“Teatro para bebés” es el novedoso proyecto que ofrece Chakana para los más pequeños del hogar
“Teatro para bebés” es el novedoso proyecto que ofrece Chakana para los más pequeños del hogar

Innovación y novedad es lo que ofrece Chakana Teatro con su proyecto “Teatro para bebés”, se trata de la primera experiencia teatral para bebés en Bolivia. Dos obras a cargo de este colectivo serán presentadas el sábado 24 y domingo 25 de abril a las 17.30 horas, en el Beauty Plaza, en la ciudad de Santa Cruz.

“Mi mundo bebé”, es el nombre de la obra que será presentada el sábado y “tiene la finalidad de estimular los sentidos desde temprana edad, ofreciendo un paisaje de formas, texturas, colores y música que cuentan cómo es el día de un bebé, cómo es su mundo que apenas inicia”, indica la organización.

Por su parte, “Explorando mi planeta”, es el nombre de la otra obra de teatro para bebés que “dibuja, juega y sonoriza el viaje de un pequeño a través del mundo, descubriendo su propio movimiento como también el movimiento de su nuevo hogar. El agua, el aire, la tierra y el fuego son para él universos para investigar, para explorar en este planeta lleno de grandes ciudades, pero también de paisajes, bosques y ríos que lo estimulan, que lo reciben”.

Ambas obras cuentan con un gran equipo detrás y se realizarán bajo la dirección de Glenda Rodríguez y Ariel Muñoz, interpretación de Vanesa Fornasari, Fernando González, Emiliano Muñoz, Mariana Sueldo y Maritza López, la producción de Chakana Teatro, objetos de Daniela Durán, confección de vestuario de Martha Aldapi y el apoyo técnico de Pablo Mansilla.

“Cada obra dura 30 minutos, luego se brinda un tiempo de 20 minutos aproximadamente, de exploración y experimentación donde las y los pequeños podrán disfrutar de los objetos, materiales y sonidos en el mismo escenario de la obra con las y los actores”, señala la invitación del evento.

Con todas las medidas de bioseguridad y un aforo limitado, con espacio ventilado y todo el cuidado necesario con los materiales, las dos obras de estimulación teatral están pensadas exclusivamente para crear un espacio y tiempo espacial dedicado a los que acaban de llegar al mundo.

La edad recomendada por la organización del evento, es a partir de los cinco meses hasta los tres años de edad, y el costo de la entrada es de Bs 150 para el bebé y su mamá o papá.


 
Fundación del BCB realizará feria cultural en conmemoración al Día Internacional del libro
Fundación del BCB realizará feria cultural en conmemoración al Día Internacional del libro

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) realizará la primera versión de la Feria Cultural del Libro en conmemoración al Día Internacional del libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril.

“El evento se realizará con el apoyo de instituciones públicas del área educativa y cultural, editoriales invitadas y escritores independientes (…). Los Repositorios Nacionales y Centros Culturales dependientes de la FC-BCB en La Paz, Potosí, Sucre y Santa Cruz, se suman a esta actividad con su propia programación”, menciona la invitación de la feria.

El evento se llevará a cabo el próximo viernes a partir de las 09.00 horas, en la avenida La Paz de la ciudad de El Alto.

Esta actividad se realiza con el objetivo de fomentar la lectura y abrir espacios de difusión donde las editoriales, escritores independientes, instituciones públicas y privadas del área educativa y cultural podrán exponer sus publicaciones.

“Entre las actividades que los visitantes podrán apreciar en la feria, se encuentra la subasta de libros, presentación de libros, cuenta cuentos, muestra de obras de artes, teatro, música y actividades lúdicas para los más pequeños del hogar”, indica un boletín de prensa.

En 1995, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su resolución 28 proclama el 23 de abril como Día Mundial del libro y del Derecho de Autor.  Dicha conmemoración tiene por objetivo fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.


Fabiana Fiorilo, Salomón Zannier y Armin Villca brindarán concierto en homenaje a Mercedes Sosa en Cochabamba
Fabiana Fiorilo, Salomón Zannier y Armin Villca brindarán concierto en homenaje a Mercedes Sosa en Cochabamba

La cantante Fabiana Fiorilo, el guitarrista Salomón Zannier y el vientista Armin Villca brindarán un concierto en homenaje a la reconocida cantautora argentina Mercedes Sosa, actividad que se desarrollará el próximo 17 de abril a las 18:30 en Jazz Stop, Cochabamba.

Jazz Stop es un espacio que acoge y promociona actividades artísticas y culturales en la ciudad de Cochabamba, y como uno de los eventos principales de este mes, brindarán un concierto en homenaje a la famosa e importante cantante de música folklórica argentina.

La maza, Solo le pido a Dios, Al jardín de la República, Canción con todos y Zamba para no morir, son solo algunos de los tantos éxitos que tuvo la “cantora” y que los intérpretes del próximo concierto, quieren recordar para deleitar al público con esas canciones que quedan en la historia de la música.

La artista nacida el 9 de julio de 1935, falleció a los 75 años de edad el 4 de octubre de 2009. Sin duda, la gran Mercedes Sosa, conocida como “La Voz de América Latina”, dejó un gran legado en el folklore argentino y la música latinoamericana.

La fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana, incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop, logrando así la internacionalidad, el respeto y el reconocimiento de su público y de grandes artistas a nivel mundial.

El concierto tendrá lugar en Jazz Stop ubicado en la Pedro Blanco, entre Santa Cruz y Tomás Frías en Cochabamba, con un costo de Bs 30.


La Casa Nacional de Moneda brindará recorridos presenciales y virtuales en Lenguaje de Señas Boliviana
La Casa Nacional de Moneda brindará recorridos presenciales y virtuales en Lenguaje de Señas Boliviana

La Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, implementará el servicio de Visita Interpretada en Lenguaje de Señas Boliviana con el objetivo de entablar un diálogo intercultural con las personas que tienen capacidades diferentes.

El Lenguaje de Señas Boliviana se utilizará en el recorrido tanto presencial como virtual para las personas que deseen conocer las historias que brinda Potosí. La iniciativa juega un rol importante en el crecimiento de la inclusión en el país.

“En el marco de la democratización, la visita y acceso a los patrimonios culturales, la Casa Nacional de Moneda de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia se complace en poner al servicio de la población potosina y boliviana, la Visita Interpretada en Lenguaje de Señas Boliviana LSB en su recorrido presencial y virtual, de esta forma tejer diálogos interculturales con nuestros hermanos con capacidades diferentes a través de la narración de los hechos históricos más sobresalientes de Potosí y su incidencia en la economía mundial”, señalan en su comunicado emitido a través de la red social Facebook.

Este espacio es una de los más visitados en Bolivia y es depositario de bienes y hechos históricos que tuvieron lugar en el departamento. “Es una extensa pinacoteca que refleja el desarrollo de las manifestaciones artísticas en la Villa Imperial de los siglos XVI al XVIII y una fábrica de monedas, referente único de la tecnología del siglo XVIII entre otros bienes patrimoniales sin par”.


Proponen gestionar ante la Unesco declarar al charango como Patrimonio de la Humanidad
Proponen gestionar ante la Unesco declarar al charango como Patrimonio de la Humanidad

El viceministro de Descolonización, Pelagio Condori, propuso gestionar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declaratoria al charango como Patrimonio de la Humanidad, a propósito de conmemorar esta jornada el “Día Internacional del Charango”.


“Desarrollaremos con el Ministerio de Cultura y el viceministerio de Descolonización (…), conformaremos el comité impulsor de la solicitud a la Unesco para la declaración al Charango como Patrimonio Cultural de la Humanidad”, dijo en una reunión interministerial que contó con la participación de la Sociedad Bolivia del Charango (SBC), realizada en la Cancillería de Bolivia.

La reunión se desarrolló en el salón Tiwanaku, donde participaron representantes de las filiales departamental y regional de la SBC, autoridades y exautoridades de esa sociedad. En representación del Gobierno estuvieron la viceministra de Gestión Consular, Eva Chuquimia, y el viceministro de Descolonización, Pelagio Condori.


Chuquimia recordó que hoy, 6 de abril, se celebra el Día Internacional del Charango, instrumento boliviano que es Patrimonio Cultural de Bolivia desde 2006. 


“Es tiempo de trabajar sobre la estrategia para salvaguardar el patrimonio cultural de nuestro país, intercambiar puntos de vista para la efectiva difusión y promoción no solo interna, sino a nivel internacional, que ustedes por cuenta propia lo vienen haciendo y, como Estado, es una obligación hacerlo a través de nuestros consulados y embajadas”, señaló Chuquimia.


En ese marco, se plantearon algunas reivindicaciones y tareas específicas como trabajar una propuesta para la salvaguarda del patrimonio cultural boliviano y cinco dimensiones para una salvaguarda del charango, además de la conformación de comisiones de trabajo para la promoción, enseñanza y defensa de este instrumento de cuerdas en el país.


El cierre del evento fue matizado por el artista orureño Arturo Herrera, maestro del charango.


Presidente conmemora el Día Internacional del Charango y felicita a fabricantes e intérpretes por su labor
Presidente conmemora el Día Internacional del Charango y felicita a fabricantes e intérpretes por su labor

El presidente Luis Arce conmemoró este martes el Día Internacional del Charango y felicitó a los fabricantes y los intérpretes por lograr que ese instrumento musical nacido en Bolivia alcance un prestigio reconocido en todo el mundo.

“En el Día Internacional del Charango, saludamos a las y los intérpretes de este dulce instrumento musical y también a quienes lo elaboran. El charango nació en Bolivia y ha alcanzado prestigio internacional. ¡Felicidades hermanas y hermanos charanguistas!”, manifestó, en un mensaje difundido por Twitter.

El charango fue declarado Patrimonio Cultural de Bolivia, como instrumento de origen nacional que tiene a Potosí como su lugar de origen.

El 21 de julio de 2006 se promulgó la Ley No. 3451, que declara que el Día Internacional del Charango se celebrará el 6 de abril de cada año.

La fecha fue fijada en conmemoración a la fundación de la Sociedad Boliviana del Charango que se concretó en 1973.

La norma también reconoce al 15 de enero como el Día Nacional del Charango por el nacimiento de Mauro Núñez.


Grillo Villegas festejará sus 30 años de carrera musical
Grillo Villegas festejará sus 30 años de carrera musical

El músico paceño Rodrigo Villegas Jáuregui, más conocido como Grillo Villegas, realizará este miércoles el lanzamiento oficial de un concierto por sus 30 años de aniversario, actividad que se realizará el 30 de abril mediante Facebook Live.

“Emoción total por festejar el oficio que amo y por tener un concierto pago después de 1 año y medio. 9-10 de octubre de 2019 fueron mis últimos teatros”, publicó en su cuenta oficial de Facebook.

Grillo Villegas es un compositor, guitarrista, cantante y sin duda, un ícono del rock boliviano.  Su llegada al estrellato comenzó por haber formado parte del grupo “Lou Kass” y posteriormente por su proyecto personal “Llegas”. Para muchos, es considerado uno de los mejores exponentes del rock boliviano.

Villegas, nacido el 29 de febrero de 1968, inició su carrera artística a los 15 años fundando su primera agrupación llamada “Fox” con amigos de su barrio. Posteriormente, junto con Christian Krauss forman “Lou Kass”, grupo emblema del rock nacional que llenó de público varias veces en Teatro al Aire Libre. Luego de una etapa muy exitosa y de trabajo en grupo, Villegas preparó un proyecto personal, lo bautizó “Llegas” y debutó como solista en El Socavón el 22 de junio de 1995.

La distancia debido a la pandemia por Covid-19 no será un impedimento, pues, este año, el reconocido músico festejará 30 años en su carrera y planea deleitar a sus fans con un concierto virtual que hará recordar esos grandes éxitos que cruzaron fronteras y lo convirtieron en un artista internacional.


  1. Charango, el rey de los instrumentos tradicionales del altiplano boliviano
  2. Cueva de Cuentacuentos propone su propia serie audiovisual de cuentos bolivianos
  3. Cinco instituciones impulsarán la cultura y el turismo
  4. Festival del Sol abre su convocatoria para artistas de Latinoamérica
  5. Ganador del Premio Nacional de Novela 2019 impartirá el taller "Cuerpos de palabras"
  6. Taller de Investigación de la Música lanza convocatoria para su segunda versión
  7. Biblioteca popular “Crispín Portugal” abrió sus puertas en la ciudad de El Alto
  8. RAE 2021 lanza convocatoria para realizar estudios sobre el lenguaje
  9. Presidente del Senado y la actriz boliviana Carla Ortíz realizan el lanzamiento oficial de Billboard Bolivia
  10. Cineasta María Fernanda Rada: "En Bolivia hubo terrorismo en las calles que luego pasó al Estado con Áñez"
  11. Conmemorando el Día del Cine Boliviano, senador Pérez entrega declaraciones camarales a cineastas
  12. Proyecto #SigoElHilo instala cubos de hilo en diferentes ciudades del país y busca el patrimonio cultural para tejidos andinos
  13. Libro de Miguel Ángel Valda recupera 46 manuscritos de obras musicales bolivianas para piano
  14. Festival Internacional de Cine de las Alturas abre su convocatoria para la versión 2021
  15. El documental “Cholitas” se exhibe de forma gratuita
  16. Conciertos, películas y conferencias para celebrar el mes de la francofonía en Bolivia
  17. Escuela de creación teatral Jallalla inaugura nuevo espacio para la investigación teatral
  18. Conmemoran el centenario de la sublevación y masacre de Jesús de Machaca
  19. Mini conciertos gratuitos reúnen a 20 músicos de distintos países a través de plataformas digitales
  20. Cinco turistas que dañaron la Puerta del Sol y dos monolitos de Tiwanaku fueron aprehendidos
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI