Aduana reporta comiso de productos de contrabando por Bs 263 millones hasta julio
Aduana reporta comiso de productos de contrabando por Bs 263 millones hasta julio

La Aduana Nacional informó este miércoles que comisó mercadería de contrabando por un valor de Bs 263 millones durante el transcurso de este año a nivel nacional.

“La Aduana Nacional comisó Bs 263 millones de mercancía de contrabando en lo que va del año”, reportó por medio de un audiovisual difundido por sus redes sociales.

El resultado incluye los logros de operativos realizados del 12 al 18 de julio de este año para evitar la internación de mercadería ilegal.

De acuerdo con el audiovisual, una de las acciones se ejecutó en la localidad de Guaqui del departamento de La Paz, donde se interceptó dos camiones que transportaban mercadería de contrabando con un valor de Bs 150.000.

Los motorizados contenían 700 bultos de leche, yogurt y pañales, entre otros productos, que eran trasladados desde Perú..

Por otro lado, la Aduana Nacional comisó un camión con semilla de soya proveniente de Argentina. La carga fue interceptada en la localidad de Villamontes, en el departamento de Tarija, y el producto agrícola tenía un valor aproximado de Bs 150.000.

Finalmente, un operativo efectuado en la localidad de Pasto Grande, del departamento de Oruro, permitió comisar dos camiones provenientes de Chile, que transportaban rollo de telas y televisores valuados en Bs 300.884 y Bs 162.467, respectivamente.

Hasta junio, la Aduana Nacional reportó el comiso de mercancía de contrabando valuada en Bs 243.166.255, como resultado de más de 3.100 operativos. Los departamentos con mayor incidencia fueron Oruro, La Paz, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Potosí.

Los comisos, en el caso de alimentos, estuvieron relacionados con lotes de soya, maíz, cereales, trigo, embutidos, enlatados, leche, papa, cebolla, tomate, ajo, zanahoria, frutillas, uvas, preparaciones de carnes, pescados, crustáceos y aceites.

Entre otras mercancías se evitó la internación ilegal de ropa nueva, zapatillas, equipos electrónicos como celulares y tablets, bebidas alcohólicas, vehículos y medicamentos.


 
Presidente destaca crecimiento del 5% de los ahorros en el sistema financiero nacional
Presidente destaca crecimiento del 5% de los ahorros en el sistema financiero nacional

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, destacó este miércoles el crecimiento del 5% de los ahorros en el sistema financiero nacional al primer semestre de este año, en relación al mismo periodo de 2020, al pasar de $us 27.821 millones a $us 29.344 millones.    

"De a poco nuestra gente vuelve a generar ahorros. Al primer semestre de 2021 los ahorros en el sistema financiero nacional crecieron en 5%, respecto a igual periodo de 2020, es decir de $us 27.821 millones a $us 29.344 millones. ¡Vamos por buen camino!", se lee en la cuenta en Twitter del Jefe de Estado.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó en la víspera que los ahorros en el sistema financiero registraron un incremento del 5% hasta junio de 2021, en comparación a similar periodo de 2020.  

Por otra parte, el número de cuentas de depósitos en el sistema financiero subió en un 7% al primer semestre del año en curso, respecto al mismo periodo de 2020; es decir, que aumentó de 12.306 a 13.200, según los datos de la autoridad.

De acuerdo con Montenegro, esos son algunos de los indicadores obtenidos gracias a las medidas económicas y sociales aplicadas por el Gobierno nacional desde noviembre de 2020 para la reconstrucción y reactivación de la economía boliviana. 

“Nosotros estamos mostrando números concretos, efectivos de que la economía (boliviana) está mejorando”, aseveró el titular de Economía y Finanzas Públicas.


YPFB Refinación realiza con éxito simulacro de incendio en la refinería Gualberto Villarroel
YPFB Refinación realiza con éxito simulacro de incendio en la refinería Gualberto Villarroel

YPFB Refinación realizó con éxito un simulacro de incendio este miércoles en la refinería Gualberto Villarroel, ubicada en el departamento de Cochabamba. El objetivo de ello es mostrar la capacidad del personal al momento de atender este tipo de situaciones riesgosas.

“Se simula una fuga de gas y un incendio. Allí se pone a prueba si todos los recursos de la atención a la emergencia están correctamente implementados, establecidos y cómo respondemos ante este tipo de situaciones”, explicó el gerente general de YPFB Refinación, Julio Gandarillas, según un boletín. 

Añadió que en la simulación, la emergencia fue atendida por un total de 48 personas de la firma estatal.

La Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar N° 16998, en su Artículo 100, establece que las empresas deben realizar simulacros de incendios y evacuación. Ante ello, esta empresa petrolera tiene un programa anual de ejecución. “La normativa de seguridad y salud establece realizar dos simulacros al año”, señaló.

Durante el simulacro, que duró 45 minutos, se proyectó un incendio con una radiación térmica de 58 metros, en la que los brigadistas pusieron a prueba sus conocimientos y pericia para el enfriamiento de las líneas y equipos que se encuentran en inmediaciones de la refinería.

El evento tuvo la asistencia técnica de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “Se ha cumplido con todos los protocolos de manera coordinada y quedamos muy contentos por los resultados obtenidos”, sostuvo Gandarillas.


Gobierno convoca al diálogo para dar solución y levantar el bloqueo en Parotani
Gobierno convoca al diálogo para dar solución y levantar el bloqueo en Parotani

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) convocó este miércoles a los representantes de los productores del Valle Bajo de Cochabamba a una mesa de diálogo para dar solución a las demandas de este sector y levantar los bloqueos en el sector de Parotani.

"Para dar solución a los bloqueos que se suscitan en la localidad de Parotani del departamento de Cochabamba, se convoca al sector en conflicto a la mesa de diálogo, mismo que contará con la presencia de las autoridades nacionales competentes", se lee en una misiva.

El diálogo se llevará a cabo esta jornada, 21 de julio de 2021, a las 16.30, en los ambientes del Gobierno Autónomo Municipal de Vinto, indica la mencionada carta que está firmada por autoridades de entidades del MDRyT y del Ministerio de Defensa.  

Por tercer día consecutivo, los productores agrícolas del Valle Bajo de Cochabamba mantienen bloqueos en el sector de Parotani (en el kilómetro 35 de la carretera entre Cochabamba y las ciudades de Oruro y La Paz.) 

Este sector tomó esta medida de protesta en rechazo al ingreso de alimentos como verduras y frutas de contrabando. En días pasados, sus representantes pidieron una reunión con autoridades del Gobierno nacional.  

En entrevista con Bolivia Tv, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, señaló este miércoles que se intensificará los operativos de control, principalmente en las fronteras con Perú y Argentina.

"El Viceministerio está trabajando en la lucha contra el contrabando, particularmente en la frontera con el Perú, que es por donde están ingresando los productos agrícolas de contrabando y que vienen afectando significativamente a los productores del valle, del Cono Sur de Cochabamba", señaló.


Plan de Exploración de YPFB impulsará la reactivación económica con más inversiones
Plan de Exploración de YPFB impulsará la reactivación económica con más inversiones

La inversión que realiza el Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), está orientada a consolidar nuevas oportunidades de negocio con empresas internacionales del sector hidrocarburífero para reactivar la economía nacional, afirmó este miércoles el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

El Plan Nacional de Reactivación del Upstream 2021, que será presentado en los próximos días, en instalaciones de YPFB en Santa Cruz, es un plan agresivo que tiene como objetivo generar sinergias entre las distintas áreas para aprovechar la infraestructura hidrocarburífera existente, y desarrollar, de esa manera, la industria con mayor fluidez, indicó la estatal según un boletín.

Dorgathen destacó que “como país, contamos con una gran ventaja, tenemos toda la infraestructura necesaria para llegar a los dos mercados más grandes de Sudamérica, Brasil y Argentina. Disponemos de ductos que van hasta Sao Paulo y Buenos Aires que nos permiten acceder ventajosamente a esos mercados”.

La autoridad de la compañía añadió que se tienen avanzadas conversaciones con empresas que manifestaron su interés por invertir en Bolivia en el marco del Plan de Reactivación del Upstream.

“Bolivia cuenta con un sistema petrolero probado, atractivo para la industria hidrocarburífera, con estructuras y volúmenes ‘in place’ superiores a 1 TCF (trillones de pies cúbicos)”, señaló el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera. 

Acotó que el plan incorpora “nuevas áreas de exploración, de modo que trabajaremos en siete de los nueve departamentos del país”. En ese sentido, se toma en cuenta áreas como la Cuenca Madre de Dios, Madre Selva y la Llanura Chaqueña.


Gobierno ratifica que el crecimiento de 5,3% es producto de la reactivación económica en Bolivia y no corresponde a un “efecto rebote”
Gobierno ratifica que el crecimiento de 5,3% es producto de la reactivación económica en Bolivia y no corresponde a un “efecto rebote”

El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, ratificó este miércoles que el crecimiento del índice de la actividad económica de 5,3% hasta abril de este año es producto de la reactivación de sectores como la construcción, el comercio, entre otros. La autoridad desmintió criterios de "opinólogos" que señalan que este resultado sería un "efecto rebote".

En entrevista con Abya Yala Tv, Montenegro destacó que más de 130.000 personas que estaban en desempleo en el país, ingresaron nuevamente al mercado laboral. Otro dato que resaltó fue que la balanza comercial registró un saldo positivo de $us 638 millones a mayo de este año. 

Es evidente que tanto el mercado interno y el externo mejoraron este año, y la construcción pública y la privada se reactivaron porque en ocho meses el Gobierno nacional invirtió más de $us 1.600 millones, señaló la autoridad. 

"Si se ve, hay en varias locaciones, se están generando la construcción de edificios, infraestructura y ello no es un invento, que vayan a ver estos opinólogos si eso es un efecto rebote simplemente", aseveró el Ministro.

La autoridad del sector ratificó que la actividad económica en Bolivia creció en 5,3% hasta abril de 2021, lo que significa que la economía nacional "está reactivándose, está recuperándose".

Tomando en cuenta estos indicadores, Montenegro destacó las medidas implementadas por el Gobierno nacional desde noviembre de 2020, como el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, el crédito SIBOLIVIA a una tasa de interés de 0,5% anual, para la población y el sector productivo.

Otro tipo de incentivo implementado es el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), además del "Plan Estratégico de Lucha Contra el COVID-19", para la reactivación de la economía boliviana, agregó.

"Un sector clave (que) se está reactivando, (es) la construcción, acompañado con el sector manufacturero, la minería, está también el comercio y los hidrocarburos reactivándose de forma importante. Esos son los sectores que están apuntalando a este crecimiento", remarcó el Ministro.

Acotó que desde el Gobierno central se están dando los elementos y la base necesaria para que la economía del país se vaya recuperando y este año se logre alcanzar la meta de crecimiento proyectado de 4,4%. 

El titular de Economía y Finanzas Públicas hizo estas declaraciones en respuesta a "opinólogos" que en un medio de comunicación escrito atribuyeron a un “efecto rebote” la mejora de los indicadores económicos en el país.


Productores de Pando se benefician con equipos tecnológicos del programa CRIAR II
Productores de Pando se benefician con equipos tecnológicos del programa CRIAR II

Agricultores de los municipios de El Sena, Bella Flor y Puerto Rico del departamento de Pando mejorarán su producción con equipos agropecuarios dotados por el Programa de Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Según un boletín, la responsable regional del programa CRIAR II en Pando, Margot Quillca, informó que, en los tres municipios, se beneficiaron un total de 448 familias productoras, con una inversión de Bs 2.711.979. 

"Se entregaron una variedad de equipos adecuados a las capacidades productivas como peque peques, trapiches, desbrozadoras, molinos de grano, entre otras tecnologías, con el fin de potenciar la producción y generar ingresos para sus familias", indicó. 

Asimismo, señaló que los productores no sólo recibieron los equipos, sino también accederán a asistencia técnica para lograr un manejo adecuado de la tecnología y generar capacidades en gestión asociativa y acceso a mercado.

Graciela Núñez, de la comunidad El Castañal del municipio de Bella Flor, agradeció el trabajo del Gobierno nacional y del programa CRIAR II que hace posible mejorar los ingresos de las familias rurales.

“Con esta máquina cambiarán nuestros días, ya no será como antes. Estoy contenta porque con nuestros molinos podremos convertir nuestro grano de maíz en harina, podremos salir al mercado y hacer nuestras ventas”, expresó la productora.

Los productores agropecuarios de esta región del país se dedican a los cultivos de arroz, yuca y maíz, principalmente.


  1. Emapa lanza programas productivos en el norte del departamento de La Paz
  2. IPD-PACU promoverá proyectos para reactivar la economía de los piscicultores
  3. Senasag, PIL Andina y productores de Cochabamba llegan a un acuerdo para el acopio de leche
  4. Firman contratos de construcción de “Aducción 2.2” con casi Bs 70 millones para proveer agua de Misicuni a la zona sur de Cochabamba
  5. Presidente saluda al Banco Central de Bolivia en su 93 aniversario
  6. 25 claves demuestran avances de la reactivación económica en Bolivia
  7. Montenegro: Inversión pública ejecutada alcanzó a $us 1.676 millones a junio de 2021
  8. Alistan una inversión de más de Bs 23 millones para reactivar al sector agropecuario en Pando
  9. Boliviana ASP-B invita a La Paz a chilena EPA para negociar tarifas portuarias de Arica
  10. INRA: Desde 2006 se democratiza acceso a la tierra e incluye a indígenas, campesinos y pequeños propietarios
  11. YLB y Ministerio de Hidrocarburos inician la socialización del “Plan de Industrialización del Litio” en el salar de Coipasa
  12. YLB socializa el plan de extracción del litio en las poblaciones de Coipasa y Sabaya
  13. Emapa se reúne con pequeños y medianos productores de San Julián y Yapacaní
  14. Ecebol de Oruro genera Bs 15,9 millones en ingresos a un mes de su reactivación
  15. Aduana comisa 14 vehículos indocumentados y tres camiones con productos de contrabando en Oruro
  16. BDP socializa el crédito SIBOLIVIA con los productores de los valles cruceños
  17. AETN: Cuatro procedimientos marcan la línea para ingresar a la Generación Distribuida en el país
  18. Senatex produce textiles de alta calidad y proyecta generar Bs 70 millones este año
  19. Gobierno entrega 11 sistemas de agua a Viacha con una inversión de Bs 3,7 millones
  20. Fiscalizan la vacunación contra la "Rabia de herbívoros" en Monteagudo
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI