"Las víctimas quieren saber quiénes mataron a sus familiares, dónde cayeron", reclamó Iveth Vega Saravia, quien salió con su botiquín para atender a los heridos durante la masacre de Senkata, ocurrida en 2019 durante el golpe de Estado. Ella pide que los vecinos proporcionen copias de videos caseros realizados entonces para fortalecer los juicios contra los responsables de la matanza y, de esa manera, encontrar justicia.
Vega fue entrevistada este viernes en el programa Somos Democracia, difundido por Bolivia Tv, a través de una alianza de los medios estatales: radio Patria Nueva, periódico Ahora el Pueblo, Agencia Boliviana de Información (ABI) y las Radios de los Pueblos Originarios (RPO); así como radio Kawsachum Coca, TV Off y Tele Estrella de El Alto.
"Los familiares de las víctimas no encuentran justicia. Quieren saber quiénes los mataron, dónde cayeron. Están buscando información", dijo la entrevistada, quien pertenece a la fundación Inti Phajsi.
Ella dijo que durante los hechos de Senkata, en 2019, los vecinos se autoconvocaron en contra del golpe de Estado, pero fueron reprimidos violentamente por los policías y militares que llegaron en decenas de vehículos.
Los uniformados lanzaron gases lacrimógenos y dispararon contra los vecinos que estaban desarmados. Tras la represión, varias personas murieron y otras quedaron heridas.
Vega y otras mujeres, al ver que varias personas recibieron disparos, exigieron a los uniformados que les devuelvan los cuerpos, como el de Edwin Jamachi, caído entonces.
"Pedimos que nos dejen recoger el cadáver para entregarlo a su familia, pero no quisieron y, más bien, nos lanzaron gases", relató la entrevistada, quien manifestó que los policías les dijeron que "dejen de pelear por alguien que ya había salido del país" (en alusión a Evo Morales) y que Jeanine Áñez "solo se quedaría por tres meses".