Primera velada da inicio a las actividades del Carnaval de Oruro 2022
Primera velada da inicio a las actividades del Carnaval de Oruro 2022

El presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, informó este jueves que con la realización de la primera velada en honor a la Virgen del Socavón se inician las actividades oficiales del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, título otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 2001.


 
Viceministro recuerda que la fiesta de Todos Santos es un tiempo familiar y un nuevo comienzo en el círculo agrícola
Viceministro recuerda que la fiesta de Todos Santos es un tiempo familiar y un nuevo comienzo en el círculo agrícola

El viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Cordero, recordó este viernes que el “Día de Todos Santos”, que se conmemorará el 2 de noviembre, es un tiempo de fiesta familiar íntima y de un nuevo comienzo en el círculo agrícola.


Orureña Cecilia Urquieta Palazuelos es la Ñusta del Festival Nacional de la Canción Boliviana 2021
Orureña Cecilia Urquieta Palazuelos es la Ñusta del Festival Nacional de la Canción Boliviana 2021

La artista orureña Cecilia Urquieta Palazuelos fue elegida Ñusta de la XXVIII versión del Festival Nacional de la Canción Boliviana ¡Aquí… Canta Bolivia! 2021, que se desarrolló durante tres días y culminó la madrugada de este domingo en el Teatro Internacional Oruro.

El evento reunió a 5.000 espectadores cada noche con la participación de más de 500 artistas en 12 categorías y presencia de las delegaciones de siete departamentos del país.

“He representado al departamento de Oruro y mostrado todo lo que representa el país, recorriendo cada región con la ejecución de los diferentes instrumentos musicales y es una alegría muy grande que este premio se quede en casa después de varios años”, dijo a la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Urquieta relató que su carrera artística musical empezó desde su infancia y siempre le gustaba estar en el escenario. Aseveró que su trabajo fue arduo para llegar a ese sitial, enaltecer la música, la cultura de los bolivianos y proyectarla fuera de las fronteras.

Destacó que se sintió privilegiada por ser parte de 500 artistas que estrenaron un nuevo escenario como es el Teatro Internacional Oruro, uno de los más grandes de la región con una capacidad para 5.400 espectadores.

“Fue una alegría, emoción y nerviosismo estar en uno de los escenarios más grandes de Latinoamérica. Fue importante la presencia y apoyo del público en este escenario que se pudo estrenar. Agradecer a quienes hicieron posible el mismo”, afirmó. 

La flamante Ñusta, además de ser artista, es comunicadora social. Manifestó que el galardón que logró no debe quedarse en un premio económico, sino debe ser un incentivo para la gestión cultural del país y la proyección de la riqueza folklórica de Bolivia como el Carnaval de Oruro.

El Festival de la Canción Boliviana nació en 1969 y entre sus promotores están Alfredo Luján Marañón, Mario Lizarazu, Marcelino Navia, Omar Torres, entre otros cultores del folklore nacional. En este evento, comenzaron grupos de renombre como Los Kjarkas y artistas como Zulma Yugar, Yuri Ortuño, Luzmila Carpio, entre otros.

En esta gestión, el jurado calificador estuvo integrado por artistas consagrados como Edwin Castellanos, Emma Junaro, Wilson Molina, Yalo Cuellar y Orlando Andia, quienes calificaron a los mejores nuevos exponentes de la música folklórica nacional y eligieron a los ganadores de las 12 categorías.

En esta versión participaron las delegaciones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí y el anfitrión Oruro.

En la última jornada del festival, se tuvo la presentación del artista chaqueño Yalo Cuellar, a quien se le entregó un reconocimiento por sus 35 años de canto y cerró con broche de oro el grupo Llajtaymanta que hizo bailar al público presente cerrando el telón hasta el próximo año.


El nuevo Teatro Internacional de Oruro, ¿a los Récord Guinness?
El nuevo Teatro Internacional de Oruro, ¿a los Récord Guinness?

Bolivia tiene el auditorio más grande de América Latina, y el tercero en el mundo. Se trata del Teatro Internacional Oruro, con capacidad para 5.400 personas y 13.200 metros cuadrados de superficie sin contar las plantas altas. Según la prensa local, el Gobierno departamental busca postularlo a los Récord Guinness. Conoce sus características.
 
Después de casi cuatro años de obra y más de 60 millones de pesos bolivianos (8,8 millones de dólares), la ciudad de Oruro (oeste) se convirtió en la capital latinoamericana —y por qué no, mundial—, del teatro.
 
Con 5.400 butacas y un gigantesco escenario, el Gobierno nacional busca "impulsar actividades culturales como teatro, danza, música, poesía y otros con el objetivo de generar movimiento económico", explicó el Ministerio de la Presidencia de Bolivia.
 
El teatro, que está en la zona este de la ciudad, tiene pisos de hormigón y revestimientos de cerámica nacional. El hall principal tiene dos cuerpos, el salón de exposiciones que puede funcionar de manera independiente como sala de espectáculos para diferentes actividades y el patio de comidas, donde se instalarán empresas gastronómicas orureñas.

Festival Nacional de la Canción ¡Aquí… Canta Bolivia! abre el telón en el Teatro Internacional Oruro
Festival Nacional de la Canción ¡Aquí… Canta Bolivia! abre el telón en el Teatro Internacional Oruro

La XXVIII versión del Festival Nacional de la Canción Boliviana ¡Aquí… Canta Bolivia! abrió sus telones en el Teatro Internacional Oruro, la noche de este jueves con la participación de más de 500 artistas de siete departamentos del país en 12 categorías, donde se presentan noveles músicos que mostrarán su talento artístico durante tres noches, hasta el sábado 23 de octubre, ante un público que copó la capacidad del teatro más grande del continente, con más de 5.500 espectadores.

“Esta infraestructura es un esfuerzo del Gobierno nacional y departamental, ahora los artistas tienen un escenario a su altura (…). Siete delegaciones del país, excepto Beni y Pando, reunirán a más de 500 artistas estas tres noches, en Oruro, Capital del Folklore de Bolivia, tierra de amor y carnaval, donde se enamora el gringo y el gitano”, afirmó el gobernador de Oruro, Jhonny Vedia, al inaugurar el festival.

Resaltó que el festival sea un semillero de artistas a nivel nacional e internacional, ya que de él nacieron Los Kjarkas, Zulma Yugar, Yuri Ortuño, Luzmila Carpio entre otros, por lo que es una actividad artística que integra al país en música y canto.

Vedia anunció que el Teatro Internacional de Oruro será postulado a los Guinness World Records, porque ocupa el tercer lugar en el mundo, después de China y Australia.

Además, el domingo 24 de octubre será inaugurado el Festival departamental “Aquí… cantan los niños”, para que surjan desde pequeños los nuevos "grandes artistas".

El Festival de la Canción Boliviana nació en 1969 y entre sus promotores están Alfredo Luján Marañón, Mario Lizarazu, Marcelino Navia, Omar Torres, entre otros cultores del folklore nacional.

En el acto, el secretario municipal de Culturas, Boris Villanueva, en representación del alcalde Adhemar Wilcarani, dijo que el festival es uno de los más importantes del país.

En representación del Consejo Departamental de Culturas, Sergio Gareca, resaltó que por primera vez los artistas actuarán en un escenario propicio. 

“Es un gran portal para saltar a la economía naranja y darle funcionalidad al teatro”, aseveró.

En la misma línea Jimmy López, también miembro del Consejo Departamental de Cultura calificó a esa infraestructura de “magnífica obra” que albergará no solo a los artistas musicales, sino a otros sectores que hacen cultura.

Los presentadores en esta versión son Ernesto Torres y Carolina Revilla, quienes presentaron al jurado calificador integrado por los artistas consagrados Edwin Castellanos, Emma Junaro, Wilson Molina, Yalo Cuellar y Orlando Andia, quienes elegirán a los mejores nuevos exponentes de la música folklórica nacional.

En esta versión participan las delegaciones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí y, el anfitrión Oruro.


Ministra de Culturas entrega maqueta del proyecto de revitalización de la plaza principal de Laja
Ministra de Culturas entrega maqueta del proyecto de revitalización de la plaza principal de Laja

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, entregó este miércoles la maqueta del proyecto ganador de un concurso realizado con el Colegio de Arquitecto de Bolivia, para la revitalización de la plaza principal de ese municipio y dijo que se tiene garantizado Bs 300.000 para el proyecto de reinversión.

“Acá está la maqueta de la plaza principal y del museo, también de manera digital, donde se puede observar cómo lucirá por dentro y por fuera. Misión cumplida de la primera parte, la segunda parte será el viernes y haremos realidad el sueño del municipio de Laja y, por ende, de La Paz”, dijo en un acto público en Laja.

Explicó que el financiamiento para el proyecto de preinversión está garantizado los Bs 300.000 y el proyecto a diseño final indicará el monto que se requerirá para la ejecución de la revitalización de la plaza de Laja.

“La palabra del presidente, Luis Arce, y del jilata, David Choquehuanca, se cumple” aseveró.

Por su parte, la alcaldesa del municipio de Laja, Luciana Condori, agradeció al Gobierno nacional por el apoyo en dicho proyecto y detalló que el mismo, además de la remodelación de la plaza; tendrá un museo de forma subterránea, que albergará a más de 3.000 piezas arqueologías y fósiles que posee Laja.

Respecto a la situación de la estatua de Alonso de Mendoza, fundador de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, la alcaldesa dijo que está en análisis “eso se verá entre las autoridades y organizaciones sociales si se queda en el mismo lugar o será parte del museo subterráneo”.


Gobierno entrega el Teatro Internacional de Oruro, el más grande de la región (amplia)
Gobierno entrega el Teatro Internacional de Oruro, el más grande de la región (amplia)

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, inauguró este miércoles el Teatro Internacional de Oruro, que tiene una capacidad para más de 5.400 personas, y es considerado como el más grande de la región. La obra fue ejecutada con una inversión superior a los Bs 62 millones.

“Esta obra tiene una significancia especial, no solo para nuestros hermanos orureños, sino para el pueblo boliviano en su conjunto. Este teatro, por sus características, es único en la región, es quizás el más grande, es quizás el que alberga a más de 5.400 personas, como ningún otro en la región”, manifestó en un acto público.

El escenario cuenta con una sala de reuniones, sala de espera, sala múltiple con capacidad de 234 personas, cuatro oficinas, baterías de baño varones/mujeres, baterías de baño para personas con discapacidad, tres depósitos, salas de ensayo, hall de recepción, depósito de instrumentos, cuarto de control eléctrico, camerino para mujeres, camerino para varones, dos camerinos suite y un camerino grupal.

Asimismo, alberga un café restaurant bar, cocina, un escenario, área de orquesta sinfónica, auditorio principal con una capacidad de 6.000 butacas, sala de exposición cultural y artística, ambiente para expositores, negocios, souvenirs, patio de comidas, almacén, boletería, dos cuartos de control de luces y sonido y una sala de control y monitoreo.

En su discurso, el jefe de Estado destacó que el uso del teatro abrirá la posibilidad de que el departamento de Oruro genere recursos económicos por medio de la denominada “economía naranja”, que está basada en actividades destinadas a fomentar el desarrollo de la cultura y la creatividad artística de una región.

Por lo tanto, recomendó que el escenario sea empleado para mostrar “la enorme cultura” que tiene la región, como las danzas del Carnaval de Oruro y los bailes típicos de provincias, así como el arte de los expertos en música, poesía y teatro, entre otras expresiones, para generar ingresos que beneficien al pueblo orureño.

“¿Se imaginan ustedes organizar un festival internacional de música?, de cualquiera que sea, folklórica, revolucionaria, sinfónicas, ¿que se den lugar en este nuestro teatro? Tiene un movimiento económico colateral. Se mueve la hotelería, se mueven los restaurantes, se mueven los servicios en el departamento y todo ese conglomerado de movimiento económico se da alrededor de la cultura, de la danza, del arte que Oruro tiene como gran patrimonio cultural”, enfatizó.

El mandatario recalcó, en ese sentido, que el departamento de Oruro cuenta con el teatro internacional “como otra alternativa, otro brazo más” para potenciar su economía.


  1. Oruro: Ultiman detalles para el XXVIII Festival Nacional de la Canción Boliviana “Aquí Canta Bolivia”
  2. España y Bolivia intercambiarán documentos con miras a estudios comunes sobre la historia
  3. Propician II Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de La Paz
  4. Confirman realización del Carnaval de Oruro 2022 e instituciones garantizan inmunización masiva contra el COVID-19
  5. FC-BCB propicia el análisis sobre los significados y origen de la wiphala
  6. Ministerio de Culturas lanza concurso nacional del proyecto “Laja Cultural 20 de Octubre” con un premio de Bs 25.000
  7. Presidente inaugura Feria del Libro de Cochabamba y recuerda que la lectura debe ser parte de la construcción de la nueva sociedad
  8. Unesco registra la danza "El Machetero" de Moxos, Beni
  9. Bolivia celebra el Día de la Cueca
  10. Bolivia reivindica la danza de la Diablada con una mini entrada de las cinco fraternidades del Carnaval de Oruro
  11. Ministerio de Culturas carnetiza y entrega incentivos a artistas no videntes en Oruro
  12. FC-BCB presupuesta Bs 28 millones de inversión pública para proyectos culturales en 2022
  13. Las cinco diabladas del Carnaval de Oruro mostrarán su originalidad en defensa de esa danza boliviana
  14. Trabajo dispone tolerancia laboral en Oruro por “El Diablazo Plurinacional”
  15. FC-BCB destina presupuesto de pre inversión para el proyecto del Centro de las Culturas Populares en El Alto
  16. Academia Boliviana de Historia Militar inicia ciclo de videoconferencias a nivel nacional
  17. Gobierno relanza la Editorial del Estado para producción intelectual por medio de libros a bajo costo
  18. Ministra de Culturas confirma participación de la Unesco en el “Diablazo Plurinacional” a realizarse en Oruro
  19. Presentan libro "Manantiales del Silala", publicación que puede contribuir en el juicio internacional con Chile
  20. Gobierno ratifica que La Diablada es boliviana, ante declaratoria de esa danza como patrimonio en Perú
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI