BDP: Se crea “Pirwa Productiva” para contribuir a la seguridad alimentaria de los bolivianos
BDP: Se crea “Pirwa Productiva” para contribuir a la seguridad alimentaria de los bolivianos

El gerente de negocios del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Camilo Morales, destacó este jueves que el nuevo crédito “Pirwa Productiva”, con un plazo de pago de hasta 20 años, fue creado para contribuir a la seguridad alimentaria de Bolivia. 

“El día de ayer (miércoles) hemos realizado el lanzamiento de este producto financiero ‘Pirwa’ que está dirigido a poder contribuir a la seguridad alimentaria del país”, dijo el ejecutivo en contacto con Bolivia Tv.

Explicó que “Pirwa Productiva” es un servicio innovador porque fue creado para financiar equipamiento e infraestructura para la conservación de alimentos, como silos, para el almacenamiento de granos, cadena de frío, entre otros.

“Inclusive financiamos a tiendas de barrios, a friales que quieran mejorar sus infraestructuras con la idea de mantener saludable el alimento, poderlo almacenar en mejores condiciones y, obviamente, brindar a toda nuestra población un alimento inocuo, un alimento sano”, agregó. 

De acuerdo con los datos del BDP, ese nuevo producto financiero está dirigido a los productores micros, pequeños, medianos y grandes que se dedican a las actividades agroproductivas y almacenaje.

Algunas de las características del crédito son que tiene un plazo de pago de hasta 20 años, el monto solicitado se lo otorga según un análisis económico de la actividad, las formas de cancelación se adecúan al ciclo productivo, además ofrece una tasa de interés competitiva.

“Lo más innovador es el plazo, es el único producto a nivel nacional, dentro del sistema financiero, que tiene un plazo de hasta 20 años (…) porque justamente estas inversiones en infraestructuras son a largo plazo”, resaltó Morales.

Para más detalles, los interesados pueden consultar la página digital del BDP (www.bdp.com.bo), llamar a la línea gratuita 800103737 o visitar cualquiera de las 34 oficinas que esa entidad financiera tiene en distintos puntos del país.


 
En 10 meses, se agregaron 578 MW de potencia eléctrica al Sistema Interconectado Nacional
En 10 meses, se agregaron 578 MW de potencia eléctrica al Sistema Interconectado Nacional

Desde noviembre de 2020 hasta septiembre de 2021, Bolivia implementó diversos proyectos de generación eléctrica mediante fuentes alternativas (ciclos combinados, energía solar y biomasa) que permitieron agregar un total de 578 megavatios (MW) de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), eso brindó mayor seguridad y confiabilidad al suministro de energía eléctrica para desplazar de a poco las fuentes fósiles.

“Hemos reactivado proyectos que fueron paralizados durante el golpe de Estado y gracias a ello es que hemos inyectado esta potencia en el sector eléctrico, potencia que se asemeja a la demanda total promedio del departamento de Santa Cruz y es con energías alternativas”, indicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, mediante un reporte de prensa.

Parte de estos proyectos, dijo, son los ciclos combinados en las termoeléctricas Entre Ríos, Cochabamba, que aporta 135 MW; Warnes, Santa Cruz, que genera 120 MW; y la del Sur, que agrega 250 MW al SIN.

“Estas plantas emplean simultáneamente turbinas que operan a gas y otras que utilizan vapor para generar electricidad, incrementando la eficiencia del proceso”, destacó.

Desde el sector azucarero privado, se pusieron en marcha las unidades generadoras de electricidad Aguaí (4 MW) y Unagro (18,7 MW) por biomasa, un proceso que consiste en la quema del bagazo de la caña, para que el vapor generado haga funcionar una turbina que produce electricidad.

Adicionalmente, la segunda fase de la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro fue inaugurada en febrero de este año, aportando 50 MW de potencia.

“Bolivia tiene una visión clara para cuidar el medio ambiente. Por eso, seguiremos implementando más proyectos con energías renovables, para desplazar el uso de combustibles fósiles en la generación de electricidad, en el marco de nuestro compromiso con la Madre Tierra y con la comunidad internacional”, mencionó Molina.

El ministro indicó que para diciembre de este año la cobertura eléctrica llegará al 94,6% de los hogares del país. “Están las obras, estamos trabajando y esto demuestra reactivación, no sólo de los proyectos, sino de la economía de las familias bolivianas porque también generamos empleos”, manifestó.

El Gobierno nacional inauguró en septiembre pasado los parques eólicos de Warnes (14,4 MW) y de San Julián (39,6 MW) que inyectan 54 MW al SIN. El Estado erogó más de Bs 206 millones para la ejecución del proyecto en Warnes y Bs 489,4 millones para el proyecto en San Julián.


YPFB: La urea se posiciona como el segundo mayor producto de exportación del país
YPFB: La urea se posiciona como el segundo mayor producto de exportación del país

Las exportaciones de urea, durante el primer año desde el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, llegarán a $us 350 millones, lo que la convierte en el segundo producto más importante en la exportación hidrocarburífera del país, después del gas natural, informó el gerente de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gabriela Delgadillo.

“Uno de los factores que incide en el elevado precio actual de la urea en el mercado internacional es el alza en el costo del gas natural, que es utilizado como materia prima para la producción del fertilizante, como también la alta demanda del producto, la disminución de la oferta a nivel mundial y el incremento de los costos de la logística en la actividad comercial en el mundo”, refiere un reporte de la estatal petrolera.

A poco más de un mes de la reactivación de la planta, se logró sustituir la importación de más de 11.000 toneladas métricas de urea destinadas al mercado interno, con un precio promocional para los meses de septiembre y octubre de $us 510 la tonelada métrica, aproximadamente 36% menor al del producto importado, en beneficio del sector del agro.

“Los excedentes generados por la comercialización de urea, coadyuvan a garantizar el cumplimiento de políticas sociales en la redistribución de ingresos, como ser los recursos destinados para el pago del bono Juancito Pinto, entre otros”, menciona el informe.

La sustitución de importaciones sumada a la exportación de urea que da valor agregado a la materia prima, contribuye a la generación de divisas, cuyo resultado se verá reflejado de manera positiva en la balanza comercial del Estado.

“Esta proyección positiva es posible gracias al éxito que representa el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), que estuvo paralizada por 22 meses durante el Gobierno de facto, que pretendió trasladarla e incluso desarmarla, afectando el patrimonio de los bolivianos”, añade el reporte.


Gobierno invertirá más de Bs 200.000 en enero de 2022 para cuantificar cabezas de ganado a nivel nacional
Gobierno invertirá más de Bs 200.000 en enero de 2022 para cuantificar cabezas de ganado a nivel nacional

El director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Patrick Nogales, informó este miércoles que se invertirá más de Bs 200.000 en enero del próximo año, para la cuantificación oficial del número de cabezas de ganado bovino que tiene el hato ganadero del país.

“Con el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario se va a actualizar a enero de 2022 el hato ganadero, donde se va a contabilizar el pie de cría de este año, todo lo que ha nacido en los campos de Bolivia va a ser contabilizado. El Gobierno central está disponiendo más de Bs 200.000 para un estudio serio del hato ganadero y que se pueda cuantificar el número de cabezas bovinas que tiene el país”, indicó en una entrevista en el programa “Primer plano” de Bolivia Tv.

La autoridad estatal manifestó que el Senasag tiene registrados hasta el momento 10.062.674 ejemplares de ganado bovino.

Sin embargo, manifestó que la cantidad será actualizada en noviembre de este año en cumplimiento a su normativa institucional.

Según Nogales, la cuantificación oficial que se hará el próximo año servirá para la definición sobre si existe un excedente de producción cárnica para la continuidad de la exportación hacia China y Rusia.

“Del 2015 hasta el 2019 se trabajó arduamente para abrir los mercados más grandes del mundo de la carne, como es China y Rusia, y bueno, obviamente que el crecimiento de exportación de 2019, 2020 y 2021 ha sido exponencial”, recordó.

El titular del Senasag manifestó, por otro lado, que esa entidad sacará dos normas en noviembre próximo para la tipificación de animales en pie y de calidad de las carcasas (cuerpo sin cabeza ni extremidades) que tendrá cinco categorías.


Comisión gubernamental llega a Pailón para dialogar con bloqueadores que demandan saneamiento de tierras
Comisión gubernamental llega a Pailón para dialogar con bloqueadores que demandan saneamiento de tierras

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó este miércoles que una comisión gubernamental llegó al municipio de Pailón, del departamento de Santa Cruz, para instalar mesas de diálogo con comunarios que bloquearon la carretera principal del lugar con la demanda de saneamiento de terrenos.

“Nosotros hoy (miércoles) estamos acudiendo justamente para dialogar y, bueno, empezar a ponernos de acuerdo en cómo se va a trabajar para concluir esto de la distribución y la dotación de tierras (...). Vamos a conformar las mesas respectivas”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

Señaló que se concretó el inicio del diálogo con los dirigentes de las comunidades de Pailón, Chiquitanía y lugares colindantes, a quienes se pidió que lleguen a un consenso para la presentación de un solo pliego de demandas.

Recordó que las peticiones tienen una data de hace más de diez años, por lo que dijo que se hará las gestiones para darles atención a la brevedad posible.

“Siempre y cuando se cumpla con todas las normativas y todo lo que establecen las leyes”, manifestó.

El titular de Desarrollo Rural y Tierras mencionó que la comisión gubernamental irá subsanando las demandas, pero indicó  que no se pida que se solucionen todos los problemas “de la noche a la mañana”, porque deben cumplirse los procedimientos legales respectivos, entre ellos los censos, las verificaciones de terrenos, la revisión de la documentacion de propiedad respectiva y que las tierras estén siendo trabajadas para beneficio del pueblo.


Anapo denuncia avasallamiento a predios del Norte Integrado de Santa Cruz
Anapo denuncia avasallamiento a predios del Norte Integrado de Santa Cruz

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, expresó su preocupación por el avasallamiento al predio agrícola “Las Londras”, en el Norte Integrado de Santa Cruz.

En conferencia de prensa, mencionó que unas 70 personas habrían ingresado por la fuerza al lugar, retiraron al personal bajo amenazas y robaron maquinaria agrícola.

“Existe la preocupación de predios agrícolas vecinos, que en conjunto representan unas 20.000 hectáreas que están en peligro de ser tomadas por los avasalladores”, señaló, citado en un comunicado de prensa.

Informó que los productores afectados realizaron las denuncias correspondientes contra los cabecillas, ya identificados, y esperan que las autoridades respectivas actúen con celeridad y rigurosidad para detener esos actos delincuenciales.

Señaló que, como sector productivo, piden al Gobierno que brinde a los productores la seguridad jurídica para las tierras productivas, y que actúe en el marco de lo que establece la ley contra los avasalladores, que están tomando tierras productoras de alimento para todos los bolivianos.


YPFB promocionará lubricante Extrem G13 y urea con moderno stand en Feicobol
YPFB promocionará lubricante Extrem G13 y urea con moderno stand en Feicobol

En la 37º versión de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentará un stand tecnológico para interactuar con el público y promocionar el lubricante Extrem G13 y la Urea, productos desarrollados en el departamento de Cochabamba.

“En la coyuntura actual marcada por la pandemia, el Gobierno nacional prioriza el bienestar de todos los bolivianos a través de la estatal YPFB, cuyos proyectos garantizan estabilidad económica y soberanía para el país”, indica una nota de prensa.

Los asistentes al recinto ferial podrán conocer el producto estrella de la Refinería Gualberto Villarroel, el lubricante para vehículos a gasolina Extrem G13 API SN PLUS, que cumple con los estándares de calidad más exigentes debidamente certificados y que cuentan con un alto rendimiento competitivo en el ámbito internacional.

Del mismo modo, YPFB expondrá los beneficios de la urea, el fertilizante que contribuye al mayor crecimiento de las plantas, ayuda a su nutrición y optimiza el rendimiento de los cultivos.

El fertilizante de YPFB, es utilizado en la producción de arroz, maíz, caña de azúcar, sorgo, papa, frutales, hortalizas entre otros y es producido en la Planta de Urea, ubicada en la localidad de Bulo Bulo, municipio Entre Ríos de Cochabamba.

El complejo industrial reinició operaciones esta gestión y en poco tiempo superó las expectativas de venta.


  1. Impuestos orientará sobre el uso del sistema de facturación en la FIC 2021 de Cochabamba
  2. Economía: Movilizaciones en la UAGRM ponen en riesgo la sostenibilidad financiera de esa casa de estudios
  3. BDP lanza crédito a 20 años plazo para mejora de almacenaje de granos, semillas y alimentos
  4. Estudio devela que el precio de la carne de res no sufrió incremento en los días de conflicto y que acuerdo fija una justa comercialización
  5. Tren Metropolitano: Montaño reitera invitación al alcalde de Cochabamba para definir el trazo de la línea Amarilla
  6. Gobierno y trabajadores de Aasana entran en cuarto intermedio hasta el 5 de noviembre
  7. Bolivia participa en reunión binacional de intercambio de experiencias en producción de la quinua
  8. Aduana recibe tinglado para inspecciones en el Chaco de Tarija para el fortalecimiento de la lucha contra el contrabando
  9. Arribarán a Ilo 1.750 toneladas de estructuras metálicas para iniciar montaje de la industria siderúrgica del Mutún
  10. Gobierno inaugura un supermercado Emapa en Palca
  11. Impuestos: 62 imprentas solicitan autorización para operar como proveedoras de impresión de documentos fiscales
  12. Ampuero: Cada turista boliviano que se desplaza por un destino genera Bs 165 por día
  13. Comibol proyecta montar planta hidrometalúrgica de zinc para recuperar metales de alto valor comercial
  14. Acuerdo entre Gobierno y productores mantiene precio de la carne de res y fija luchar contra el contrabando
  15. Comité garantizará abastecimiento interno de carne de res y determinará saldo exportable en 2022
  16. Gobierno garantiza carne de res a precio justo y trabajo conjunto con Contracabol para el abastecimiento nacional
  17. El miércoles se normalizarán actividades en frontera con Chile para la importación y exportación de mercancías
  18. ABC garantiza conclusión de la carretera Uyuni – Atocha – Tupiza, que a la fecha tiene un avance del 90%
  19. Silva anuncia controles a venta de productos y servicios por fiestas de Halloween y Todos Santos
  20. Economía reporta que las AFP devolvieron Bs 253,1 millones hasta el 25 de octubre de 2021
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI