El Estado Plurinacional de Bolivia consolidó su reactivación económica, a octubre de 2021, con un superávit comercial de $us 1.584 millones, el más alto en siente años, destacó el presidente Luis Arce Catacora.
“Con la unidad del pueblo boliviano, estamos consolidando la reconstrucción económica. A octubre de 2021, nuestras exportaciones sumaron $us 9.008 millones y las importaciones $us 7.424 millones, dejando un superávit comercial de $us 1.584 millones, el más alto en siete años”, escribió en su cuenta en Twitter el 8 de diciembre.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al décimo mes del año, se registró un crecimiento de las exportaciones bolivianas en un 64%, mientras que las importaciones del país tuvieron una subida del 31%.
Los principales mercados para las exportaciones bolivianas fueron India (con una participación del 15%), Brasil (13%) y Argentina (10%); mientras que, los principales proveedores fueron China (con el 21% de participación), Brasil (18%) y Argentina (12%) a octubre.
El mayor superávit comercial bilateral se registró con India por un valor de $us 1.226 millones, en tanto que el principal déficit comercial bilateral fue con China, de $us 1.026 millones, detalló el IBCE.
Según un balance del gerente general de esa institución, Gary Rodríguez, los $us 1.548 millones de superávit comercial refuerzan las Reservas Internacionales Netas (RIN) y contribuyen en la reactivación económica del país.
“El sector del comercio exterior es vital para cualquier país, porque tiene que ver con el relacionamiento con los mercados internacionales a través de las exportaciones e importaciones”, indicó.
Se produce superávit cuando un país exporta más bienes y servicios al extranjero de los que compra al exterior. Este indicador es considerado como uno de los más importantes en relación al comercio exterior.
Tránsito de mercaderías
En una entrevista con la ABI, el analista económico logístico, Martín Moreira, explicó que Bolivia exporta su producción, en materia prima y con valor agregado, mediante diferentes vías de acceso y salida.
En el lado del occidente, el país cuenta con tres vías principales para exportación, que son los puertos de Arica, Iquique, Ilo y Matarani; la primera y la segunda en el lado chileno y la tercera y la cuarta en el peruano.
Las principales mercancías bolivianas que salen desde esos puertos son oro, zinc, alcohol, carne bovina, soya en grano, entre otros productos Tradicionales y No Tradicionales a los mercados de Norteamérica (Estados Unidos) Europa y Asia (China).
En el lado de oriente boliviano, se cuenta con la hidrovía Paraguay - Paraná, sobre el canal Tamengo, al sudoeste de Santa Cruz, donde están disponibles tres puertos alternativos que son: Gravetal, Jennefer y Aguirre.
Esos tres atracaderos fueron recategorizados como internacionales en octubre de 2018 por el expresidente Evo Morales. Desde esa fecha, le permiten a Bolivia acceder al océano Atlántico con soberanía.
Por ejemplo, por puerto Jennefer, Bolivia envía a Paraguay y otros mercados clínker, cemento, harina de soya, aceite comestible, cuero y carne, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Otra vía para las exportaciones bolivianas es la hidrovía Ichilo - Mamoré, en Beni. Actualmente esta ruta fluvial cuenta con un proyecto del Estado que consiste en la construcción y mejoramiento de infraestructura portuaria para el comercio a mercados europeos y asiáticos.
La ruta alternativa Bolivia - Brasil —comprendida por Riberalta, Guayaramerín, Rondonia, Porto Velho, Manaus— es otra alternativa para la exportación de productos como castaña y madera a países de Norteamérica, Asia y Europa.
De acuerdo con el IBCE, Bolivia exportó este año soya y derivados, joyería, castaña, girasol y derivados, carne bovina, maderas y manufacturas, quinua, alcohol etílico, azúcar, bananas, leche, cueros, frijol, confecciones, textiles, palmito, café, cacao, entre otros productos No Tradicionales.
Respecto a productos Tradicionales, el país se caracteriza por la exportación de hidrocarburos y minerales.
Los productos que Bolivia importó esta gestión fueron suministros industriales, combustibles y lubricantes, bienes de capital, equipos de transporte, alimentos y bebidas, entre otros, según datos de esa institución.