Productores de Tarija conforman comité para exportar uva a nuevos mercados
Productores de Tarija conforman comité para exportar uva a nuevos mercados

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó que se llevó adelante una reunión con autoridades municipales de Uriondo (Tarija) y representantes del sector vitivinícola, para buscar nuevos mercados, para la exportación de uva y la lucha frontal contra el contrabando. 

“Se ha conformado un comité y se ha llegado a ciertos acuerdos entre partes, a objeto de consolidar el tema de exportación de la uva, tomando en cuenta que en Paraguay quieren aumentar el volumen de importación de este fruto”, indicó el jefe departamental del Senasag en Tarija, Michael Choque, según un boletín.  

La autoridad sanitaria manifestó que el Senasag, en el marco de sus competencias, garantiza la buena calidad de los alimentos para el cuidado de la salud pública, controlando la producción en estricto cumplimiento de las normas. 

"Asimismo, hemos dado algunas alternativas para la lucha frontal contra el contrabando que afecta la producción interna del país y nuestro compromiso, como Estado, es seguir trabajando para reducir ese efecto", sostuvo Choque.

Por su parte, el director del Centro Vitivinícola de Tarija, Ramiro Velázquez, agregó que se realiza esas reuniones para tomar decisiones en beneficio de los productores, ya que se acerca la próxima vendimia y se tiene que trabajar en buscar nuevos mercados.


 
CAF y el VRHR presentan un instrumento técnico para reducir riesgos de inundaciones y riadas
CAF y el VRHR presentan un instrumento técnico para reducir riesgos de inundaciones y riadas

Con el propósito de contrarrestar amenazas y riesgos de inundaciones y riadas que puedan afectar áreas agrícolas y urbanas de diferentes zonas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, CAF —banco de desarrollo de América Latina— y el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), presentaron un catálogo técnico que servirá de guía a instituciones públicas y consultores que realizan estudios de diseño y ejecución de proyectos de prevención, y contribuirá a la formulación de futuras inversiones en este ámbito.

El documento, denominado “Catálogo de Medidas de Protección y Mitigación para Reducir Riesgos de Eventos de Inundación y Crecidas en Áreas Agrícolas y Urbanas en Cuencas Alta y Baja”, rescata experiencias, análisis y lecciones aprendidas de diferentes proyectos defensivos establecidos en territorio nacional (altiplano, valle y llano) y en América Latina (México, Perú y Colombia), señala un boletín de prensa institucional.

Durante el acto de presentación, el director y representante de CAF en Bolivia, Florentino Fernández, señaló que el Catálogo “corresponde a decisiones estratégicas que tomó el país, para enfrentar fenómenos extremos del Cambio Climático”; además recordó que este documento representa la culminación de la ejecución de un programa de atención y prevención de desastres, financiado por CAF, que se ha venido desarrollando desde hace varios años.

Este instrumento de planificación preventiva y contingente pretende fortalecer y apoyar capacidades desde una perspectiva analítica y de exploración de distintas opciones en cuanto a medidas estructurales y no estructurales de Reducción de Riesgos de Desastres de Adaptación al Cambio Climático (RRD&ACC), planteadas desde el punto de vista de la eficiencia en el territorio para fortalecer el enfoque de resiliencia en sectores y zonas fisiográficas donde existe una alta amenaza de fenómenos adversos, como las inundaciones y riadas.

En su intervención, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Wilder Quiroz, reiteró la importancia de trabajar de forma coordinada con el fin de gestionar estudios que permitan tener instrumentos que hagan frente al Cambio Climático.

“Como Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, nuestra tarea fundamental es la recuperación de los recursos hídricos para el vivir bien, tomando acciones que coadyuven en la atención de los casos de emergencia, a través de estudios que nos permitan realizar el análisis de riesgos de inundaciones y/o deslizamientos, según sea el caso, incluyendo escenarios de cambio climático, identificando los puntos críticos y realizando el diseño final de obras de mitigación o reducción de riesgos, en las zonas más vulnerables de la población, en el marco de la concertación y el trabajo conjunto de actores, autoridades e instituciones involucradas”.

El estudio detalla medidas en 23 obras estructurales y en cuatro no estructurales, incluyendo un contexto de su aplicación por zonas a nivel nacional y precios referenciales. Para la evaluación y realización de esta guía, las áreas de estudio fueron ríos y cuencas que se caracterizan por presenciar eventos recurrentes que desencadenan en inundaciones, como el Piraí, Grande, Chané y Yapacaní en Santa Cruz; Rocha, San Mateo, Espíritu Santo, Chapare, Chimoré e Ichilo en Cochabamba; y Desaguadero en Oruro.

El documento describe medidas estructurales para el control hidráulico como muros, espigones, diques transversales, dragados, colmatadores, acondicionamientos hidráulicos, forestación en riberas, entre otros. También medidas no estructurales como franjas de seguridad, Sistema de Alerta Temprana y capacitaciones sobre el manejo de recursos hídricos y conservación de cuencas.

CAF —banco de desarrollo de América Latina— tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países —17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal— y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.


SIN: Jueza encarcela a una persona por supuesta falsificación de documento tributario
SIN: Jueza encarcela a una persona por supuesta falsificación de documento tributario

Tras una investigación y denuncia del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la jueza de Instrucción Décimo Tercero en lo Penal de Santa Cruz, Livia Alarcón, envió con detención preventiva al penal de Palmasola a la tramitadora María K. M. J., por la supuesta falsificación de una Boleta de Pago 1000 de la administración tributaria. 

La autoridad judicial tomó la decisión en una audiencia de medidas cautelares realizada en el Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, después de valorar las evidencias presentadas contra la imputada por la administración tributaria y la Fiscalía Especializada en Persecución de Delitos de Corrupción (FEPDC), según un boletín.

El delito de alteración de facturas, notas fiscales y documentos equivalentes está previsto y sancionado en el artículo 177 de la Ley 2492 (Código Tributario Boliviano). 

La Boleta de Pago 1000 es un documento fiscal que el contribuyente debe llenar cuando no pudo cancelar a tiempo impuestos como el IVA, RC-IVA, IT, entre otros, y presentar para pagar junto al cálculo de multas, intereses y mantenimiento de valor, si corresponde.

La denuncia sobre la supuesta falsificación fue presentada este 20 de junio por el SIN, a través del gerente de la Distrital Santa Cruz I, Carlos Camacho, a la Policía Boliviana y la FEPDC. 

Horas antes, en dicha gerencia se detectó irregularidades en la Boleta de Pago 1000 (supuestamente llenada por María K.M.J) presentada por otra persona con el propósito de comprobar el Número de Orden de dicho documento mediante el Sistema Integrado de Recaudación y Administración Tributaria (SIRAT II), donde se puede verificar todos los pagos realizados por los contribuyentes.

Tras constatar la inexistencia de ese Número de Orden, se continuó con la investigación, que derivó en la aprehensión de la ahora imputada. La indagación continúa en curso.


Bolivia recibe dron de precisión donado por Alemania para inspección, mantenimiento y estudios en parques eólicos
Bolivia recibe dron de precisión donado por Alemania para inspección, mantenimiento y estudios en parques eólicos

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, recibió este viernes un dron de precisión donado por el embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, para la realización de inspecciones y mantenimiento periódicos a torres de generación de energía y medición, así como labores topográficas, en los parques eólicos que existen y que serán emplazados en distintas regiones del país.

“En este acto se ha hecho entrega de un dron y otros equipos que van a permitir hacer las inspecciones y el mantenimiento de las distintas torres eólicas que tenemos aquí”, manifestó, en el marco de una inspección realizada al Parque Eólico de Qollpana, que está ubicado en el municipio de Pocona del departamento de Cochabamba.

El dron es del modelo Phantom 4 RTK y se constituye en un sistema de posicionamiento de precisión que permitirá realizar levantamientos topográficos, curvas de nivel, y es apto para inspecciones por video y fotografía de torres de medición y aerogeneradores a velocidades de viento promedio de 10 metros por segundo.

En su discurso, Romay recordó que se tiene prevista la inauguración este año del parque eólico instalado en el departamento de Santa Cruz, que tendrá una capacidad de generar 108 megavatios.

En su discurso, el embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, manifestó que su gobierno continuará con la cooperación a Bolivia en la generación de energías alternativas, con el compartimiento de una experiencia que permitió a Alemania proveerse del 50% de la electricidad que consume con sistemas eólicos, solares e hidráulicos.

“Tenemos casi tres décadas de cooperación con Bolivia en ese tema. El mejor ejemplo lo vemos ahora, aquí en el Parque Qollpana (…). Puedo comprometerme ya para instalar más parques de energía solar, eólicos o que produzcan energía renovable con agua”, aseveró.

El diplomático indicó que Alemania quiere cooperar aún más a Bolivia en la generación de energía renovable porque cuenta con un potencial “que es uno de los más grandes en el mundo”.


Bolivia inaugurará en 2021 tres parques eólicos en Santa Cruz para incorporar 108 MW al SIN
Bolivia inaugurará en 2021 tres parques eólicos en Santa Cruz para incorporar 108 MW al SIN

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, anunció este viernes que este año se inaugurarán tres parques eólicos en las regiones de Warnes, San Julián y El Dorado del departamento de Santa Cruz, que proveerán 108 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Este año se van a inaugurar tres nuevas plantas en el país, en Santa Cruz, en Warnes, San Julián y El Dorado. Estarían incrementando la capacidad de los (sistemas) eólicos en el país. Estamos hablando de que vamos a instalar 108 MW, es decir una capacidad importante, nueva de energía eólica en el país”, informó en el marco de una inspección al Parque Eólico de Qollpana, ubicado en el municipio de Pocona del departamento de Cochabamba.

Además, Romay señaló que en el país se tiene varios proyectos de energía renovable adicionales en plena ejecución en distintas regiones del país.

Detalló los casos de los proyectos hidroeléctricos Miguillas e Ivirizu que están en desarrollo en los departamentos de La Paz y Cochabamba, respectivamente, que proveerán 203 MW y más de 290 MW al SIN. 

También mencionó la construcción de la mini central hidroeléctrica “El Cóndor”, que se ejecuta en el municipio Tomave del departamento de Potosí y proporcionará 1,46 MW.

“Y el proyecto piloto Laguna Colorada, que es un proyecto de 5 MW en el departamento de Potosí”, agregó.

La autoridad estatal recordó que el Gobierno nacional cuenta para este año con un presupuesto de inversión pública en el sector eléctrico que está estimado en Bs 2.500 millones.


ASP-B ratifica voluntad y apertura al diálogo para negociar tarifas portuarias con Chile
ASP-B ratifica voluntad y apertura al diálogo para negociar tarifas portuarias con Chile

La estatal Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) ratifica su firme voluntad de instalar el diálogo con sus similares para negociar las nuevas tarifas con los puertos de Chile en beneficio de los exportadores e importadores bolivianos que usan estas terminales marítimas.

"La ASP-B realiza esta aclaración ante las declaraciones de los senadores chilenos José Miguel Durana y José Miguel Insulza, quienes afirmaron que supuestamente la ASP-B suspendió el proceso de negociación de las nuevas tarifas que entrarán en vigencia el 4 de agosto de 2021", aclaró la estatal este viernes, según un boletín.

Al respecto, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, lamentó que se antepongan especulaciones políticas, en una temática tan sensible, considerando que los efectos de la pandemia afectaron la economía mundial repercutiendo en el movimiento de carga, la cual no puede ser afectada por situaciones tarifarias.

Justiniano indicó que se envió una invitación a la Empresa Portuaria Arica (EPA) para continuar las negociaciones en el marco de la “reciprocidad de gentilezas y un ambiente fraterno”, con la finalidad de suscribir un nuevo acuerdo tarifario.

En esa oportunidad, el gerente ejecutivo de ASP-B tildó de positiva la noticia sobre la disposición de la EPA por dialogar en busca de un acuerdo común, el trato justo a la carga boliviana en tránsito, sin presiones ni condiciones ni especulaciones que afectan al diálogo sincero y de mutua confianza, en pro del comercio exterior dinámico que transita por el puerto de Arica.

Con el objetivo de agilizar el comercio exterior del país, el Gobierno nacional trabaja para consolidar puertos alternativos a Chile para dinamizar el movimiento de carga boliviana, resaltó la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia.


El Parque de las Culturas recibió a más de 28.000 visitantes y recaudó Bs 215.000
El Parque de las Culturas recibió a más de 28.000 visitantes y recaudó Bs 215.000

El nuevo Parque de las Culturas y la Madre Tierra, que fue inaugurado en la ciudad de La Paz la semana pasada, recibió a más de 28.000 visitantes y recaudó alrededor de Bs 215.000, informó este viernes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño. 

"La sociedad paceña y boliviana ha respondido. Más de 28.000 visitantes hemos tenido, y todos y cada uno de ellos satisfechos de haber conocido nuestro parque, entonces hemos recaudado más de 215.000 bolivianos ya", dijo Montaño en rueda de prensa.

La autoridad manifestó que para el Gobierno nacional es una alegría y una fortaleza que la ciudadanía paceña se haya dado cita en este tipo de espacio recreacional, que es "el más grande de Bolivia y de Sudamérica".

"La recaudación que estamos teniendo en estos días es importante para reponer la inversión que hemos realizado. Pero además de eso, los 28.000 visitantes que han realizado el paseo por este parque hermoso (…) se van satisfechos, queriendo volver nuevamente", resaltó el Ministro.

En esa línea, la autoridad recordó que, de martes a viernes, el costo para el ingreso a este parque es de Bs 3 para niños y Bs 5 para adultos, mientras que los sábados y domingos el precio del boleto es de Bs 10 para adultos y Bs 5 para niños. 

"Quiero invitar a la ciudadanía paceña y al pueblo boliviano también a que puedan aprovechar este fin de semana y puedan visitar este parque hermoso que ha sido obviamente construido para el deleite y para mostrar nuestras 36 nacionalidades", convocó el titular de Obras Públicas.

Montaño acotó que en este espacio también se realiza pruebas (antígeno nasal) gratuitas de COVID-19 y vacunación a mayores de 18 años, en el marco de la lucha contra la pandemia, que aún sigue vigente en el país. 

El presidente Luis Arce inauguró el pasado jueves, el “Parque de las Culturas y la Madre Tierra”, ubicado alrededor de la exEstación Central en la urbe paceña, en el marco de la conmemoración de los 212 años del Grito Libertario del 16 de Julio de 1809. 

La obra fue edificada con una inversión de Bs 116.173.620. Cuenta con un teatro, escenarios móviles, un espacio principal para conciertos con capacidad para 9.000 personas, entre otros sitios recreacionales, según datos oficiales.


  1. Senasag y los productores de Tarija coordinan acciones para exportar manzanilla a Paraguay
  2. Gobierno crea la institución "Conoce–Bolivia" para fortalecer el turismo nacional
  3. Continúa el diálogo entre el Gobierno y los cañeros para incrementar la compra de etanol
  4. Refinería Guillermo Elder Bell tiene  capacidad de reacción ante posibles incendios
  5. YPFB prepara plan exploratorio para triplicar producción de petróleo y sustituir importación de combustibles líquidos
  6. Aduana comisa 73 toneladas de cerveza brasileña de contrabando por un valor de Bs 894.703
  7. Senasag emite certificado para la exportación de 3.000 toneladas de maíz a Paraguay
  8. Gobierno asigna Bs 29,2 millones para estudios de pre inversión en proyectos industriales de química básica y alimentos
  9. Entel instalará una radiobase en San Sebastián para que los estudiantes ya no suban a las colinas
  10. Montenegro: Más de $us 2.742 millones se inyectaron a la economía nacional desde noviembre
  11. ASP-B: Movimiento de carga por puerto de Ilo crece en 105% en el primer semestre de este año
  12. Gobierno inyecta Bs 1.854 millones para la reactivación de 303 proyectos carreteros en el país
  13. YPFB transporta 6,8 millones de litros de combustibles a Beni y Pando por la Hidrovía Ichilo-Mamoré
  14. Banco Mundial asegura financiamiento para la realización del Censo de Población y Vivienda 2022
  15. Cochabamba: Gobierno logra acuerdos con productores y levantan bloqueo en Parotani
  16. Reactivan economía de 1.908 unidades productivas con créditos SIBOLIVIA por más de Bs 209 millones
  17. BDP inyecta Bs 6,4 millones a la economía tarijeña mediante el crédito SIBOLIVIA
  18. Productores de los valles cruceños levantan medidas de presión tras acuerdo con el Gobierno
  19. Presidente saluda incremento de las ventas facturadas de restaurantes en 15%
  20. Registro internacional boliviano de buques generó $us 522.000 de enero a julio de este año
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI