Vacunación masiva contra el COVID-19 devuelve la esperanza a personas con enfermedades de base
Vacunación masiva contra el COVID-19 devuelve la esperanza a personas con enfermedades de base

Dos minutos fueron suficientes para que Mónica, Wilson y Justina sientan la seguridad de que la vida continúa. Hoy, recibieron su primera dosis de la vacuna china Sinopharm en Santa Cruz, en el inicio de la inmunización masiva contra el COVID-19 a personas con enfermedad de base en Bolivia.

A las 10.46, Mónica Alejandra Cruz fue la primera persona con enfermedad de base y que no pertenece a un equipo de médicos en recibir la dosis de esperanza, en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz.

“Agradecer a Dios por darnos la oportunidad de estar acá y agradecer a nuestro hermano presidente Luis Arce por el trabajo grandioso que hizo al conseguir las vacunas para las personas con enfermedad renal, con enfermedad de base, que estamos en constante riesgo y que perdimos muchos compañeros en la anterior temporada. Cómo le puedo explicar la sensación de este momento, de sentirme segura y que mis compañeros, con los que hago diálisis tres veces por semana, van a estar seguros y nos vamos a ver mucho tiempo más”, dijo Cruz.

Minuto después de que Mónica recibiera la dosis, fue el turno de Wilson Delgadillo Gutiérrez. A las 10.47, se convirtió en la segunda persona con enfermedad de base vacunada contra el virus ante la pandemia que afecta a varias regiones del país.   

 “Agradecido con Dios, primeramente, y con todas las personas que hicieron posible que llegarán todas estas vacunas a este segundo grupo que lo necesita. Incentivar a todos los bolivianos y bolivianas, ahora que tenemos las vacunas, a no desaprovecharlas. Agradecer al Presidente, estoy emocionado”, sostuvo.   

Justina Yepes Hurtado fue la tercera persona con enfermedad de base en recibir la vacuna Sinopharm a las 10.48 en un acto que contó con la presencia del presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce; el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Ausza; la ministra de la Presidencia, María Nela Prada Tejada; el cónsul de China, Wang Jialei; la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro; legisladores nacionales, departamentales y municipales.

La inmunización continuó con más personas con enfermedades de base que también cumplieron un protocolo de registro, el proceso de vacunación y un monitoreo posterior de 15 a 30 minutos a cargo de un equipo de especialistas.

La vacunación masiva comenzó un día después de que el Estado recibiera el lote de 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19. De ese total, 400.000 son de adquisición del Gobierno nacional y 100.000 de donación.

Una cantidad de 158.969 dosis está destinada a beneficiar a 79.089 personas con cáncer, con problemas renales y otras enfermedades de base en el marco de la lucha contra el COVID-19 en todo el país.


 
Bolivia inicia vacunación masiva contra el COVID-19 a personas con enfermedades de base
Bolivia inicia vacunación masiva contra el COVID-19 a personas con enfermedades de base

El presidente Luis Arce dio inicio este jueves a la vacunación masiva y gratuita contra el COVID-19 en el país con el uso del inmunizante chino Sinopharm en personas con enfermedades de base del departamento de Santa Cruz.

“Estamos iniciando el plan de vacunación masivo general para todos y cada uno de los bolivianos (…). Normalmente toma su tiempo, pero hemos apretado el acelerador porque el pueblo boliviano lo necesita y estamos para eso”, dijo en un acto realizado en las instalaciones del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales.

Los primeros vacunados con enfermedades de base fueron Mónica Alejandra Cruz Torres, Wilson Delgadillo Gutiérrez y Justina Yepes Hurtado.

En su discurso, el mandatario dijo que el procedimiento continuará en el resto del país con la ejecución de un plan estratégico elaborado por el Ministerio de Salud y Deportes y pidió a la población que esté atenta al cronograma y la información que se emitirá sobre los centros de vacunación que serán habilitados.

“No se olviden de la segunda dosis. Es mi recomendación de cuidarse, controlarse todavía, hasta que cumplamos todos los protocolos correspondientes y poco a poco y gradualmente vayamos ingresando a la normalidad”, enfatizó.

Por su parte, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, explicó que las personas que deseen ser vacunadas de manera voluntaria tendrán que pasar por un triaje, que comprenderá un examen médico rápido para determinar si el solicitante estará en condiciones para recibir una vacuna.

Las personas con enfermedad de base tendrán que presentar un documento que certifique su estado de salud o su afiliación a alguna asociación sobre males como el cáncer o renales, entre otras, aseveró.

“Es necesario que para el proceso de vacunación presenten su carnet de (identidad) y esté carnet tiene que ser verificado con la base que tenemos del Servicio General de Identificación Personal y así podemos corroborar la identidad de la persona y el llenado de los datos básicos”, acotó.

El titular de Salud mencionó, además, que cada solicitante pasará por un proceso informativo sobre las ventajas y los riesgos de ser inmunizados, luego deberá firmar un consentimiento, para posteriormente recibir la vacuna y pasar a un centro de observación durante 15 a 30 minutos y así contar con un certificado con la fecha de la segunda dosis.


La vacuna Sinopharm tiene un alto nivel de eficacia y seguridad
La vacuna Sinopharm tiene un alto nivel de eficacia y seguridad

La vacuna china Sinopharm, cuya primera partida de 500.000 dosis ya se distribuye en todo el país, tiene altos niveles de eficacia y seguridad que llegan al 79,34% contra el COVID-19.

El proyecto fue desarrollado por la estatal farmacéutica Sinopharm, en colaboración con el Laboratorio Beijing Institute of Biological Products. Es una vacuna “inactivada”, lo que significa que porta una versión del virus alterada genéticamente que le impide reproducirse y desarrollar la enfermedad, pero que genera una “respuesta inmune en el organismo con capacidad protectora”.

Contiene una versión muerta del germen que no produce enfermedad, pero genera anticuerpos y que ya se utiliza en varias vacunas como las de la gripe, hepatitis A, polio y la rabia. Es la primera vacuna en utilizar un inmunógeno proteico. Esencialmente, es una vacuna COVID-19 inactivada con virus completo, con un enfoque diferente.

La inmunización requiere de dos dosis que deben aplicarse con al menos 21 días de diferencia, y puede transportarse y almacenarse entre 2 y 8 grados y permanecer estable durante 24 meses.

Los ensayos clínicos de Fase I y II, publicados en la revista médica The Lancet, demostraron que esta vacuna es segura y eficaz. Los ensayos de Fase III también se realizaron en la Argentina por la Fundación Huésped en los centros Vacunar, con la participación de 3.000 voluntarios. También se realizaron pruebas médicas en Emiratos Árabes Unidos (EAU), Perú, Egipto, Jordania, Bahréin y otros países.


Audiovisuales buscan prevenir el embarazo en menores de edad
Audiovisuales buscan prevenir el embarazo en menores de edad

Mediante el primer concurso de ensayos #YoSoyAgente342, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través de la Dirección Plurinacional de la Juventud, impulsó la elaboración de audiovisuales con el objetivo de prevenir el embarazo en adolescentes.

La actividad contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés) y la empresa Close Up, empresa especializada en este tipo de videos.

“Estos escenarios que estamos generando, en alianza con nuestros compañeros de Unicef, representan y hacen eco de la voz de cada uno de los jóvenes que desde sus realidades, desde sus vivencias, han generado estos contenidos que aportan a la reflexión”, indicó la responsable de la Dirección Plurinacional de la Juventud, Kely Aruquipa.

Mencionó que el objetivo de la actividad fue fortalecer el trabajo de prevención del embarazo en menores de edad a través de material comunicacional y la discusión de esa realidad social. Asimismo, anunció que se generarán escenarios similares.

Tras el lanzamiento de la convocatoria, 32 jóvenes presentaron sus guiones, de los cuales resultaron ocho ganadores: Jherel Angel Chuquimia Nina, Grissel Santalla Siñani, Rocio Canaviri Ocapo, Carla Belen Arnez Espindola, Ruth Rosalia Samo Maita, Noelia Areli Flores Paredes, Joceline Andrea Garfias Oropeza y Laura Morón Galarza.

Miguel Cortez, representante de Unicef, remarcó la importancia de visibilizar la problemática y comunicó que, por diversos factores, Bolivia tiene altos índices en relación al embarazo en menores.

“Cada día, 40 niños nacen de madres adolescentes. Es un número muy grande para un país que no tiene tantos habitantes”, indicó Cortez.

Agregó que la temática debe ser puesta en la agenda gubernamental, mediática y de otras instancias.  En ese sentido, remarcó que el hecho se reproduce en el círculo de la pobreza, porque las afectadas no logran finalizar sus estudios y acceder a trabajos mejor remunerados.

David Maldonado, representante de Close Up, explicó que los ganadores recibieron financiamiento para la producción audiovisual de los ensayos y capacitación en manejo de utilería, dirección fotográfica, manejo de sonido y dirección de videos, entre otros ámbitos.

///


Bolivia registra este miércoles 1.339 nuevos casos de COVID-19 y 1.187 pacientes recuperados
Bolivia registra este miércoles 1.339 nuevos casos de COVID-19 y 1.187 pacientes recuperados

El Ministerio de Salud reportó este miércoles 1.339 nuevos casos de COVID-19 en el país; mientras que el número de pacientes recuperados durante la jornada ascendió a 1.187.

Según el Reporte COVID-19 en Bolivia N° 346, Santa Cruz sigue encabezando la lista de los departamentos más afectados con 564 casos. Le siguen La Paz, con 209 y Cochabamba, con 163.

Chuquisaca presenta 69 nuevos contagios; Potosí, 48; Oruro, 143; Beni, 35; Tarija, 97; y Pando, 11.

El reporte oficial precisa que, desde el comienzo de la pandemia, en Bolivia se reportaron 245.719 casos positivos, de los cuales 44.340 están activos.

Además, se descartaron 448.993 casos, se tienen 3.032 pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa del virus asciende a 11.547. El total de pacientes recuperados suma 189.832.


Unicef habilita la línea gratuita “Familia Segura” 800-11-3040 para apoyo a la niñez y adolescencia de Bolivia
Unicef habilita la línea gratuita “Familia Segura” 800-11-3040 para apoyo a la niñez y adolescencia de Bolivia

Unicef lleva adelante la campaña de promoción de la línea gratuita “Familia Segura”: 800-11-3040, destinada a brindar apoyo psico-emocional a niñas, niños y adolescentes afectados por la pandemia del COVID-19, informó la jefa de Protección de la Niñez y Adolescencia de esa institución en Bolivia, Virginia Pérez.

Según detalla un boletín informativo institucional, la “iniciativa nació en alianza con el Colegio de Psicólogos de La Paz, pero la complejidad de los casos que acudieron a la línea definió la necesidad de aliarnos con otras instituciones como el Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’”.

Es importante reconocer los síntomas de lo que les está pasando. Muchas veces pueden sufrir acoso a través de las redes sociales. Porque muchos adolescentes están sufriendo, ya que están pasando mucho más tiempo delante de las pantallas, conectados a las redes sociales, sostuvo Pérez.

“Aprovechemos los espacios que nos da la unidad educativa con los profesores, para que nos dé la pautas sobre nuestros hijos”, acotó.

La Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv) dependiente de la Policía Boliviana, también se unió para coordinar la atención psicológica clínica en situaciones de violencia intrafamiliar o sexual, y restaurar los daños emocionales de la víctima y su familia.


Defensoría del Pueblo celebra llegada de vacunas chinas Sinopharm
Defensoría del Pueblo celebra llegada de vacunas chinas Sinopharm

La Defensoría del Pueblo celebró este miércoles la recepción de 500.000 vacunas Sinopharm procedentes de la República Popular de China para la lucha contra el COVID-19 en Bolivia. Pidió al Ministerio de Salud asegurar la inmunización a grupos prioritarios.

“Celebramos la llegada del medio millón de vacunas contra el coronavirus e instamos a las autoridades de salud, encargadas de la implementación del plan de inmunización, a garantizar que la aplicación de estas dosis se realice en un marco de transparencia y que lleguen a los grupos priorizados”, indicó la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz.

Un avión Boeing 767 de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), que trasladó las vacunas chinas, aterrizó a las 06.13 de hoy en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, Santa Cruz. Con las dosis, iniciará la vacunación masiva y gratuita contra el virus en todo el país.

El Gobierno nacional garantizó 158.969 dosis de la vacuna china para personas con cáncer, con problemas renales y otras enfermedades de base en los nueve departamentos.

La Defensora del Pueblo exhortó a los servicios departamentales de salud a atender las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresadas en el documento “Ética y COVID-19”, y priorizar la inmunización a los grupos prioritarios conforme lo establece la Comisión Interamericana Derechos Humanos (CIDH).

La CIDH recomienda que todas las personas bajo su jurisdicción accedan físicamente a las vacunas, disponiendo medidas para fortalecer la infraestructura necesaria para la distribución de las dosis y garantizar el acceso en zonas rurales, periferias, como otras áreas remotas a las ciudades o centros urbanos.

Asimismo, propuso garantizar el derecho de acceso a la información de la población, respetando los estándares interamericanos sobre transparencia y combate a la corrupción.

 


  1. Cámara de Diputados admite proyecto de ley de transferencia de recursos para el sistema educativo
  2. Gobierno y la COB firman convenio para que radios de los trabajadores se sumen a la educación a distancia
  3. La ANH acogerá a los mejores estudiantes de universidades e institutos
  4. Auza: Vacunación masiva contra el COVID-19 comienza este jueves en Santa Cruz
  5. Aviones Hércules llegan a El Alto con 132.633 dosis de inmunizante Sinopharm para vacunación masiva en La Paz
  6. Bolivia: La cifra de pacientes recuperados del COVID-19 dobla a la de nuevos contagios durante este martes
  7. Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia condena el paro médico
  8. Fuerzas Armadas apoyarán con personal y logística a la campaña de vacunación masiva contra el COVID-19
  9. Defensoría del Pueblo verifica este martes que el 80% de los establecimientos de salud no acata el paro médico
  10. Diputados inspeccionarán hospitales para conocer efectos del paro médico y pedir sanciones
  11. Evacúan a diez familias afectadas por desborde de ríos en Pando
  12. El 5 de marzo se designará a nuevas autoridades del sistema educativo plurinacional
  13. Brigadas médicas que hicieron pruebas antígeno nasal en la EMI detectaron 49 nuevos casos de COVID-19
  14. Alemania y Bolivia firman convenio de cooperación técnica para la lucha contra violencia
  15. Gobierno desembolsará Bs 110 millones para ayudar a los afectados por inundaciones
  16. Defensora del Pueblo denuncia "actitudes delincuenciales" de clínicas privadas
  17. Bolivia registra este lunes 884 nuevos casos de COVID-19 y 963 pacientes recuperados
  18. FAO afirma que el Gobierno boliviano tomó las medidas necesarias para evitar la escasez de alimentos en la pandemia
  19. Defensoría verifica 56 centros de salud en el país y constata que el 80% trabaja con normalidad
  20. Santa Cruz: Embarazada pierde su bebé por falta de asistencia médica en medio del paro de galenos
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI