Montenegro: Más de $us 2.742 millones se inyectaron a la economía nacional desde noviembre
Montenegro: Más de $us 2.742 millones se inyectaron a la economía nacional desde noviembre

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó este jueves que desde noviembre de 2020, hasta julio de 2021, se inyectó a la economía del país más de $us 2.742 millones para el proceso de reactivación, a través de una serie de medidas implementadas.

"A la fecha se ha invertido en la economía más de $us 2.742 millones", dijo Montenegro durante su exposición en la XIV Jornada Monetaria —"Reactivación Económica en tiempos del COVID", organizada esta jornada por el Banco Central de Bolivia (BCB), en la ciudad de La Paz.

En esa línea, la autoridad indicó que entre noviembre de 2020 y junio de 2021 la inversión pública ejecutada llegó a $us 1.676 millones. Por otra parte, se destinó para el Bono Contra el Hambre $us 588 millones en el mismo periodo.

“El gasto para la atención del COVID-19 fue de $us 381 millones desde noviembre de 2020 hasta junio de 2021. Asimismo, el aumento de rentas de jubilados fue de $us 36 millones entre diciembre de 2020 y enero de 2021”, señaló. 

Agregó que, con el crédito SIBOLIVIA para la sustitución de importaciones a una tasa de interés anual fija de 0,5%, se desembolsó $us 30 millones al 18 de julio de 2021, y se devolvió $us 1,2 millones con el Reintegro al Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) a mayo de 2021.

En ese contexto, Montenegro resaltó que el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, que benefició a 4.035.773 personas con un pago de Bs 4.036 millones a mayo, causó un importante impacto en los indicadores de la pobreza.

Montenegro dijo que, gracias a la implementación de esa medida, la pobreza moderada disminuyó de 39% a 37,1%; es decir que redujo en 1,9 puntos porcentuales (pp). En tanto, la pobreza extrema bajó de 13,7% a 12,4%, lo que quiere decir que descendió en 1,3 pp. 

"Ha sido muy importante haber aplicado la medida del Bono Contra el Hambre porque ello nos está posibilitando establecer una red de protección social que ha mitigado la pobreza moderada y la pobreza extrema que se generó el año 2020", sostuvo el Ministro.

Por otra parte, la autoridad explicó que con las medidas aplicadas en el país el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) reportó un crecimiento de 5,3% a abril de 2021, respecto al mismo periodo de 2020. 

Ese crecimiento fue impulsado por sectores como la minería (34,2%), construcción (17,9%), hidrocarburos (10%), industria manufacturera (9,6%), comercio (8,4%), otros servicios (8,1%), entre otros. 

"Mi felicitación al Banco Central por estos espacios de reflexión de las posibilidades que tenga la política monetaria, la política fiscal redistributiva cambiaria para sacar a la economía adelante, de manera responsable", manifestó el Ministro.


 
ASP-B: Movimiento de carga por puerto de Ilo crece en 105% en el primer semestre de este año
ASP-B: Movimiento de carga por puerto de Ilo crece en 105% en el primer semestre de este año

El movimiento de carga por el puerto peruano de Ilo se incrementó en 105% en el primer semestre de este año, respecto a similar periodo del 2020. Esta cifra evidencia la reactivación del comercio exterior favorable para el país, informó este jueves la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B).

"El reporte precisa que por ese puerto peruano se movilizó 79.672 toneladas de carga entre enero y junio de este 2021 respecto al mismo periodo del 2020, cuando se despacharon 38.761 toneladas", indicó la ASP-B mediante una nota institucional.

El gerente ejecutivo de ASP-B, Dante Justiniano, destacó este incremento del flujo de carga por ese puerto peruano y consideró que este movimiento es muestra de la reactivación del comercio exterior.

“Este movimiento de exportaciones e importaciones que involucran a Bolivia, sin duda es un buen síntoma de la dinamización de la economía en el país”, afirmó.

Dijo que, dentro del proceso dinamizador del comercio exterior boliviano orientado a coadyuvar la reactivación económica del país, la ASPB está efectuando un trabajo arduo de manera colectiva, que permita fortalecer e integrar el comercio exterior en beneficio del importador y exportador.

De acuerdo con los datos de la ASP-B, la carga movilizada entre enero y junio de este año alcanzó a 79.672 toneladas, lo que superó a todas las gestiones anteriores. En todo el año 2020 se movió 58.289 toneladas, en la gestión 2019 llegó a 70.083, mientras que en el primer año de operaciones de la ASP-B en Ilo se registró 22.097 toneladas.

Estos datos muestran que la cifra despachada en el primer semestre de este año superó con creces a los registros anuales, por separado, de 2018, 2019 y 2020.

Estos registros también señalan que al primer semestre de este año prácticamente dobló lo que se movió en el mismo periodo de 2019, cuando llegó a 37.107 toneladas, y las 38.761 toneladas de 2020.

En abril de 2018, se comenzó a mover carga de importación y exportación, constituyéndose en nueva alternativa de puerto para los bolivianos.

Con el objetivo de diversificar las actividades portuarias, la ASP-B, a través de su personal operador en el puerto Ilo en Perú, logró romper un récord histórico en la media jornada del 7 de julio pasado con el movimiento de carga de 1.454 toneladas métricas concentradas en 52 camiones.

"Por el puerto de Ilo se genera movimiento de carga de acero galvanizado, chapas corrugadas, tubos galvanizados, láminas en frío, alambres de acero, placas de acero y acero en caliente, que en su mayoría son utilizados para materiales de construcción, carga movilizada por el sector privado de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz", explicó la ASP-B.


Gobierno inyecta Bs 1.854 millones para la reactivación de 303 proyectos carreteros en el país
Gobierno inyecta Bs 1.854 millones para la reactivación de 303 proyectos carreteros en el país

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó este jueves que el Gobierno nacional logró el desembolso de Bs 1.854 millones para la reactivación de proyectos carreteros en el país, en ocho meses de gestión (noviembre de 2020 a junio de 2021). 

"Desde que hemos asumido la función en el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (…) es que hemos podido desembolsar recursos económicos para las empresas constructoras que están a cargo de las carreteras, la suma de 1.854 millones de bolivianos", dijo Montaño en rueda de prensa.

La autoridad señaló que estos recursos económicos fueron inyectados en los proyectos carreteros de los nueve departamentos del país, para que la población pueda contar con vías para el transporte del comercio nacional e internacional.  

"Ahora, podemos mostrar carreteras ya terminadas, carreteras que con toda seguridad también, para septiembre, estamos realizando los esfuerzos correspondientes, para que se pueda entregar y obviamente se pueda utilizar a favor del pueblo boliviano", enfatizó el Ministro.

El titular de Obras Públicas dijo que el presidente del Estado, Luis Arce, autorizó continuar con la inyección de recursos económicos a todas aquellas empresas que cumplen con el pliego de especificaciones técnicas. 

"Pero además de eso, aquellas empresas que están avanzando de acuerdo a su contrato, nosotros les estamos honrando con nuestro compromiso de pagar las planillas", enfatizó el ministro del sector.     

Entre noviembre de 2020 y junio de 2021, se reactivaron 303 proyectos camineros en todo el país. De estos, 139 son de construcción, 147 de conservación, 16 de rehabilitación y uno de mejoramiento. Estos trabajos fueron ejecutados con una inversión total de Bs 1.854.243.108, según los datos del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.


YPFB transporta 6,8 millones de litros de combustibles a Beni y Pando por la Hidrovía Ichilo-Mamoré
YPFB transporta 6,8 millones de litros de combustibles a Beni y Pando por la Hidrovía Ichilo-Mamoré

A través de la Hidrovía Ichilo - Mamoré, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) traslada 6,8 millones de litros de gasolina, diésel oíl y gas licuado de petróleo (GLP) para abastecer a Trinidad, San Javier, San Pedro, Santa Ana del Yacuma, Puerto Siles, Santa Rosa, Rodríguez Avilés y Guayaramerín, frontera con Brasil. 

Así informó este jueves la estatal petrolera, que resaltó que el uso de esta importante vía alterna abaratará costos de transporte, de acuerdo con una nota de prensa.

“La Planta de Guayaramerín despacha un promedio mensual de 3,8 millones de litros de diésel oíl, 2,8 millones de litros de gasolina especial, 240.000 litros de jet fuel, 25.000 de avgas (combustible de aviación de alto octanaje) y 240.000 kilos de gas licuado de petróleo con destino a las plantas de Cobija y Riberalta”, indicó el distrital Comercial Amazónico, Mario Antezana.

El funcionario explicó que, en época de lluvia, la logística fluvial representa la principal alternativa de abastecimiento de GLP, siendo ésta utilizada en un 80% para proveer a las tres plantas del Distrito Comercial Amazónico (DCAM): Guayaramerín, Riberalta y Cobija. 

"El 75 por ciento de la logística de abastecimiento desde Guayaramerín llega a Riberalta y el 25% a Cobija”, sostuvo.
La travesía de las barcazas de la estatal petrolera y de la Armada comprenden el recorrido de aproximadamente 1.400 kilómetros. Comienza en Puerto Villarroel, Cochabamba, y sigue a Trinidad para llegar a Guayaramerín, Beni. 

Esta vía alternativa de exportación de productos conectará al país con el Océano Atlántico. En la gestión 2021, se tomó como principal alternativa de abastecimiento la logística fluvial mediante embarcaciones con almacenaje de combustibles líquidos y gas licuado de petróleo.  

"El uso de esta vía a nivel nacional permitirá disminuir los costos de transporte de combustibles. Actualmente es de 20 centavos de boliviano por cada litro, a diferencia del transporte terrestre que llega a 60 centavos por litro", señaló YPFB.


Banco Mundial asegura financiamiento para la realización del Censo de Población y Vivienda 2022
Banco Mundial asegura financiamiento para la realización del Censo de Población y Vivienda 2022

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, informó este viernes que el Banco Mundial (BM) aseguró su colaboración en el financiamiento para la ejecución del Censo de Población y Vivienda el 16 de noviembre de 2022.   

"La gestión de financiamiento ya está asegurada, en persona, yo estoy haciendo la gestión de financiamiento con el Banco Mundial y el Banco Mundial nos ha asegurado su colaboración a partir, obviamente, de un apoyo financiero externo", dijo Mendoza en contacto con Bolivia Tv.

En esa línea, la autoridad explicó que el Gobierno nacional asumirá la totalidad del costo de la realización del Censo de Población y Vivienda 2022 en los nueve departamentos del territorio boliviano.  

Respecto al costo de esta actividad señaló: "Ahorita estamos en gestión de financiamiento, sería irresponsable brindar, como Gobierno nacional, esta información hasta que no cerremos la negociación con el Banco Mundial".

Asimismo, la Ministra indicó que a partir del Decreto Supremo, que declara prioridad nacional el Censo de Población y Vivienda para 2022 en el país, se procedió a relevar los activos en todo el territorio nacional.  

"Se está haciendo el relevamiento de con qué oficinas contamos en la administración central, en las distintas entidades públicas, con qué vehículos, con qué equipos, con qué logística, apoyo de personal que podamos requerir y de esta manera minimizar al máximo el presupuesto que vaya a demandar esta tarea tan titánica", añadió.  

Mendoza señaló que, al asumir el Gobierno nacional en noviembre de 2020, el primer mandato que se le dio al Director del Instituto Nacional de Estadística (INE) "es justamente llevar las acciones suficientes y necesarias para realizar un Censo".

"El esfuerzo actualmente del Gobierno nacional se trata de duplicar y hasta de triplicar lo que sea necesario en logística, en planificación para poder iniciar las actividades en la gestión 2022", resaltó.

Acotó que, para los hacedores de las políticas económica y pública, la información censal es elemental para poder determinar las necesidades de la población y, a partir de eso, focalizar mejor la atención de requerimientos.

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, informó que el gabinete de ministros aprobó ayer miércoles el Decreto Supremo que declara prioridad nacional el Censo de Población y Vivienda para 2022.


Cochabamba: Gobierno logra acuerdos con productores y levantan bloqueo en Parotani
Cochabamba: Gobierno logra acuerdos con productores y levantan bloqueo en Parotani

Tras ocho horas de negociaciones, autoridades del Gobierno y los productores movilizados en Parotani llegaron al acuerdo de levantar el bloqueo a la altura de Pirque, de la carretera que vincula a los departamentos de La Paz y Oruro, informó este jueves el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Según una nota de prensa de esta cartera de Estado, la comisión de autoridades estuvo conformada por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, y representantes del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, el Senasag y la Aduana Nacional. 

"Después de un amplio debate con el sector movilizado, se llegó a un acuerdo en tres puntos demandados. En el primer punto, el Gobierno se compromete a controlar, regular y elevar los aranceles al máximo para los productos como hortalizas y papá", explicó el ministro Gonzáles. 

La autoridad añadió que el segundo punto establece que el Gobierno desarrollará "con más fuerza y contundencia" la lucha contra el contrabando por medio del viceministerio a cargo de la lucha contra este ilícito. 

“El contrabando no solo está matando la economía de los productores locales, sino también de la manufactura en todo nivel y la lucha será contundente”, remarcó el titular de Desarrollo Rural y Tierras. 

Asimismo, Gonzales acotó que el tercer punto hace referencia a la elaboración de un proyecto de ley para garantizar la seguridad del pequeño productor agrícola del país, esta normativa será elaborada en función al análisis de varios puntos propuestos por este sector.

“Con estos compromisos de parte del Gobierno, los productores movilizados procedieron a levantar su medida de presión”, aseveró el ministro Remmy Gonzáles.

Los productores agrícolas del Valle Bajo de Cochabamba mantenían bloqueos en el sector de Parotani (en el kilómetro 35 de la carretera entre Cochabamba y las ciudades de Oruro y La Paz), como medida de protesta en rechazo al ingreso de frutas y verduras de contrabando.


Reactivan economía de 1.908 unidades productivas con créditos SIBOLIVIA por más de Bs 209 millones
Reactivan economía de 1.908 unidades productivas con créditos SIBOLIVIA por más de Bs 209 millones

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó este miércoles que el Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA) reactivó la economía de 1.908 unidades productivas beneficiadas con créditos, por valor de más de Bs 209 millones desde el 25 enero hasta el 17 de julio de este año.

“Los créditos son un efecto directo en los talleres. Es dinero que está yendo directamente a manos del productor, directamente a reactivar el taller y la unidad productiva. Al 17 de julio se desembolsó 1.908 créditos por un valor de Bs 209 millones. La tendencia del 97% de las colocaciones que son de microcrédito continúa. El restante son créditos de pequeña y mediana empresa y crédito empresarial”, explicó, citado en un boletín institucional.

La autoridad estatal precisó que el Banco Unión proporcionó 274 créditos por un valor de Bs 70,2 millones, mientras que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) otorgó 1.634 créditos por Bs 138,8 millones.

Destacó que el 62% de los créditos correspondieron a capital de inversión y el 38% a capital de operaciones.

“Esto nos está marcando un equilibrio entre inversión y operaciones, lo que claramente está demostrando que la reactivación está en proceso y vemos que las unidades productivas se están reactivando”, subrayó.

Además, detalló que las grandes empresas pueden acceder hasta los Bs 85 millones para capital de inversión y de operación, mientras que las medianas empresas pueden conseguir Bs 43 millones, la pequeña empresa Bs 4,5 millones y la micro empresa puede acceder a cerca de Bs 700.000.

Por otro lado, Aruquipa recordó que el 19 de mayo de este año se emitió el Decreto Supremo 4509, que modifica los artículos 5 y 6 del Decreto Supremo 4424 de 17 de diciembre de 2020, por el que se amplió la cobertura del crédito SIBOLIVIA a unidades productivas del sector agropecuario, las cuales ahora también acceden al crédito a una tasa de interés fija de 0,5% anual.

En ese marco, mencionó que los productores de leche y hortalizas se presentaron a las entidades fiduciarias para acceder a los créditos.

“Accedieron al crédito el sector primario, los sectores de leche y hortalizas, básicamente, en el eje central en el departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En un principio los créditos estaban siendo otorgados más para capital de inversión. Gradualmente y con el tiempo se está invirtiendo entre capital de inversión y capital de operaciones”, finalizó.


  1. BDP inyecta Bs 6,4 millones a la economía tarijeña mediante el crédito SIBOLIVIA
  2. Productores de los valles cruceños levantan medidas de presión tras acuerdo con el Gobierno
  3. Presidente saluda incremento de las ventas facturadas de restaurantes en 15%
  4. Registro internacional boliviano de buques generó $us 522.000 de enero a julio de este año
  5. Empresarios saludan definición de la fecha del Censo para 2022
  6. ATT interviene radioemisoras ilegales en la ciudad de El Alto
  7. Aduana reporta comiso de productos de contrabando por Bs 263 millones hasta julio
  8. Presidente destaca crecimiento del 5% de los ahorros en el sistema financiero nacional
  9. YPFB Refinación realiza con éxito simulacro de incendio en la refinería Gualberto Villarroel
  10. Gobierno convoca al diálogo para dar solución y levantar el bloqueo en Parotani
  11. Plan de Exploración de YPFB impulsará la reactivación económica con más inversiones
  12. Gobierno ratifica que el crecimiento de 5,3% es producto de la reactivación económica en Bolivia y no corresponde a un “efecto rebote”
  13. Productores de Pando se benefician con equipos tecnológicos del programa CRIAR II
  14. Emapa lanza programas productivos en el norte del departamento de La Paz
  15. IPD-PACU promoverá proyectos para reactivar la economía de los piscicultores
  16. Senasag, PIL Andina y productores de Cochabamba llegan a un acuerdo para el acopio de leche
  17. Firman contratos de construcción de “Aducción 2.2” con casi Bs 70 millones para proveer agua de Misicuni a la zona sur de Cochabamba
  18. Presidente saluda al Banco Central de Bolivia en su 93 aniversario
  19. 25 claves demuestran avances de la reactivación económica en Bolivia
  20. Montenegro: Inversión pública ejecutada alcanzó a $us 1.676 millones a junio de 2021
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI