El presidente Luis Arce en el acto de celebración de los 26 años de fundación del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq). Foto: Comunicación Presidencial
Arce recuerda que el Conamaq luchó contra políticas anti indígenas y la defensa del ayllu

Arce recuerda que el Conamaq luchó contra políticas anti indígenas y la defensa del ayllu

La Paz, 27 de marzo de 2023 (ABI). – El presidente Luis Arce celebró este lunes los 26 años de fundación del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y recordó la lucha que emprendieron contra gobernantes que intentaron acabaron con el ayllu como organización territorial indígena, en el marco de políticas estatales anti indígenas del pasado.

En un repaso histórico, Arce recordó que el Conamaq fue forjado para reconducir los procesos de reconstitución de los ayllus, marcas y suyos del Kollasuyo, que siempre fue resistido y atacado durante la etapa republicana.

Al destacar el espíritu combativo de las naciones y pueblos originarios, el presidente recordó que en 1874 el gobierno de Tomas Frías puso en vigor la Ley de Exvinculación de tierras que pretendía la “sustitución de la propiedad colectiva del ayllu por la propiedad individual”.

“Estaban borrando la existencia de los ayllus”, cuestionó durante el acto de celebración de la organización en su sede de la zona de Sopocachi, en la ciudad de La Paz.

De acuerdo con la explicación del primer mandatario, con la Ley de Exvinculación se “pretendía parcelar” el ayllu, individualizando la propiedad comunal mediante la dotación de títulos individuales.

“Aquella medida, por supuesto, fue un duro golpe propinado por una República cuyos gobernantes siempre estuvieron de lado de nuestros opresores y de aquellos que querían hacerse con nuestra tierra y territorio y nuestros recursos naturales”, denunció.

Fue por esas acciones que en 1880 y para enfrentar la “política estatal anti indígena”, que no reconocía los ayllus, se constituyó un movimiento con los llamados apoderados generales, conformados por autoridades originarias como los jilacatas, mamá jilacatas mallkus, mamá mallkus, de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

“Mediante esta organización dieron dura lucha frontal para no perder nuestro territorio ancestral. Producto de ese sacrifico se logró la suspensión de la revisita general de las tierras por parte del gobierno y, en segundo lugar, la exención de las comunidades indígenas de las revisitas, ésa fue una gran lección que nos dieron nuestros antepasados”, destacó el jefe de Estado.

De acuerdo con Ramiro Barrenechea (2000), “las revisitas acabaron por modificar drásticamente la tenencia de la tierra. Si en el siglo XIX, todavía la comunidad era la principal forma de propiedad agraria, durante la primera mitad del siglo XX ésta se reduce hasta una tercera parte de lo que al fundarse la Republica significaba. En efecto, cuando Bolivia se constituía en 1825, se encontraban registradas 11.000 comunidades; en 1953, cuando se produce la Reforma Agraria solo quedaban 3.783”.

Arce afirmó que la lucha de los pueblos indígena originario campesino no fue en vano y que ahora el Conamq está fortalecido, porque han “revivido los ayllus y las culturas”.

“De ustedes hemos aprendido la solidaridad, de ustedes hemos aprendido el muyo, de ustedes hemos aprendido que el mandato de las autoridades tiene un fin, tiene una temporalidad el mandato. Ustedes son nuestra reserva moral, ustedes representan ese espíritu de nuestra tierra, de nuestro pueblo boliviano”, destacó Arce.

Jfcch/CC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI