El presidente Luis Arce en el evento “Cooperación Transfronteriza y Ciencia para la Gestión Sostenible de las Aguas Amazónicas". Foto: Comunicación Presidencial
Presidente urge modificar modos de producción altamente impactantes en la región amazónica

Presidente urge modificar modos de producción altamente impactantes en la región amazónica

Nueva York, Estados Unidos, 22 de marzo de 2023 (ABI). – El presidente Luis Arce urgió este jueves modificar las formas y modos de producción altamente impactantes en la región amazónica, porque afectan las “fuentes de agua dulce más importante del mundo”.

El llamado lo hizo durante su intervención en el evento “Cooperación Transfronteriza y Ciencia para la Gestión Sostenible de las Aguas Amazónicas" de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), foro paralelo a la II Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Agua.

“No podemos ignorar la necesidad crítica de abordar estos desafíos de manera conjunta en todos los niveles. Consideramos que este evento es una oportunidad importante para avanzar en esa dirección, no solo a nivel técnico y científico, sino también contribuyendo en el ámbito de las decisiones políticas, que revisen nuestras formas y modos de producción, hoy por hoy, altamente impactantes en la región amazónica”, explicó Arce.

Como lo hizo en el debate general de la II Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Agua, en horas de la mañana, defendió al líquido vital, lo definió como un “recurso y patrimonio” y afirmó que tiene un papel transcendental “para el desarrollo y sostenibilidad de las naciones y sobre el resto de la Madre Tierra”.

“Esto es aún más evidente en la región amazónica”, afirmó y recordó que en el río Amazonas “se encierran las fuentes de agua dulce más importante del mundo, proporcionando recursos esenciales para el consumo humano, la agricultura, la pesca y la producción de energía”.

Sin embargo, advirtió que la Amazonia “enfrenta desafíos significativos que amenazan el bienestar a largo plazo de la región: la crisis climática, la deforestación, la contaminación y otras consecuencias de las desigualdades mundiales y regionales”.

Por ello, resaltó la necesidad de una “estrecha cooperación transfronteriza” en la interfaz entre la ciencia y la política, porque “ningún país u organización por sí sola podrá resolver los grandes desafíos que tenemos adelante”.

“Debemos trabajar juntos para compartir conocimientos, recursos y mejores prácticas para la gestión sostenible de las aguas amazónicas, velando en particular por los beneficios que generan y por los ciclos y procesos que la sostienen, estos deben incluir el diálogo intercientífico con los sistemas de producción de conocimiento indígena”, argumentó.

En ese campo, pidió “desarrollar una compresión mayor de los complejos sistemas socio ecológicos e hidra climáticos que determina la estructura y funcionamiento de las amazonas y los sistemas de vida estratégicos asociados como, por ejemplo, los humedales como las dinámicas actuales y futuras en distintos escenarios de cambio climático respetando el derecho al desarrollo de las comunidades que viven en la Amazonía”.

Comentó que, en el caso de Bolivia, se garantizó el acceso a los servicios básicos de los pueblos indígenas como un derecho humano y porque permite fortalecer su capacidad de gestión sustentable.

Si bien admitió que queda mucho por hacer, reafirmó el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia de “avanzar con mayor fuerza para el logro de los objetivos planteados en la Agenda 2030”.

“Estamos convencidos de que si estos esfuerzos no incluyen estrategias que modifiquen las formas y modos de producción en la región amazónica, pueden ser poco efectivos”, alertó.

La Amazonia boliviana constituye el 43% del territorio nacional. Es una de las grandes regiones ecológicas del país. Abarca los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

Jfcch/CC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI