Una de las beneficiarias en una clase. Foto: Ministerio de Educación.
Educación Alternativa: Cerca de 255.000 jóvenes y adultos reciben formación técnica-humanística cada año en Bolivia

Educación Alternativa: Cerca de 255.000 jóvenes y adultos reciben formación técnica-humanística cada año en Bolivia

La Paz, 8 de mayo de 2022 (ABI).- Alrededor de 255.000 jóvenes y adultos reciben formación técnica-humanística cada año en todo el país, de acuerdo con los datos del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial del Ministerio de Educación.

“En 2022, el Ministerio de Educación matriculó a 254.821 estudiantes en procesos de formación en el ámbito de educación alternativa para adultos. De esa cantidad, 189.278 se matricularon en educación de personas jóvenes y adultas; 61.840 en educación permanente; y 3.703 en el Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia (CEPEAD)”, indica un boletín.

El ministro de Educación, Edgar Pary, afirmó que “hubo un antes y un después” desde la promulgación de la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en cuanto a la cantidad de beneficiados con educación alternativa.

“Antes, durante los gobiernos neoliberales, la cantidad de personas jóvenes y adultas atendidas en los Centros de Educación Alternativa (CEAs) alcanzaba apenas a 100.000, mientras que después de la promulgación de la Ley 070, la cantidad de beneficiados con educación alternativa llega a los 260.000 matriculados, cada año”, explicó. 

La educación de personas jóvenes y adultas cuenta con su propio currículo educativo, con programas y contenidos adecuados al contexto socioeconómico y cultural. Es así que, en el ámbito humanístico, su plan de estudios está diseñado para cinco años: dos para educación primaria y tres para educación secundaria.

De manera simultánea, los estudiantes de los CEAs reciben formación en 84 especialidades técnicas tecnológicas y productivas, entre ellas: agropecuaria, floricultura, viticultura, veterinaria, turismo comunitario, mecánica automotriz, electromecánica, construcción civil, electricidad, electrónica, mecatrónica, gastronomía, belleza integral, confección textil, artesanías, parvulario, medicina tradicional.

Las poblaciones beneficiadas con educación para adultos son personas en contextos de encierro (cárceles), trabajadoras del hogar, hombres y mujeres constructoras, además de miembros de organizaciones productivas como lecheros, paperos, quinueros, horticultores, artesanos, floricultores, entre otros.

“Gracias a las 84 especialidades que brindamos en los Centros de Educación Alternativa, nuestros estudiantes logran formarse y cualificarse en poco tiempo para acceder a fuentes laborales a corto plazo”, detalló el director general de Educación de Adultos, Reinaldo Yujra Quispe.

El funcionario remarcó que gran parte de esta población estudiantil no pudo estudiar en el Sistema de Educación Regular por factores socioeconómicos que les obligaron a trabajar desde temprana edad.

Destacó que el 70% de la formación técnica y productiva en los CEAs es práctica en talleres; en tanto que solo el 30% constituye la parte teórica. Asimismo, hizo notar que 120.000, de los 155.000 estudiantes, solicitan participar en una de las 84 espacialidades técnicas.

MCM


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI