Oruro: Ultiman detalles para el XXVIII Festival Nacional de la Canción Boliviana “Aquí Canta Bolivia”
Oruro: Ultiman detalles para el XXVIII Festival Nacional de la Canción Boliviana “Aquí Canta Bolivia”

En Oruro ultiman detalles para la realización del XXVIII Festival Nacional de la Canción Boliviana “Aquí Canta Bolivia”, tras haberse suspendido un año a causa del COVID-19. El Festival se realizará del 21 al 23 de octubre en el Teatro Internacional de Oruro, una infraestructura nueva ejecutada por el Gobierno nacional y locales, que será inaugurado el miércoles y es considerada como la más grande de Sudamérica.

“Estamos ultimando detalles para la realización del XXVIII Festival Nacional de la Canción Boliviana ‘Aquí Canta Bolivia’; este jueves 21 damos inicio con la recepción de las delegaciones en horas de la tarde con un desfile y un acto de recepción por el gobernador, Johnny Vedia, y el alcalde, Adhemar Wilcarani. En la noche tendrá apertura el festival en el Teatro Internacional Oruro, con una capacidad para albergar a más de 5.500 espectadores”, informó a la ABI, el responsable del Programa de Desarrollo Artístico Cultural de la Goberancion de Oruro, Hugo Canchari. 

Explicó que serán tres jornadas donde más de 300 noveles artistas, en las 12 categorías, mostrarán su talento ante un jurado calificador integrado por los consagrados artistas Edwin Castellanos, Emma Junaro, Wilson Molina, Yalo Cuellar y Orlando Andia, quienes elegirán a los mejores nuevos exponentes de la música folklórica nacional.

Recordó que el festival es el más importante del país por ser “un semillero” de artistas, como Los Kjarkas, Yuri Ortuño, Zulma Yugar, entre otros, además de ser una actividad que integra en música a Bolivia.

“Para esta versión estarán las delegaciones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí y el anfitrión Oruro”, agregó.

Durante las tres jornadas se tendrá la participación de grupos invitados como Andino, Awatiñas, Yalo Cuellar, y Llajtaymanta.
El comité organizador que está integrado por la Gobernación, el Comité Departamental de Culturas y la Alcaldía, la última garantiza Bs 197.000 para premiar a los ganadores de todas las categorías.


 
España y Bolivia intercambiarán documentos con miras a estudios comunes sobre la historia
España y Bolivia intercambiarán documentos con miras a estudios comunes sobre la historia

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), la Embajada de España en Bolivia y la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte de España firmaron un convenio de cooperación institucional con el objetivo de intercambiar documentos históricos con miras a estudios comunes sobre la historia.

“Tanto la FC-BCB como la Embajada de España podrán intercambiar información y copias de documentos relativos a la historia compartida entre ambos países, que se custodian en el ABNB y los Archivos Estatales de España; con miras al estudio de la historia común entre España y Bolivia”, señala un boletín del FC-BCB.

El objetivo del convenio es fomentar la cooperación en el desarrollo de proyectos, cuya finalidad sea un amplio conocimiento de las fuentes documentales y el uso y difusión de las mismas mediante los procedimientos y técnicas que se estimen oportunas.

El convenio establece otros ámbitos de cooperación como la formación de profesionales, la conservación y la restauración del patrimonio documental, e incluso la gestión, recuperación y conservación de documentación electrónica si se estimase pertinente.

Este importante acercamiento cultural se origina en consideración de la importancia de la historia y los patrimonios documentales, fruto de un pasado compartido y con el ánimo de establecer una cooperación bilateral más estrecha entre el Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la FC-BCB, y los Archivos Estatales de España, incluyendo tanto el Archivo General de Indias como cualquier otro archivo de titularidad estatal, señala el documento.

El convenio se firmó entre el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez; la consejera de la FC-BCB, Susana Bejarano; el director del ABNB, Máximo Pacheco Balanza; y el embajador de España en Bolivia, Francisco Javier Gassó Matoses.


Propician II Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de La Paz
Propician II Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de La Paz

El coordinador del Comité Impulso de Museos Comunitarios de Bolivia, Juan Carlos Patón, informó este lunes que se propicia el II Encuentro Departamental de Museos Comunitarios de La Paz, a desarrollarse el 23 y24 de octubre.

“Esta actividad nace en el primer encuentro de Uyuni, realizado en 2018, y cada departamento debe realizar encuentros. La Paz ya está haciendo el segundo encuentro, este se va a realizar en la comunidad de Huancollo, municipio de Tiwanaku, el 23 y 24 de octubre”, dijo a los periodistas.

Explicó que en la primera jornada será realizará trabajo de comisiones entre los representantes y, el segundo día, habrá una caminata de integración, porque por la comunidad Huancollo es parte del “Camino del Qhapaq Ñan”, declarado Patrimonio de la Humanidad, segmento Tiwanaku, por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

Confirmó que tendrán como invitados a los departamentos de Oruro, Cochabamba, Potosí y Beni. Anunció que el 2022 se realizará el V Encuentro Nacional de Museos Comunitarios y la anfitriona es la comunidad de Moxos, en Beni.


Confirman realización del Carnaval de Oruro 2022 e instituciones garantizan inmunización masiva contra el COVID-19
Confirman realización del Carnaval de Oruro 2022 e instituciones garantizan inmunización masiva contra el COVID-19

Instituciones que organizan el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, determinaron este jueves la realización de esa fastuosa festividad folklórica religiosa el próximo 26 y 27 de febrero de 2022, con el compromiso de garantizar una vacunación masiva contra el COVID-19 y tener una celebración responsable.

“En asamblea de presidentes se ha definido, de forma unánime, que se pueda realizar el Carnaval 2022; se analizará qué actividades se realizarán con las máximas medidas de bioseguridad”, dijo el presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, en conferencia de prensa.

Explicó que, como ACFO, trabajarán internamente en la carnetización a los danzarines con el certificado de vacuna, para realizar un “carnaval responsable y saludable”.

“Toda persona que quiera participar de los 52 conjuntos obligatoriamente debe tener el carnet de vacuna”, aseveró.

Por su parte, el alcalde de Oruro, Adhemar Willcarani, manifestó que existe un compromiso interinstitucional para llegar a un carnaval responsable con fe y devoción y el compromiso de todos los actores, porque existe la “necesidad de tener el carnaval” para generar ingresos económicos.

Precisó que en la ciudad de Oruro se tiene una cobertura de vacunación del 67% y se tiene planificado nuevas iniciativas para llegar a un 85%.

La decisión de las instituciones fue plasmada con la firma de un acuerdo entre las identidades organizadoras del carnaval, que según la Ley 692 son: la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO), el Comité de Etnografía y Folklore, la Alcaldía, además de la participación de entidades coadyuvantes como la Iglesia, Salud, la Federación de Bandas de Músicos, gremiales y otras entidades locales.


FC-BCB propicia el análisis sobre los significados y origen de la wiphala
FC-BCB propicia el análisis sobre los significados y origen de la wiphala

En el marco de la XIV Feria Internacional del Libro en Cochabamba (FILC), y en medio de la coyuntura actual, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) propició el conversatorio “Racismo y símbolos indígenas en la Constitución Política del Estado”, el 12 de octubre, Día de la Descolonización.

“La actividad contó con la participación del escritor y periodista Fernando Molina; la abogada e historiadora indianista, Minerva Coronel; el docente e investigador Yuri Torrez y como moderador, el periodista Santiago Espinosa”, señala un boletín institucional.

Fernando Molina, quien publicó recientemente el libro “Racismo y poder en Bolivia”, mencionó que los indígenas fueron apartados del voto hasta 1956; no gozaron de ese derecho hasta un siglo y cuarto después de crearse el país.

Recordó que la educación para los indígenas se masificó a partir de 1952, que los primeros indígenas universitarios recién se titularon en los 60 y que la primera mujer indígena en el Parlamento fue en los 90 (Remedios Loza).

Al inicio de su discurso, el escritor rememoró que cuando Bolivia nació como país independiente (1825), del yugo español, no tomó en cuenta la opinión de los indígenas para elegir los símbolos patrios, toda la construcción de la imagen del país se hizo sobre la exclusión de los indígenas que, además, eran mayoría y que participaron activamente en lograr esa independencia.

Yuri Torrez rememoró todas las agresiones y los ataques que sistemáticamente han sufrido los indígenas durante toda la historia nacional. 

“En la historia, las masacres han tenido como víctimas recurrentes a los mineros, los indígenas y los campesinos. Yo no conozco una masacre que sea de otro color de piel, de otro origen, solo los mineros, campesinos e indígenas, Hay una especie de genocidio no solo físico, sino simbólico, en ese contexto está la wiphala”, enfatizó.

A su turno, la historiadora, Minerva Coronel, aclaró que, en un contexto colonial, la república no es democrática y no es solo en el caso de Bolivia, sino de todos los Estados latinoamericanos, dijo que “todos (países latinos) han nacido con un mal congénito que es el racismo”, manifestó que quienes hicieron las reglas de la creación de Bolivia han sido los descendientes de los españoles, por eso no se tomó en cuenta a los indígenas. 

“Lo que sucede con la wiphala es que se molestan de que pueda haber un símbolo patrio que tengan origen indígena”, aseveró.


Ministerio de Culturas lanza concurso nacional del proyecto “Laja Cultural 20 de Octubre” con un premio de Bs 25.000
Ministerio de Culturas lanza concurso nacional del proyecto “Laja Cultural 20 de Octubre” con un premio de Bs 25.000

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, lanzó este miércoles el concurso nacional del Anteproyecto Arquitectónico de "Laja Cultural 20 de Octubre" que tendrá un premio de Bs 25.000 al primer lugar.

“Como Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, queremos lanzar este concurso nacional del anteproyecto arquitectónico ‘Laja Cultural 20 de Octubre’, que debe ser combinado entre lo ancestral y lo actual”, dijo en conferencia de prensa.

Explicó que en cada departamento y municipio se cuenta con potencialidades culturales, turísticas, arqueológicas, patrimonios que están ocultos y necesitan ser visibilizados.

Destacó que el municipio de Laja tiene un valor importante para la historia y cultura del país, al ser el lugar donde se fundó la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, hace 473 años.

Pidió a los concursantes que participen para recuperar lo que históricamente es Laja, “porque no solo será un centro cultural, también será un museo”, acotó.

Según las bases del concurso, podrán participar arquitectos o equipos de profesionales matriculados en el Colegio de Arquitectos de Bolivia.

El jurado estará integrado por dos representantes del Ministerio de Culturas, profesionales arquitectos, dos representantes del municipio de Laja, dos representantes del Colegio Departamental de Arquitectos y un representante del municipio de Laja, detalló.

El premio para el primer lugar es de Bs 25.000, para el segundo Bs 20.000 y para el tercero Bs 15.000, los trabajos deben ser presentados hasta el 19 de octubre y la apertura de propuestas será el 20 de octubre; el jurado hará conocer a los ganadores el 24 de octubre. 

La alcaldesa del municipio de Laja, Luciana Condori, dijo estar agradecida con el Gobierno nacional y el Ministerio de Culturas por apoyar a su municipio que fue el lugar de fundación del departamento de La Paz.


Presidente inaugura Feria del Libro de Cochabamba y recuerda que la lectura debe ser parte de la construcción de la nueva sociedad
Presidente inaugura Feria del Libro de Cochabamba y recuerda que la lectura debe ser parte de la construcción de la nueva sociedad

El presidente Luis Arce inauguró este miércoles la versión 14 de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba y recordó que la lectura de textos que pacifican, ilustran y mejoran la calidad de vida, deben ser parte de la construcción de la nueva sociedad nacional.

“La lectura no solamente de libros técnicos, sino sobre todo de lecturas que pacifican, que ilustran, que mejoran la calidad de vida de todos los bolivianos, deben ser pues parte de la construcción de la nueva sociedad”, dijo en un acto público realizado en el campus de la Feria Internacional de Cochabamba.  

En su discurso, el jefe de Estado recomendó a los padres de familia que den el ejemplo con la lectura de libros a los niños y los jóvenes para mejorar la calidad de los niveles culturales del país.

Recordó que los textos elegibles pueden ser aquellos que se recuerdan con nostalgia y que fueron leídos en la niñez y la juventud y transformaron vidas por constituirse en un ícono recomendable para los hijos y los nietos.

“El apetito de lectura es muy grande y va más allá. Es muy importante recordar a esos cuentos escogidos, hay libros que transformaron nuestra juventud, que nos dieron nuestros ideales, que nos dieron nuestra ideología, que nos dieron nuestra formación, que apaciguaron nuestras almas, que generaron fuentes de sabiduría y conocimiento que después, cuando ya nos tocó formar hogares, criar los hijos, fueron de tanta ayuda para poder aplicarlos en la vida práctica y constituirse en una herramienta fundamental de la transformación”, enfatizó.

Por otro lado, el Mandatario mencionó que la Feria Internacional del Libro de Cochabamba es importante para que varios escritores den a conocer nuevas obras y que los editores efectúen su aporte a la cultura.

“Un promedio de 35.000 visitantes tenía la feria. Esperamos que este promedio pueda ser superado con esta versión, de tal manera que podamos tener muchos compradores, lo que es parte de lo que nosotros vamos poco a poco, día a día, transformando felizmente en nuestra economía”, aseveró.

Finalmente, el jefe de Estado vaticinó que el evento cultural será un éxito como sucedió en las ferias internacionales del libro de La Paz y Santa Cruz, donde los autores y los editores de diferentes publicaciones mejoraron sus ingresos por sus contribuciones a la cultura nacional con el avance de la recuperación económica.


  1. Unesco registra la danza "El Machetero" de Moxos, Beni
  2. Bolivia celebra el Día de la Cueca
  3. Bolivia reivindica la danza de la Diablada con una mini entrada de las cinco fraternidades del Carnaval de Oruro
  4. Ministerio de Culturas carnetiza y entrega incentivos a artistas no videntes en Oruro
  5. FC-BCB presupuesta Bs 28 millones de inversión pública para proyectos culturales en 2022
  6. Las cinco diabladas del Carnaval de Oruro mostrarán su originalidad en defensa de esa danza boliviana
  7. Trabajo dispone tolerancia laboral en Oruro por “El Diablazo Plurinacional”
  8. FC-BCB destina presupuesto de pre inversión para el proyecto del Centro de las Culturas Populares en El Alto
  9. Academia Boliviana de Historia Militar inicia ciclo de videoconferencias a nivel nacional
  10. Gobierno relanza la Editorial del Estado para producción intelectual por medio de libros a bajo costo
  11. Ministra de Culturas confirma participación de la Unesco en el “Diablazo Plurinacional” a realizarse en Oruro
  12. Presentan libro "Manantiales del Silala", publicación que puede contribuir en el juicio internacional con Chile
  13. Gobierno ratifica que La Diablada es boliviana, ante declaratoria de esa danza como patrimonio en Perú
  14. FC-BCB presenta aplicación cultural "Wayruru" creada para difundir sus actividades y llegar al usuario digital
  15. Escribano de la época colonial otorga títulos nobiliarios a los visitantes a la FIL 2021
  16. Presidente inaugura la Feria del Libro de La Paz y recomienda invertir en literatura y adquirir el hábito de la lectura
  17. Vicepresidente presenta libro de genealogía, ejecución y derrota del Golpe de Estado y destaca que es un homenaje a la lucha por la democracia
  18. Alemania a través del Goethe-Institut estará presente en la FIL 2021
  19. Fundación Cultural del BCB mostrará en la FIL todas las actividades de sus repositorios
  20. Feria Internacional del Libro presenta una agenda cultural con puentes de encuentro en letras, simposios y diálogos
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI