Gobierno busca que empresas digitales extranjeras paguen el IVA al igual que firmas nacionales
Gobierno busca que empresas digitales extranjeras paguen el IVA al igual que firmas nacionales

El anteproyecto de ley para cobrar impuestos a las empresas que prestan servicios digitales en Bolivia desde el exterior, tiene el objetivo de que tributen como lo hacen las compañías nacionales, informó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.

“Lo que estamos haciendo es ampliar el alcance del IVA a estas empresas para que puedan tributar en nuestro territorio, al erario nacional, porque están vendiendo un servicio que es consumido en Bolivia, esa es la idea”, agregó el Viceministro.

La semana pasada, el Gobierno envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un anteproyecto de ley para modificar la Ley N° 843 y ampliar el alcance del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales que proveen servicios a través de plataformas desde el exterior, como Netflix, Amazon, YouTube, entre otras.

En ese sentido, indicó que esta medida no se trata de un nuevo impuesto, tomando en cuenta que países vecinos como Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, entre otros, cobran impuestos a las empresas transnacionales por el servicio de las plataformas digitales.

El Viceministro de Política Tributaria acotó que, con esa medida, se proyecta recaudar aproximadamente Bs 30 millones, según cálculos preliminares, pero se prevé que la cifra aumente con el paso del tiempo.

En cuanto a un posible incremento del servicio, Morales explicó que en teoría el IVA siempre se transfiere al usuario final; sin embargo, por temas de competencia y por la experiencia recogida de los países vecinos, estos tributos se pagan de forma compartida entre la empresa y el usuario final, de acuerdo con un boletín del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.


 
Gobierno destina Bs 4.632 millones para ejecutar proyectos en el sector eléctrico en 2021
Gobierno destina Bs 4.632 millones para ejecutar proyectos en el sector eléctrico en 2021

El Gobierno nacional destinará un presupuesto de Bs 4.632 millones durante este año para la ejecución de proyectos en el sector eléctrico del país, informó este martes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Sin duda, es una inversión muy importante la que se está presupuestando en el sector eléctrico con Bs 4.632 millones”, mencionó en una entrevista con Radio Patria Nueva.

La autoridad estatal detalló que el presupuesto contará con Bs 2.500 millones de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Bs 1.500 millones para el rubro de transmisión de energía.

La inversión contribuirá, dijo, a contar con una “matriz energética, principalmente, más robusta” y la inyección de excedentes para proyectos de exportación.

“Tenemos una línea de transmisión hacia Argentina y, sin duda, hemos vuelto a reactivar ese proyecto que nos va a permitir inyectar, por exportación, como 120 megavatios (MW), que pretendemos terminarlos durante este año, probablemente finales de octubre estaríamos concluyendo ese proyecto”, acotó.

Asimismo, manifestó que se realiza una serie de estudios para exportación con Brasil, así como para la interconexión por distintas zonas fronterizas.

Dijo que también se tiene programada una inversión de $us 34,1 millones para el caso de la electrificación rural y cumplir la meta de llegar al 83,5% de cobertura en las zonas rurales del país durante esta gestión.

“Eso nos permitiría tener poco más del 94% de cobertura eléctrica durante este año”, relievó.

La autoridad estatal destacó, por último, que el Gobierno nacional reactivó varios proyectos de generación de energía alternativa y renovable para la incorporación de un poco más de 158 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Detalló que los planes incluyen la segunda fase del Parque Solar de Oruro con 50 MW, el Parque Eólico Warnes con 14 MW, el Parque Eólico San Julián con 39,6 MW y el Parque Eólico El Dorado con 54 MW.

“Creemos que van a contribuir de manera importante a lo que es la capacidad instalada que estaría superando los 3,4 gigas este año”, concluyó.


BoA transportó más de 25 millones de pasajeros en una década
BoA transportó más de 25 millones de pasajeros en una década

De 2009 a 2019, Boliviana de Aviación (BoA) transportó más de 25 millones de pasajeros y superó los 285.000 vuelos, con lo que se convierte en la aerolínea más grande de la historia de la aviación en el país, destacó este martes el gerente general de la empresa estatal, Ronald Casso. 

En entrevista con Bolivia Tv, Casso indicó que BoA inició operaciones en 2009 con 150 empleados y dos aeronaves que realizaban entre 12 y 14 vuelos por día; sin embargo, esas cifras progresaron de manera acelerada gracias a la aceptación del pueblo boliviano.

"Hemos crecido, hasta el año 2019 ya habíamos superado los 25 millones de pasajeros transportados y ya habíamos hecho más de 285.000 vuelos (…)", resaltó el Gerente General.

Agregó que la empresa fue creada hace 10 años con la finalidad de poner al alcance de la población boliviana un transporte aéreo democrático y de esa manera romper el concepto elitista que existía al respecto. 

"Todas esas premisas se fueron cumpliendo en el tiempo gracias a que la población nos aceptó de la mejor manera y nos convertimos en la aerolínea más grande de la historia de la aviación boliviana", remarcó. 

El Gerente de BoA denunció que durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez se pretendió destruir a la empresa al acortar sus rutas y suspender vuelos; sin embargo, por decisión del presidente Luis Arce, la aerolínea fue reactivada y ahora se ve “más fortalecida”.  

“De tantas aerolíneas privadas que operan en el país la empresa (Boliviana de Aviación) ha logrado democratizar el trasporte aéreo en Bolivia, ha podido atender a los nueve departamentos todos los días, por primera vez", sostuvo Casso.


YPFB invertirá $us 260 millones para ejecutar más de 20 proyectos de exploración de hidrocarburos
YPFB invertirá $us 260 millones para ejecutar más de 20 proyectos de exploración de hidrocarburos

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó este martes que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá más de $us 260 millones durante esta gestión para la ejecución de más de 20 proyectos en el área de exploración de hidrocarburos.

“En esta gestión se tiene alrededor de 17 pozos exploratorios, cuatro pozos a incorporarse en esta gestión 2021, y solamente en exploración tenemos previsto poco más de $us 260 millones”, manifestó en una entrevista con Radio Patria Nueva.

La autoridad estatal recordó que uno de los proyectos en curso es la perforación del pozo Sararenda X3D en el municipio de Camiri del departamento de Santa Cruz, con una inversión de $us 74 millones de dólares.

El proyecto hará que se perfore a 4.330 metros de profundidad con la proyección de contarse con 1,3 trillones de pies cúbicos recuperables de gas natural y 30 millones de barriles de líquidos asociados.

“De ser exitoso este pozo, reiteramos, tendrían que perforar, y dentro de lo que se tiene previsto, son aproximadamente unos cinco pozos más. Inmediatamente también se cumplirían facilidades y plantas”, acotó.

En esa línea, Molina detalló que el proyecto se suma a un trabajo iniciado en noviembre del año pasado para reactivar cinco planes del área de exploración que estaban paralizados, con el apoyo de las empresas operadoras y subsidiarias de YPFB. 

Destacó que, entre los principales resultados, se tuvo importantes pozos exitosos como los casos de los proyectos Yarará X1, en el departamento de Santa Cruz, y Boicobo en el departamento de Chuquisaca.

“Y bueno, sin duda, estas actividades se suman al plan exploratorio que tiene previsto YFPB desarrollar durante este año”, añadió.

El titular de Hidrocarburos y Energías manifestó que los proyectos de exploración hidrocarburífera son importantes para estabilizar e incentivar la producción de gas natural y garantizar la provisión al mercado interno, avanzar en la seguridad energética y desarrollar planes de industrialización.


Edificio construido cerca del aeropuerto de El Alto ocasiona pérdidas a las aerolíneas y afecta a los pasajeros
Edificio construido cerca del aeropuerto de El Alto ocasiona pérdidas a las aerolíneas y afecta a los pasajeros

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, afirmó este martes que el edificio construido cerca del Aeropuerto Internacional de El Alto genera pérdidas a las aerolíneas y afecta a los pasajeros de esa y otras empresas. 

En entrevista con Bolivia Tv, Casso explicó que BoA cerró operaciones el sábado, domingo y lunes pasado debido a los fuertes vientos generados por el cambio de estación, motivo por el cual los aterrizajes tendrían que darse desde la ciudad de La Paz hacia el lago Titicaca; sin embargo, esto no es posible por la obstrucción que causa el edificio en la cabecera de la pista.

"Lamentablemente se está perjudicando a cientos de pasajeros (…). La construcción de este edificio hoy en día afecta a muchos bolivianos y genera pérdidas para las empresas aéreas", manifestó el gerente general de BoA.

Casso indicó que el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) encaran las medidas pertinentes para dar solución al problema que ocasiona esa infraestructura. 

"Se ha iniciado un proceso penal contra la propietaria de este edificio, solo esperamos que los pasos legales se agilicen para lograr que la demolición se dé lo antes posible y se rehabilite la pista", sostuvo.  

De acuerdo con el Gerente de la estatal de aviación, sólo el domingo desde la 13.00 hasta las 17.00 se vieron perjudicados más de 2.500 pasajeros por el cierre de operaciones ante los fuertes vientos.

La demolición de una parte del edificio que obstruye operaciones aéreas en el Aeropuerto Internacional de El Alto inició el mes pasado. La propietaria del inmueble estaría dispuesta a reducir la altura bajo la normativa vigente, según datos oficiales.


Conoce los cinco casos de presunta corrupción en los que está involucrado Iván Arias por su gestión como ministro
Conoce los cinco casos de presunta corrupción en los que está involucrado Iván Arias por su gestión como ministro

Tras conocer los resultados de las auditorías solicitadas el 2 de diciembre de 2020, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, reveló cinco casos de presunta corrupción ocurridos durante la gestión de Iván Arias como titular de esa cartera de Estado en la gestión de Jeanine Áñez.

El primer caso se refiere a un nuevo desfalco en Entel. Carola V. F., exanalista de la Gerencia de Finanzas de Entel, fue aprehendida por el desvío irregular de $us 389.919 a una empresa fantasma. Estos se realizaron en varios pagos a un domicilio en el que los auditores solo encontraron un terreno baldío.

Esos desvíos se produjeron durante la gestión de Iván Arias y del entonces gerente de la empresa nacional de telecomunicaciones, Eddy Luis Franco.

Montaño, entrevistado en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, mostró una orden de compra de servicios, documento que formó parte de los trámites para los pagos, firmada por Eddy Luis Franco, en su condición de gerente de la telefónica.

Dijo que, al margen de las leyes en vigencia, se usó libremente los dineros sin ninguna licitación de por medio.

El Ministro cuestionó el silencio de Franco pese a las pruebas en su contra. Lamentó que este caso se asemeje a la corrupción en el pago de finiquitos en Entel durante la gestión de Elio Montes y dijo que en los siguientes días se revelará los nombres de dos personas implicadas.

Otro caso de presunta corrupción se refiere al uso de recursos económicos de Boliviana de Aviación (BoA) para fines que se investiga, así como el pago irregular por los servicios de leasing, limpieza y seguridad de las aeronaves.

Además de ello, durante la gestión de Arias se intentó la quiebra de BoA con el fin de venderla a empresas privadas que fueron privilegiadas durante el anterior gobierno.

Un tercer caso tiene que ver con la Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda). Cuando Arias estaba como Ministro, se destinó el 90% del presupuesto para viviendas solamente a una empresa de Santa Cruz en detrimento del resto del país. Esta situación es considerada irregular por Montaño.

El cuarto caso se refiere a la Empresa Boliviana de Construcción (EBC) en la que se detectó una situación de desfalco, dijo el Ministro de Obras Públicas, quien sostuvo que en breve brindará las pruebas al respecto, en el marco de la lucha contra la corrupción, “caiga quien caiga”.

Como quinto caso señaló la imputación que hizo la Fiscalía contra Iván Arias por los presuntos delitos de nombramientos ilegales, incumplimiento de deberes, y uso indebido de influencias.

Al respecto, Montaño dijo que esa denuncia fue presentada por dos señoras que trabajaron con Arias y que el Ministerio de Obras Públicas solo hizo conocer el caso a la Fiscalía.


Senapi exhorta a registrar la propiedad intelectual
Senapi exhorta a registrar la propiedad intelectual

El director del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), Gregorio Mamani, exhortó este lunes a todas las personas que se dedican a crear, inventar o emprender que registren sus obras en esta institución para evitar el plagio.  

"A todas las personas que crean, que inventan o que emprenden en cualquier ámbito, les aconsejo que registren sus creaciones en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual, que es una institución que está al servicio del pueblo", exhortó en contacto con radio Patria Nueva. 

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se celebra esta jornada, Mamani explicó que en el país el Senapi es una institución estatal que "protege las creaciones de la mente del ser humano en todos sus ámbitos". 

"Un autor se desvela para culminar una obra y entregarla a la sociedad. (Por lo tanto), toda creación humana merece respeto y protección de su Estado para que no exista el plagio", remarcó el Director del Senapi. 

Para registrar una obra en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual, el autor debe tener un ejemplar, cancelar un monto a una entidad financiera y enviar una carta dirigida a esta entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).


  1. Viceministros demuestran que Alcaldía paceña tiene dinero para pagar sueldos y analista pregunta: "Revilla, ¿dónde está la plata?"
  2. ASFI alerta que empresas “falsas” ofrecen préstamos por las redes sociales
  3. Venta del SOAT 2021 con el 38% de descuento vence el 30 de abril
  4. Economía: Alcaldía de La Paz tiene Bs 127 millones para cubrir las demandas del municipio
  5. Ministro de Obras Públicas califica bloqueo hacia la Chiquitanía como injustificado y espera a transportistas para el diálogo
  6. Gobierno proyecta recaudar al menos Bs 30 millones con el impuesto a empresas digitales extranjeras
  7. Gobierno hará una verificación minuciosa para determinar la libre exportación de carne bovina
  8. Senasag implementará controles para evitar que ganado vacuno sea trasladado a las fronteras
  9. Ministerio de Economía garantiza que la deuda pública externa está en el marco de la sostenibilidad
  10. Comercializadores suspenden medidas de presión y acuerdan retomar venta de carne tras diálogo con el Gobierno
  11. Se proyecta ampliar sucursales Súper Emapa y Express a nivel nacional
  12. Productores de artículos de cuero y calzados habilitan punto de canje de la Billetera Móvil en La Paz
  13. Decomisan 800 kilos de pescado de contrabando en Bermejo
  14. Gobierno y carniceros acuerdan garantizar suministro de res con distribución de 1.151 t a nivel nacional
  15. YPFB comienza perforación del pozo Sararenda X3D en Santa Cruz con una inversión de $us 74 MM
  16. YPFB afirma que renta petrolera llegará a $us 1.900 millones durante este año
  17. Especialista destaca patrimonio genético de cultivos en Bolivia y celebra abrogación de normas de Áñez sobre transgénicos
  18. Inauguran nuevo Súper Emapa en la zona de Río Seco, El Alto
  19. Gobierno garantiza el abastecimiento de carne bovina a precio justo
  20. UIF asegura que decreto que limita internación y salida de divisas despoja de capacidad operativa al lavado de dinero
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI