Gobierno entrega Centro de Aislamiento COVID-19 y equipamiento para la Policía en Tarija
Gobierno entrega Centro de Aislamiento COVID-19 y equipamiento para la Policía en Tarija

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, realizó la entrega de kits de medicamentos, pruebas rápidas, materiales de bioseguridad y un Centro de Aislamiento COVID-19 con 25 camas para la Policía Boliviana en Tarija. 

“Inicialmente el espacio funcionaba como la guardería policial, pero debido a la pandemia se la debió acondicionar y equipar para funcionar como un Centro de Aislamiento. Es un esfuerzo efectuado dentro de la Estrategia de lucha contra el COVID-19 en filas policiales”, dijo la autoridad nacional a tiempo de anunciar que el centro estará a cargo del Comando Departamental.

“Se adquirieron seis tubos de oxígeno para Villamontes, Yacuiba y Cercado, además se recibió la donación de otros dos tubos de oxígeno. Adicionalmente, se implementaron dos consultorios ETI para pacientes positivos en coordinación con la Caja Nacional de Salud (CNS) en Tarija y se gestionó con el municipio para que el Albergue Municipal se convierta en un Centro de Aislamiento con 80 camas para la Policía Boliviana”, acotó el Ministro. 

La autoridad también anunció la ampliación del servicio en las salas de Enfermedad Tipo Influenza (ETI), la realización masiva de rastrillaje en todos los funcionarios policiales, el incremento en los trajes de bioseguridad y la vacunación masiva a todos los policías de Tarija y del país.

Del Castillo finalizó mencionando que las gestiones fueron posibles gracias a un acuerdo mancomunado entre la Policía Boliviana, el Comando Departamental de Tarija, el Ministerio de Salud, la Alcaldía Municipal, el SEDES y otros.


 
Se restablece el suministro de energía en el sur del país
Se restablece el suministro de energía en el sur del país

El presidente ejecutivo del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), Gilberto Soto, informó que tras registrarse fallas en el Sistema Interconectado Nacional al promediar las 12:10 de este domingo, se procedió a restablecer el servicio eléctrico diez minutos después de manera paulatina bajo los procedimientos técnicos vigentes y en coordinación con las empresas de generación, transmisión y distribución de energía. 
 
La interrupción en el suministro de energía en Chuquisaca, Potosí y Tarija se habría ocasionado por descargas atmosféricas (rayos) que produjeron la desconexión inicialmente de la línea eléctrica de alta tensión Carrasco - Yapacaní. 

“Asimismo por oscilaciones de potencia se desconectaron en el Sistema Sur las líneas de Catavi - Potosí, Aranjuez - Karachimpampa y las unidades generadoras en la Central Termoeléctrica del Sur, Aranjuez 08, unidades del sistema Yura, San Jacinto y las centrales Solares de Uyuni y Yunchara, lo que ocasionó la interrupción en el suministro de energía eléctrica al Sistema Sur” detalló el presidente del CNDC. 

El CNDC es responsable de realizar la operación del Sistema Interconectado Nacional, administra el Sistema Eléctrico Nacional y para ello debe coordinar de forma integrada la operación de las instalaciones de generación y transmisión con el despacho de carga en tiempo real. 

La Compañía Eléctrica Sucre S.A. (Cessa), Servicios Eléctricos Potosí S.A. (Sepsa) y Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) restablecieron sus servicios de distribución de energía.

 


Lluvias torrenciales causan inundaciones en varias regiones del país, Gobierno se moviliza para ayudar a damnificados
Lluvias torrenciales causan inundaciones en varias regiones del país, Gobierno se moviliza para ayudar a damnificados

Las lluvias torrenciales que cayeron este domingo causaron inundaciones y desastres en varias regiones urbanas y rurales del país, una situación que movilizó a las autoridades del Gobierno nacional para ayudar a las familias damnificadas.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que el temporal de lluvia azotó principalmente al departamento de Cochabamba y provocó el desborde de los ríos.

“En el municipio de Tiquipaya el río Taquiña se ha desbordado y ha ocasionado una inundación que ha afectado a algunas familias. En el municipio de Cercado las aguas han rebasado los canales de drenaje y hemos tenido que lamentar la pérdida de una persona cuyo vehículo fue arrastrado a una canal”, dijo a Bolivia Tv.

Calles y viviendas en los municipios de Cercado, Colcapirhua y Tiquipaya quedaron anegadas debido a las fuertes lluvias. En Villa Tunari familias damnificadas por el desborde del río que hay en la zona fueron evacuadas.

El sector agropecuario y los caminos también resultaron afectados por las tormentas en Cochabamba, donde sus autoridades sostendrán una reunión mañana (lunes) con el Viceministerio de Defensa Civil, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la Administradora Boliviana de Carreteras y otras instituciones.

Otro punto del país afectado por las lluvias fue Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz. Las aguas convirtieron las calles en ríos e inundaron decenas de viviendas.

El pasado miércoles, el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Emergencias 2021 con un presupuesto de Bs 64 millones para prevenir riesgos y atender los desastres que eventualmente puedan afectar al país. Las gobernaciones y alcaldías también cuentan con recursos propios para esa tarea.

A la fecha “tenemos aproximadamente 13 mil familias afectadas (en todo el país), cuatro personas fallecidas, tres en Sucre y una en Cochabamba. No tenemos el reporte de ninguna persona desaparecida”, apuntó Calvimontes.


Viceministra Alcón revalida el compromiso de devolver la voz a comunidades rurales e indígenas
Viceministra Alcón revalida el compromiso de devolver la voz a comunidades rurales e indígenas

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, revalidó este domingo el compromiso gubernamental de devolver la voz a las comunidades rurales e indígenas del país a través de la reconstrucción del Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPOs).

Cerca de un centenar de radios comunitarias fueron intervenidos por el gobierno de facto de Jeanine Áñez tras el golpe de Estado que denunció el expresidente Evo Morales en noviembre de 2019.

“De más de 100 RPOs se han bajado a 16 y solo dos funcionando correctamente. Se están empezando a recuperar, no es fácil considerado que muchos ítems han desaparecido, los equipos tampoco sabemos dónde están”, dijo Alcón en el programa Tertulia Plurinacional.

Durante el gobierno de facto, la entonces ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, acusó a las RPOs de ser "voces sediciosas" y ordenó el secuestro de sus equipos. Además grupos paraestatales saquearon y quemaron algunas radios y persiguieron a periodistas.

“Lo que quería el gobierno de facto es que desaparezcan estas radios y las estamos recuperando y las vamos a recuperar, ese es nuestro compromiso. También vamos a fortalecerlas, porque nuestras comunidades, nuestro país necesita estar informado, necesita un medio de comunicación donde ellos puedan expresar sus necesidades, sus demandas”, agregó Alcón.

Con la llegada del presidente Luis Arce, en noviembre pasado, 36 radios comunitarias fueron recuperadas y están activas  a la fecha.


Conozca las medidas de bioseguridad que se deben aplicar en las fuentes laborales
Conozca las medidas de bioseguridad que se deben aplicar en las fuentes laborales

Con el propósito de preservar la salud de las trabajadoras y los trabajadores del país y evitar la propagación del COVID-19 en las fuentes laborales, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social dio a conocer, este domingo, ocho protocolos de bioseguridad que son de aplicación obligatoria en el sector público y privado.

“Las jefaturas departamentales y regionales del Ministerio de Trabajo tienen la función de realizar inspecciones y verificaciones en todos los sectores establecidos en el país”, afirmó la autoridad de esta cartera de Estado, Verónica Navia, al referirse a los protocolos definidos con el Ministerio de Salud y Deportes.

Construcción

Este protocolo está dirigido a las industrias del sector público y privado dedicadas a la construcción.

Las empresas constructoras, dijo la Ministra, deberán garantizar la protección de todo el personal. Se intentará minimizar al máximo las conglomeraciones. El ingreso a la obra así como a las distintas oficinas deberá contemplar pediluvios y termómetros digitales.

“Se deberá disponer de una zona dotada de agua y jabón para el lavado de manos. Asimismo, se dispondrá de contenedores de desechos en determinadas zonas de la obra. Se deberá organizar el acceso escalonado de trabajadores a la obra y la labor deberá ser continuada para reducir el tiempo de exposición del personal en la obra de construcción”, explicó.

Industria de alimentos y bebidas, restaurantes, cafés y empresas de reparto o entrega

En estos sectores se definirán los espacios de despacho, cocina, almacenes y otros, cumpliendo con la distancia social de al menos 1,5 metros entre el personal; en caso de proveedores y clientes, se debe mantener una distancia de dos metros.

“Se deberá establecer zonas de acceso al repartidor o clientes. Los puestos de atención al cliente contarán con barreras físicas o mamparas. La empresa deberá implementar protocolos de limpieza y desinfección de todas las áreas”, añadió.

Recomendó desinfectar los ambientes de alto tránsito y utilizar recipientes color rojo para los desechos; no brindar atención a clientes que estén sin barbijo y optar por el pago virtual, de ser en efectivo, realizar la desinfección mutua entre cliente y vendedor.

Sector industrial manufacturero

“Se deberá verificar diariamente, al ingreso, el uso correcto del barbijo, la desinfección de manos y de pies, se medirá la temperatura de cada trabajadora y trabajador”, explicó Navia.

Evitar, en lo posible, el uso de las mismas máquinas y herramientas por distintos operarios, caso contrario desinfectarlos previo cambio de operadores.

Recomendó el uso de ropa de trabajo dentro de las empresas y fábricas. Evitar que las y los trabajadores compartan las máscaras de protección facial, lentes de protección, máscaras de soldar, caso contrario desinfectarlos antes de reutilizarlos.

Bancos y cooperativas de ahorro y crédito

Recordó que la desinfección de las instalaciones de estos sectores deberá ser mínimo dos veces al día y que los trabajadores deben lavarse las manos con agua y jabón y desinfectarse con alcohol al 70% luego de usar transporte público, recibir monedas o billetes, intercambiar documentos, utilizar teléfonos comunes, teclados, impresoras u otros equipos.

Se debe evitar circular entre un área de trabajo y otra. Utilizar prendas de manga larga y pantalones largos. La entidad dotará diariamente a sus trabajadores el equipo mínimo de bioseguridad.

“Las entidades financieras y los efectivos del orden coordinarán el control de las filas de espera de atención al cliente. Los cajeros automáticos deben ser desinfectados regularmente. Deberán ser señalizados con marcación de distancia mínima los sillones de espera”, acotó la autoridad laboral.

Sector minero

Para el sector de trabajadores mineros se recomienda reforzar las prácticas de higiene y gestionar la compra de insumos y equipos de bioseguridad. Identificar puestos de trabajo, actividades, ambientes y sectores con mayor riesgo de contagio.

“Es necesaria la dotación de barbijos, guantes, protector facial, ropa de bioseguridad. Identificar a las y los trabajadores que se encuentran en grupos de riesgo, de ser posible implementar para ellos el teletrabajo”, afirmó.

La limpieza de baños, vehículos de transporte, comedores, dormitorios, oficinas y otros espacios laborales es obligatoria. Las y los trabajadores deben pasar por un proceso de desinfección después de usar transporte público, intercambiar documentos u otros objetos.

Trabajadoras del hogar

Las trabajadoras y los trabajadores del hogar deben utilizar uniforme limpio, tener un par de zapatos exclusivo para desarrollar las actividades laborales y otro para salidas. Tener el cabello recogido y los hombres evitar la barba.

Al llegar al lugar de trabajo deben desinfectarse los zapatos, ropa y objetos de uso personal, cambiarse el vestuario externo por el uniforme y realizar higiene de manos. Solicitar que se le tome la temperatura, en caso de que sea igual o mayor a 38°C debe retornar a su hogar, permanecerá aislada y recibir la atención correspondiente.

Instituciones y entidades públicas

Se deberán realizar dos desinfecciones como mínimo al día: al inicio y final de la jornada laboral. Al ingreso se controlará la temperatura de las y los funcionarios.

A los servidores públicos del sector administrativo, a los de control y monitoreo se les dotará barbijos descartables. El personal operativo recibirá barbijos descartables, guantes y gafas protectoras o máscaras faciales.

“Si las o los servidos públicos presentan síntomas de fiebre, tos o dificultad al respirar, evitar asistir a su fuente laboral e informar al inmediato superior. Si la temperatura corporal es de 38° o más, deberá ser conducido a un ambiente exclusivo destinado para el aislamiento provisional”, remarcó la Ministra.

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

El Ministerio de Trabajo coordinará con las autoridades del orden público el control de las filas de espera de atención, cuidando el distanciamiento social mínimo.

“El uso de barbijo para los usuarios es obligatorio, pasarán por los pediluvios, se tienen que desinfectar las manos en los dispensadores instalados, se les controlará la temperatura y los sillones de espera deberán estar señalizados con marcación de distancia mínima”, explicó.

Por otro lado, ratificó que se implementará el Teletrabajo y se identificará las funciones y tareas que se pueden hacer bajo esta modalidad, en caso de que existan funciones que no se pueden desempeñar fuera de las instalaciones del Ministerio, se buscará un plan alternativo de trabajo.


Nace comité regulador de precios de fármacos, laboratorios y servicios médicos para evitar especulación
Nace comité regulador de precios de fármacos, laboratorios y servicios médicos para evitar especulación

El Gobierno impulsó la creación del Comité Nacional de Coordinación de Monitoreo del Abastecimiento, Regulación de Precios de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Prestación de Servicios de Salud (Comarpre) para combatir la especulación ante la emergencia por el coronavirus.

Ese comité se constituirá en un espacio de trabajo técnico y de coordinación interinstitucional para evitar el desabastecimiento, la especulación y el agio de los medicamentos, además de controlar la prestación de servicios de análisis de laboratorios y atención médica contra el COVID-19.

Durante la emergencia sanitaria por la primera ola de la pandemia, la población boliviana fue objeto de abuso por el agio, especulación y alza incontrolada de precios de servicios y productos en salud, sin que el gobierno de facto tomase ninguna acción de regulación ni protección del derecho a la salud y la vida, señala el Decreto Supremo 4452, que crea el Comarpre.

El Artículo 3 de esa norma señala que el Comarpre estará conformado por los ministerios de Salud, de Desarrollo Productivo y de Justicia y Transparencia Institucional. También por la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS), la Autoridad de Fiscalización de Empresas y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM).

El Comarpre podrá convocar a otras instituciones públicas y privadas, expertos nacionales o internacionales para participar del mismo y conformar equipos multidisciplinarios para el cumplimiento de las tareas.

Ante un posible desabastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos, ese comité realizará las acciones de coordinación con los importadores y laboratorios nacionales para el suministro de productos. De ser necesaria la CEASS podrá importar, distribuir y comercializar los mismos, señala el Artículo 6.

Por su parte, el Ministerio de Salud aprobará y publicará la lista de precios referenciales o máximos de los servicios de análisis de laboratorio y de salud relacionados al COVID-19, incluyendo los aranceles de los profesionales médicos que no deberán exceder los vigentes antes de la emergencia sanitaria, además del costo del equipo necesario de protección personal.

Entre tanto el Ministerio Público, bajo el mandato constitucional de defender los intereses de la población, ejercerá la acción penal pública cuando se haya identificado indicios de la comisión de delitos en actividades relacionadas con la venta de medicamentos y la prestación de servicios de salud, en el marco del DS 4452.


Gobierno entrega 3.500 pruebas de antígeno nasal a la Policía
Gobierno entrega 3.500 pruebas de antígeno nasal a la Policía

La mañana de este domingo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, entregó en Cochabamba 3.500 pruebas de antígeno nasal a la Policía Boliviana para detectar posibles nuevos casos en las y los efectivos policiales del sector activo y pasivo.  

Las pruebas entregadas forman parte de las 650 mil unidades que llegaron desde Seúl la pasada semana, mismas que también suman a las más de 2,2 millones que ya se distribuyen de manera gratuita en todo el país, entre PCR y de antígeno nasal.

“Estamos entregando las primeras 3.500 pruebas exclusivamente para nuestra Policía Boliviana, para que se puedan detectar a tiempo los contagios y de esta manera tomar las medidas rápidas para salvaguardar la integridad y la salud de cada uno de los policías infectados y que no tengan que peregrinar” manifestó el ministro. 

En Cochabamba, desde el inicio del rebrote, 40 efectivos policiales se contagiaron de COVID-19.

“Esperamos como Gobierno Nacional su pronta recuperación y hacemos todos los esfuerzos para que esto suceda. Nuestra policía está en primera línea en la lucha contra el virus y es nuestra responsabilidad brindarles las condiciones para realizar su trabajo”, dijo la autoridad nacional. 

Asimismo, anunció que se mantienen vigentes los consultorios médicos de la Caja Nacional de Salud (CNS) en la clínica policial y al mismo tiempo se tiene compromiso con la administración de la CNS para la apertura del centro de aislamiento para el verde olivo.

Además se realiza una capacitación al personal policial para el correcto uso de la ivermectina y otros medicamentos para luchar y prevenir esta enfermedad.


  1. Ministerio de Salud y médicos intensivistas acuerdan trabajo conjunto para fortalecer UTIs
  2. Nueva imagen estatal reivindica la lucha por la democracia y la diversidad cultural de Bolivia
  3. Pruebas masivas ayudan a superar el encierro del gobierno de facto que dejó al país en desventaja frente al COVID-19: Arce
  4. Arce agradece la labor de exministro Pozo en favor de la salud de los bolivianos
  5. Presidente posesiona a Jeyson Auza Pinto como nuevo Ministro de Salud y Deportes
  6. Presidente Arce rinde homenaje póstumo a “Chato” Peredo y asegura que transmitirá su legado
  7. Gobierno dispone teletrabajo, horario continuo e ingresos escalonados para el sector público y privado
  8. Aprueban Decreto que reglamenta la ley excepcional de alquileres
  9. Presidente Arce destaca Plan 2021-2025 de la Policía y recomienda recuperar la confianza del pueblo
  10. Decreto instituye la "Imagen Gobierno" y el Manual de Identidad
  11. Bolivia declara el 2021 el año por la recuperación del derecho a la educación
  12. Ministro de Salud rechaza campaña de desinformación sobre la lucha contra el COVID-19
  13. Gobierno evaluará junto a padres de familia las condiciones para el retorno a clases presenciales
  14. Gabinete Ampliado define hoja de ruta para incrementar la "eficiencia" del Gobierno
  15. Decreto autoriza a Gobernaciones contratar más personal de salud para atender pacientes COVID
  16. Amplían hasta el 31 de marzo vigencia de cédulas de identidad y licencias de conducir vencidas
  17. Ministro de Salud contrajo el coronavirus
  18. Presidente inaugura primer gabinete ampliado 2021 que analiza estrategia de repunte de la economía y lucha contra la pandemia
  19. Hoy concluye la recolección de propuestas para modificar la Ley 348
  20. Presidente instruye revertir estancamiento que causó el gobierno de facto y acelerar inversión pública
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI