Bolivia registra 3.005 nuevos casos de COVID-19 y 1.634 pacientes recuperados este viernes
Bolivia registra 3.005 nuevos casos de COVID-19 y 1.634 pacientes recuperados este viernes

El Reporte N° 432 del Ministerio de Salud y Deportes señala que la cifra de contagios de COVID-19 en el país ascendió a 3.005 este viernes; mientras que los pacientes recuperados de la enfermedad fueron 1.634.

Santa Cruz es el departamento con mayor número de contagios, con 1.033 casos. Cochabamba presentó 863; La Paz, 358; Beni, 41; Tarija, 175; Pando, 22; Chuquisaca, 181; Oruro, 238; y Potosí, 94.

El reporte añade que hay 52.868 casos activos y 1.022.220 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 346.070 casos de COVID-19 hasta la fecha, de los cuales 279.345 se recuperaron y hubo 13.857 decesos.


 
Santa Cruz dispone cuarentena rígida los domingos y restringe circulación desde las 20.00 en la semana ante la alza de contagios
Santa Cruz dispone cuarentena rígida los domingos y restringe circulación desde las 20.00 en la semana ante la alza de contagios

Ante la escalada de casos de COVID-19, se determinó que, a partir de este sábado, la circulación queda restringida desde las 20.00 y los domingos 23 y 30 de mayo se aplicará cuarentena rígida en Santa Cruz de la Sierra, informó hoy el alcalde Jhonny Fernández.

“Desde las 20.00 empieza la restricción, no hay circulación, no va a haber actividades, hay ‘ley seca’ y el día domingo no se circula, no hay también actividades, y recién el lunes a las 05.00 normalmente empiezan sus actividades”, afirmó tras sostener una reunión con el Comité de Operaciones de Emergencia.

Solo se permitirá la circulación más allá de las 20.00 a vehículos que presten servicios de emergencia y aquellos que pertenezcan a la Gobernación, Alcaldía, Policía o a la prensa, portando la correspondiente autorización.

Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, hasta este viernes suman un total de 125.317 casos confirmados de COVID-19 en la región; y esta jornada se confirmó 1.033 nuevos contagios.

 


Periodistas de Tarija destacan la vacunación como una forma de precautelar la salud de sus compañeros y su familia
Periodistas de Tarija destacan la vacunación como una forma de precautelar la salud de sus compañeros y su familia

Periodistas de Tarija asistieron este viernes a la jornada de vacunación destinada a ese sector que arriesga su vida por cumplir la labor informativa y resaltaron que el beneficiarse con la dosis de la vacuna anticovid permite precautelar la salud de sus propios compañeros y de su familia.

“Gracias a un convenio que tiene el Ministerio de Salud en coordinación con la Confederación Nacional de Trabajadores de la Prensa, de la cual es parte el Sindicato de la Prensa de Tarija, se ha abierto la vacunación para todos los periodistas del país y Tarija no está siendo la excepción”, afirmó la ejecutiva del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Tarija, Elizabeth Rendiz, quien señaló que el lunes se dará continuidad al proceso de inmunización del sector.

Saúl Cardozo, uno de los periodistas beneficiarios de la vacuna, afirmó que la dosis representa recibir una esperanza de vida. “Nosotros, como sector también de la prensa, estamos apoyando en eso y vamos a pedir que todos se vacunen y así darnos esperanza de vida”, declaró a Bolivia Tv.

“Estamos esperando vacunarnos y así precautelar la salud de nuestros compañeros de trabajo y familiares. Buenísima la iniciativa para llegar a este sector que está cada día en las calles tratando de llevar la información correspondiente”, sostuvo por su parte Roger Suárez, también periodista de Tarija.

La semana pasada, el presidente Luis Arce Catacora dio inicio a la vacunación masiva para periodistas y personas mayores de 50 años, campaña que se lleva adelante gracias a la llegada de nuevos lotes inmunizantes al país.


"Las víctimas quieren saber quiénes mataron a sus familiares, dónde cayeron", reclamó Iveth Vega Saravia, quien salió con su botiquín para atender a los heridos durante la masacre de Senkata, ocurrida en 2019 durante el golpe de Estado. Ella pide que los vecinos proporcionen copias de videos caseros realizados entonces para fortalecer los juicios contra los responsables de la matanza y, de esa manera, encontrar justicia.

Vega fue entrevistada este viernes en el programa Somos Democracia, difundido por Bolivia Tv, a través de una alianza de los medios estatales: radio Patria Nueva, periódico Ahora el Pueblo, Agencia Boliviana de Información (ABI) y las Radios de los Pueblos Originarios (RPO); así como radio Kawsachum Coca, TV Off y Tele Estrella de El Alto.

"Los familiares de las víctimas no encuentran justicia. Quieren saber quiénes los mataron, dónde cayeron. Están buscando información", dijo la entrevistada, quien pertenece a la fundación Inti Phajsi.

Ella dijo que durante los hechos de Senkata, en 2019, los vecinos se autoconvocaron en contra del golpe de Estado, pero fueron reprimidos violentamente por los policías y militares que llegaron en decenas de vehículos.

Los uniformados lanzaron gases lacrimógenos y dispararon contra los vecinos que estaban desarmados. Tras la represión, varias personas murieron y otras quedaron heridas.

Vega y otras mujeres, al ver que varias personas recibieron disparos, exigieron a los uniformados que les devuelvan los cuerpos, como el de Edwin Jamachi, caído entonces.

"Pedimos que nos dejen recoger el cadáver para entregarlo a su familia, pero no quisieron y, más bien, nos lanzaron gases", relató la entrevistada, quien manifestó que los policías les dijeron que "dejen de pelear por alguien que ya había salido del país" (en alusión a Evo Morales) y que Jeanine Áñez "solo se quedaría por tres meses".


Oruro aprueba restricción vehicular y peatonal desde las 22:00 hasta las 05:00, de lunes a sábado, y cuarentena rígida los domingos
Oruro aprueba restricción vehicular y peatonal desde las 22:00 hasta las 05:00, de lunes a sábado, y cuarentena rígida los domingos

La Alcaldía de Oruro determinó aplicar una restricción vehicular y peatonal de lunes a sábado desde las 22.00 hasta las 05.00 como medida para disminuir los contagios de coronavirus. Además, se dispuso que los domingos se aplique una cuarentena rígida. Estas determinaciones estarán vigentes hasta el 15 de junio, según indica un decreto municipal.

"En cuanto a la circulación personal, vehicular y actividades económicas dentro del municipio de Oruro, el mismo se regirá desde horas 05.00 hasta las 22:00, de lunes a sábado. Con relación a los domingos y feriados, se ingresará a una cuarentena rígida", indica el Decreto Municipal Nº 200, establecido por el alcalde Adhemar Wilcarani.

Los domingos se efectuarán desinfecciones y fumigaciones en todos los espacios públicos y comerciales.

La determinación añade que se suspenden todas las actividades deportivas, religiosas, sociales y otras que concentren grupos masivos de personas durante 15 días.

"Los domingos, nadie va a poder transitar", informó el Alcalde orureño.

Por otra parte, dijo que, en la actualidad, se reciben dotaciones de oxígeno y se aprobó la compra de una planta generadora de ese insumo.


"Ahora puedo pasear libremente por las ciudades de Bolivia, no estoy apuntado ni por los medios de comunicación, ni por las hordas fascistas de 2019", manifestó este jueves Orlando Pozo, en entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales, que se difunde por Bolivia Tv.

Pozo relató que, como candidato a senador en las elecciones de 2019, denunció los amedrentamientos que sufría la gente del barrio Cofadena, localizado en el municipio de Montero del departamento de Santa Cruz, por parte de cívicos convocados por Luis Fernando Camacho.  

"A raíz de eso, me arremetieron una cruel persecución, no solo a mi persona sino también a mi familia. Apedrearon la casa de mi madre. La policía me estaba buscando por todo lado", recordó tras un profundo suspiro.

Decidió recurrir al exilio, no sólo para resguardar su vida, sino también la vida de los miembros de familia. Lamentablemente esta misma experiencia la vivieron sus compañeros de campaña y quienes se identificaban con el gobierno del expresidente Evo Morales, dijo.  

"Salí del país hacia Argentina de manera clandestina. Desde el momento que yo era considerado refugiado político denuncié todo lo que pasó en Montero para sensibilizar a los hermanos compatriotas y  puedan ayudarnos a recuperar la democracia", expresó. 

Pozo consideró que, con la llegada al Gobierno del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca en noviembre de 2020, la democracia y el respeto a los derechos humanos volvieron a Bolivia. 

"Hoy sí se tiene democracia, donde se respetan sus derechos humanos, donde hay libre transitabilidad y eso es valorable gracias a la conciencia del pueblo boliviano que durante un año resistió al Gobierno de facto", expresó.


Se levanta la restricción de operaciones aéreas afectadas por el edificio de la zona 12 de Octubre de El Alto
Se levanta la restricción de operaciones aéreas afectadas por el edificio de la zona 12 de Octubre de El Alto

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que a partir de este viernes se levanta la restricción de las operaciones aéreas de aterrizaje en el umbral 28, y despegues en pista 10 del Aeropuerto Internacional de El Alto, que se veían afectadas debido a un edificio ubicado en la zona 12 de Octubre. La propietaria ajustó la altura del inmueble para cumplir con la sentencia dispuesta por la justicia, el pasado 11 de mayo.

“Son buenas noticias para La Paz. Esto significa que partir de la fecha, el aeropuerto de El Alto vuelve a operar con normalidad y contar con la totalidad de la pista para despegues y aterrizajes, sin restricciones y en ambos sentidos de la pista”, afirmó el director de Navegación Aérea de la DGAC, Jesús Villca, citado en un boletín de prensa institucional.

En la gestión 2020, se edificó de forma clandestina un edificio de 10 pisos en la zona 12 de Octubre de El Alto, constituyéndose en un peligro para las operaciones aéreas, las cuales fueron restringidas parcialmente por esta causa. En la nueva gestión de gobierno, la DGAC llevó adelante el proceso civil por daño temido y la justicia falló, el 11 de mayo de 2021, en favor de la Autoridad de Aeronáutica Civil y dispuso la demolición del obstáculo.

A la fecha, la propietaria realizó la reducción del inmueble y, si bien quedan elementos de la antigua estructura a ser eliminados, ya no representa un peligro para las operaciones aéreas. También, la DGAC realizó diferentes notificaciones a edificaciones que actualmente sobrepasan el límite permitido y, en caso de no reducir la altura, procederá de forma similar, por la vía de la justicia, con el fin de precautelar la seguridad de las operaciones aéreas del aeropuerto ubicado en la ciudad de El Alto, añade el boletín.


  1. Diputado Angulo exhorta a la población a cumplir con las medidas de bioseguridad
  2. Ministerio de Salud promueve capacitación para ahorro potencial de oxígeno
  3. Ministro lamenta que el desconocimiento de algunas autoridades subnacionales sobre dosis de vacunas, promueva la desinformación
  4. Salud inaugura punto de vacunación contra el COVID-19 en Sucre
  5. Educación descarta cierre del año escolar
  6. Gobierno y madres trabajan en plan contra la violencia desde las unidades educativas
  7. Bolivia y Perú activan vacunación masiva contra el COVID-19 en la frontera de Desaguadero
  8. Gobierno preocupado por campañas antivacunas que circulan en RRSS, convoca a acudir a puntos de inmunización
  9. Presidencia entrega más de 3.000 equipos incautados para garantizar la educación virtual de estudiantes de escasos recursos (amplia)
  10. Bolivia registra 2.858 nuevos casos de COVID-19 y 1.162 pacientes recuperados este jueves
  11. Presentan el libro Avances Teóricos Metodológicos y Experiencias de Diálogo Intercientífico en Países Andino Amazónicos
  12. Elías Yapuri, perseguido en Montero: "El Golpe de Estado ha dejado secuelas que no se pueden olvidar"
  13. Ministro: Los maestros pueden reprobar a los estudiantes pero en base al reglamento de evaluación
  14. Presidente inaugura moderno colegio en la comunidad campesina Mama Wasi y entrega computadoras para estudiantes (amplia)
  15. Padres de familia destacan acuerdo con el Gobierno para la dotación de 1.700 nuevos ítems para educación y distribución de computadoras
  16. Salud inicia campaña de vacunación masiva contra el COVID-19 en comunidades rurales
  17. Entregan 16 monitores paramétricos y dos centrales de monitoreo para el Hospital del Norte de Cochabamba
  18. Ministerio de Minería presenta campaña de concientización para prevenir casos de COVID-19
  19. Ibmetro y Agemed suscriben convenio para calibrar equipos de laboratorio
  20. Viceministro Silva: No hay motivo ni razón para que se incrementen los precios o escaseen los medicamentos
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI