Armada Boliviana desarrolla campaña de limpieza en Riberalta
Armada Boliviana desarrolla campaña de limpieza en Riberalta

Bajo el lema: “Centinelas del medio ambiente”, instructores y marineros del Batallón de Infantería de Marina I “Bague”, y efectivos de la Base Naval “Riberalta” del Primer Distrito Naval “Beni”, participaron este sábado de la tercera jornada de limpieza y acción ecológica en la ciudad de Riberalta.

La campaña de limpieza se desarrolló desde muy temprano en la avenida Costanera y puertos de Riberalta, donde los efectivos de la Armada Boliviana, en coordinación con la Plataforma Ambiental del municipio, jóvenes universitarios y la población del lugar, se dieron cita a esta campaña de conciencia ambiental, según señala un boletín institucional.

“La participación activa de los efectivos navales, en coordinación con diversas entidades, es de manera permanente. Nuestro objetivo es sensibilizar a la población sobre el cuidado y protección de nuestro planeta para un mejor hábitat para las nuevas generaciones, además de proteger y evitar la contaminación acuática y terrestre en esta región del país”, afirmó Limber Alberto Núñez, Comandante del Primer Distrito Naval "Beni".


 
Universidad Evangélica Boliviana de Santa Cruz se une a plan de vacunación masiva contra el COVID-19
Universidad Evangélica Boliviana de Santa Cruz se une a plan de vacunación masiva contra el COVID-19

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó este sábado que la Universidad Evangélica Boliviana de Santa Cruz dispuso personal, estudiantes y su infraestructura, para atender a la población cruceña y unirse al plan de vacunación masiva que ejecuta el Gobierno nacional.

“Debemos agradecer la voluntad de la Universidad Evangélica Boliviana que no solamente ha decidido adherirse a la campaña, ha puesto a disposición del Ministerio de Salud sus instalaciones, sus profesionales, sus estudiantes, ha dispuesto una cadena de frío que garantice la posibilidad de almacenar estas vacunas”, resaltó la autoridad en acto público. 

Explicó que el acuerdo firmado entre ambas instituciones, además de la vacunación a la población, establece una labor de “coordinación para la elaboración de protocolos de investigación científica, su desarrollo y difusión en todas las áreas que se definan de manera conjunta en beneficio de la población”.   

Auza dijo que el apoyo de las universidades, sean públicas o privadas, tiene el objetivo de vacunar a la mayor cantidad de la población en el menor tiempo posible. 

Por su parte, el rector de la Universidad Boliviana Evangélica Timoteo Sánchez, aseguró que, producto de la pandemia, Bolivia y el mundo viven un momento muy difícil, y es por ello que se necesita asumir acciones trascendentales para atender la salud de la población. Afirmó que la institución que dirige, puso al servicio de la comunidad los espacios, equipamiento, personal y reclutó voluntarios para que se sume a la vacunación masiva.


Suspenden operaciones en el aeropuerto de San Ignacio de Velasco por avasallamiento de tierras
Suspenden operaciones en el aeropuerto de San Ignacio de Velasco por avasallamiento de tierras

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) resolvió suspender operaciones en el aeropuerto de San Ignacio de Velasco debido a que existen avasallamientos cerca del eje de pista y a lo largo de los 1.200 metros de la misma, que ponen en riesgo las operaciones aéreas. 

“Tras una verificación de inspectores de la DGAC, realizada este mes, se constató que se construyeron viviendas a una distancia aproximada de 20 metros del eje de la pista”, indica un boletín institucional.

Agrega que el objetivo es precautelar la seguridad tanto de las operaciones aéreas como de las personas que se asentaron en el lugar.

La Autoridad de Aeronáutica Civil instruyó a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) la suspensión de las operaciones aéreas en dicho aeródromo, medida que se consolidó con el NOTAM CO817/21 que indica el cierre a partir de este viernes 21 de mayo, añade el boletín.

Cabe señalar que este aeropuerto tiene una pista de ripio, donde sólo operaban aeronaves pequeñas de tipo particular.


Bolivia expondrá su experiencia de lucha contra el COVID-19 en la Asamblea Mundial de la Salud
Bolivia expondrá su experiencia de lucha contra el COVID-19 en la Asamblea Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) anuncio el sábado que Bolivia será uno de los 15 países que expondrá su experiencia en la lucha contra el COVID-19, en la Asamblea Mundial de la Salud, a realizarse en Ginebra (Suiza) del 24 de mayo al 1 de junio de modo virtual.

“Este lunes se inicia la Asamblea Mundial de la Salud, Bolivia participará junto a las delegaciones de 191 países del mundo en esta reunión. Se va a hablar de 15 experiencias ejemplares de los esfuerzos que los países han hecho para enfrentar el COVID-19 y avanzar en el acceso universal de atención en Salud. Uno de los 15 países es Bolivia, porque en Bolivia se está dando una circunstancia excepcional”, dijo el especialista en sistemas de Salud del organismo internacional, Julio Pedroza, que participó del acto de entrega de equipamiento médico en la ciudad de Santa Cruz.

El profesional destacó los esfuerzos y la coordinación de los tres niveles del Estado, como son el Gobierno nacional, las gobernaciones y los municipios, para la lucha contra el virus desde hace más de un año.

Según Pedroza, uno de los tres elementos identificados por la OMS para reconocer a Bolivia entre los 15 países que mejor desarrollaron respuestas innovadoras ante el COVID-19, es la entrega de pruebas rápidas antígeno nasales, que están disponibles de modo masivo y gratuito en los lugares alejados del país.

“Solo pocos países lo han hecho. En contraposición a las pruebas PCR que son complicadas de implementar porque se requiere equipamiento y capacitación del personal”, destacó. 

Agregó que otro elemento que tiene Bolivia es una inversión alta en el primer nivel de Salud, no de ahora, sino de varios años atrás. 

“Bolivia asigna el 28% del gasto público en Salud al primer nivel, a comparación de otros países como Perú que es del 7%, y en Chile del 15”, comparó.

Un tercer elemento que se destaca en el país es que en 2019 se decidió poner en vigencia el Sistema Único de Salud (SUS), pese a todas las dificultades, debido a que se trata de “todo un proceso”, hecho que permitió que los hospitales de tercer nivel reduzcan los gastos con cargo al paciente en un 70%, y se espera que hasta fin de año se reduzca hasta un 25%; y la OPS/OMS plantea que sea el 15%

Sobre el tema, el ministro de Salud, Jeyson Auza, mencionó que no quiere ser “exitista” y agradeció la presencia de la OPS/OMS que realiza los reportes sobre las acciones de lucha contra el COVID-19.


Salud entrega equipos médicos, insumos y contratos para fortalecer la lucha contra el COVID-19 en Santa Cruz
Salud entrega equipos médicos, insumos y contratos para fortalecer la lucha contra el COVID-19 en Santa Cruz

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, entregó este sábado equipos médicos, insumos y contratos para el personal de Salud, para fortalecer la lucha contra el COVID-19 en el departamento de Santa Cruz, por un monto de Bs 12,7 millones.

“Entregamos 72 monitores multiparamétricos, (son monitores que ven frecuencia cardiaca, respiratoria y pulso) y 12 centrales de monitoreo de última generación (…), concentradores de oxígeno, ventiladores, insumos de bioseguridad, pruebas antígeno nasales y medicamentos, con un monto total de Bs 12,7 millones”, detalló la autoridad.

En un acto desarrollado en la ciudad de Santa Cruz junto a autoridades municipales, departamentales y de organismos internacionales, el ministro Auza entregó 23 contratos para médicos especialistas y 70 contratos para médicos generales, licenciados y auxiliares de Enfermería, para la atención exclusiva del COVID-19.

“Hoy estamos dando cumplimento a un compromiso asumido de coordinación estrecha con todos los gobiernos subnacionales, cumpliendo un mandato de la estrategia de contención del COVID-19”, agregó.

Dijo que uno de los tres ejes del Gobierno nacional de lucha contra el virus es el diagnóstico masivo, gratuito y accesible a pruebas antígeno nasales, para detectar la enfermedad de forma temprana, que antes no era posible, ya que la población debía pagar entre Bs 1.000 a 3.000 para saber si tenía el virus o no. 

Agregó que el segundo eje es la coordinación con los gobiernos subnacionales y, el tercero, la campaña masiva de vacunación.

La autoridad destacó las acciones asumidas por el Gobierno nacional para reducir la tasa de letalidad, ya que en una primera ola del virus alcanzó el 6% y en la segunda ola, con las acciones asumidas, se redujo al 2% “datos que brindaron los organismos internacionales y no el Gobierno”, aseguró.

Asimismo, saludó la decisión del alcalde de la ciudad de Santa Cruz, Jhonny Fernández, que anunció la adquisición de pruebas antígeno nasales y lo que sea necesario para contener la pandemia. 

En el acto el Alcalde dijo que reciben el equipamiento con “beneplácito” ya que será de mucha utilidad para los hospitales y los programas que tienen y que “es bueno trabajar sin mirar colores políticos ni ideologías, con esfuerzo mancomunado para evitar el colapso de los hospitales, y combatir el COVID-19”.

Por su parte, el gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, expresó el compromiso de todos para la lucha contra el COVID-19 y la coordinación entre los tres niveles de gobierno para salvar y resguardar la vida de la población.


Administradora Boliviana de Carreteras continúa con la campaña piloto de limpieza en vías de Oruro
Administradora Boliviana de Carreteras continúa con la campaña piloto de limpieza en vías de Oruro

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en coordinación con la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO) y la compañía Operaciones Metalúrgicas Sociedad Anónima (OMSA), llevó adelante la segunda jornada de limpieza en vías del departamento de Oruro.

“Esta es una experiencia piloto de la campaña nacional ‘Carreteras limpias seguras’ que se replicará en otros tramos próximamente”, informó el gerente regional de la ABC, Aldo Flores.

Indicó que se coordinó el trabajo de limpieza con la empresa de conservación vial SEDCAM y las seis microempresas que realizan trabajos en todo el tramo Oruro - Cruce Curahuara de Carangas y Oruro - Caihuasi, además del sector de la carretera a Capachos.

El funcionario ponderó el apoyo de la empresa OMSA y EMAO, quienes apoyaron en la campaña desinteresadamente con la logística y refrigerio para más de 50 personas.


Ministro de Salud garantiza que antes de los 90 días llegará al país la segunda dosis de Sputnik V
Ministro de Salud garantiza que antes de los 90 días llegará al país la segunda dosis de Sputnik V

El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que antes de los 90 días previstos llegará al pais la segunda dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19, con el propósito de administrar la segunda dosis a la población.

"Antes de los 90 días va llegar al país las vacunas Spunik V, para así garantizar que el esquema de vacunación con la Sputnik V esté completo”, dijo, según boletín institucional.

Explicó que Bolivia es el tercer país en la región que tiene la mayor cantidad de vacunas.

Tenemos la suficiente cantidad de vacunas para inmunizar al 24,7 por ciento de la población, indicó.

“La primera dosis de la vacuna Sputnik V está conformada por un vector denominado RA26, que es muy distinto a la segunda dosis que está conformada por otro vector, el RA5 (…) No existe la posibilidad de utilizar estas dosis que hemos enviado como segunda dosis”, precisó.

Según Auza, esta disposición responde al plan de vacunación masiva que tiene el propósito de inmunizar a toda la ciudadanía boliviana y despejar cualquier duda y desinformación que generan médicos y políticos opositores al Gobierno del presidente Luis Arce Catacora y al programa de salud destinados a preservar la vida.

El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología N.F. Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, emitió un comunicado en el que en su parte central señala:

“Se confirma que el uso de las vacunas en la plataforma de adenovirus, así como los resultados recopilados durante las campañas de vacunación masiva Sputnik V en Rusia, Argentina y otros países, demuestran la posibilidad de aumentar el intervalo de vacunación entre la administración del Componente 1 y el Componente 2 de un mínimo de 21 días a 90 días”.


  1. Bolivia registra 3.005 nuevos casos de COVID-19 y 1.634 pacientes recuperados este viernes
  2. Santa Cruz dispone cuarentena rígida los domingos y restringe circulación desde las 20.00 en la semana ante la alza de contagios
  3. Periodistas de Tarija destacan la vacunación como una forma de precautelar la salud de sus compañeros y su familia
  4. Testimonio del golpe de 2019: "Las víctimas quieren saber quiénes mataron a sus familiares, dónde cayeron"
  5. Oruro aprueba restricción vehicular y peatonal desde las 22:00 hasta las 05:00, de lunes a sábado, y cuarentena rígida los domingos
  6. Orlando Pozo, perseguido en Montero: "Ahora puedo pasear libremente por las ciudades de Bolivia"
  7. Se levanta la restricción de operaciones aéreas afectadas por el edificio de la zona 12 de Octubre de El Alto
  8. Diputado Angulo exhorta a la población a cumplir con las medidas de bioseguridad
  9. Ministerio de Salud promueve capacitación para ahorro potencial de oxígeno
  10. Ministro lamenta que el desconocimiento de algunas autoridades subnacionales sobre dosis de vacunas, promueva la desinformación
  11. Salud inaugura punto de vacunación contra el COVID-19 en Sucre
  12. Educación descarta cierre del año escolar
  13. Gobierno y madres trabajan en plan contra la violencia desde las unidades educativas
  14. Bolivia y Perú activan vacunación masiva contra el COVID-19 en la frontera de Desaguadero
  15. Gobierno preocupado por campañas antivacunas que circulan en RRSS, convoca a acudir a puntos de inmunización
  16. Presidencia entrega más de 3.000 equipos incautados para garantizar la educación virtual de estudiantes de escasos recursos (amplia)
  17. Bolivia registra 2.858 nuevos casos de COVID-19 y 1.162 pacientes recuperados este jueves
  18. Presentan el libro Avances Teóricos Metodológicos y Experiencias de Diálogo Intercientífico en Países Andino Amazónicos
  19. Elías Yapuri, perseguido en Montero: "El Golpe de Estado ha dejado secuelas que no se pueden olvidar"
  20. Ministro: Los maestros pueden reprobar a los estudiantes pero en base al reglamento de evaluación
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI