El presidente Luis Arce Catacora reivindicó la defensa de los derechos de las mujeres en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de septiembre de 2022. Foto: Comunicación Presidencial
ANUARIO 2022: Luis Arce en el exterior reivindica el fin del patriarcado, defiende la integración y promueve el modelo económico boliviano

ANUARIO 2022: Luis Arce en el exterior reivindica el fin del patriarcado, defiende la integración y promueve el modelo económico boliviano

La Paz, 19 de diciembre de 2022 (ABI-ANUARIO). – No solo por sus logros económicos fue elogiada Bolivia este 2022 en el contexto internacional, sino también por la defensa de los derechos de las mujeres y el impulso a la integración que defendió el presidente Luis Arce Catacora, mostrando su condición de estadística a escala global.

Y lo hizo durante las vistas que realizó este 2022 a las naciones de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Perú y Cuba y en su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

 La primera escala en los viajes del presidente en esta gestión se registró en Chile, en marzo. Arce participó de la posesión de Gabriel Boric, quien con sus 35 años se convirtió en el mandatario más joven de esa nación, marcando así un cambio generacional en La Moneda.

 Fruto del acercamiento entre Arce y Boric, los cancilleres de Bolivia, Rogelio Mayta, y su homóloga de Chile, Antonia Urrejola, acordaron reactivar en julio de este año la Hoja de Ruta pactada en La Paz en 2021, con el fin de construir una agenda de confianza mutua.

 El 30 de abril de 2021, las delegaciones de Bolivia y Chile acordaron avanzar en una Hoja de Ruta que incluyó temas como la complementación económica, libre tránsito, límites, integración física, culturas, medioambiente, turismo, educación, ciencia, tecnología e innovación, cooperación, temas consulares, cooperación policial, control del comercio ilegal y drogas, y recursos hídricos transfronterizos.

 En su momento, el Gobierno del Estado Plurinacional ratificó que la conversación de esta agenda bilateral mantiene “la posición histórica e irrenunciable de nuestro país respecto a la reivindicaciónmarítima para seguir dialogando sobre los ‘asuntos relativos a la situación de mediterraneidad de Bolivia’ según lo dispuesto en el fallo de la Corte Internacional de Justicia (de 2018)”.

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce Catacora; de Colombia, Gustavo Petro, de Ecuador, Guillermo Lasso y del Perú, Pedro Castillo, en la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino, el 29 de agosto de 2022, en Lima, Perú. Foto: CAN 

Atribuyó el diseño de la Hoja de Ruta a la “necesidad de iniciar un diálogo con la República de Chile orientado al análisis preliminar de los temas comunes, la construcción de confianza mutua y el avance hacia la normalización de relaciones, ambos países exploramos diversas iniciativas de interés recíproco, luego de que la agenda bilateral estuvo inactiva por más de diez años”.

 Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasaron las negociaciones para brindar a La Paz un acceso soberano en las costas del océano Pacífico.

 Un mes después, en abril, el presidente cumplió con la visita a su similar de Argentina, Alberto Fernández.

 En la oportunidad, el presidente Fernández agradeció a Arce Catacora por “el esfuerzo que ha hecho para que Argentina pueda seguir en su senda de desarrollo, donde contar con la energía es muy importante”.

 Fin del patriarcado

 Mientras en bloques como la CAN y en la ALBA-TCP, el jefe de Estado hizo eco del clamor de integración de los pueblos, en la 77ª sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en septiembre en Nueva York, Estados Unidos, mostró su sello personal al reivindicar el respeto a los derechos de las mujeres y declarar el fin del patriarcado.

 En ese foro global, Arce propuso declarar el Decenio de la Despatriarcalización para Luchar Contra Toda Forma de Violencia Hacia las Mujeres y Niñas, teniendo en cuenta la discriminación por razones de género que sufren las mujeres y niñas.

 Dijo que “urge un proceso profundo de trasformaciones políticas económicas, sociales y culturales desde una perspectiva comunitaria orientada hacia la construcción de relaciones recíprocas por una vida libre de toda forma de exclusión, dominación, explotación, discriminación y violencia”.

 La propuesta se basó en las acciones asumidas por su administración que declaró este 2022 como el Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres, para impulsar políticas orientadas a fortalecer marcos normativos y a atacar las causas estructurales de la violencia desde la educación, el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres y a través de procesos culturales.

 La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza, se declaró contenta por el interés del mandatario boliviano de “eliminar el patriarcado”. Señaló que “Bolivia ha sido el único país en la Asamblea de la ONU que lo propuso”.

 Recordó, además, que “Bolivia es uno de los países que tiene mayor participación de la mujer en la política, llegó a la paridad en el Senado” y aseguró “que la paridad es el principio que debemos seguir”.

 Modelo económico

 Durante su estadía en Estados Unidos y a invitación de Yale University, el presidente dictó, en un fluido inglés, una conferencia titulada "Economías emergentes en América Latina: Modelo Económico Boliviano".

 El vicedecano de la Escuela Jackson de Asuntos Globales, de Yale University, Lorenzo Caliendo, destacó los indicadores alcanzados por Bolivia futo del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

 Elogiada en varios escenarios del contexto global, el modelo boliviano tiene la finalidad de beneficiar a la población con la redistribución de los ingresos por parte del Estado.

Y para concretar esa política de redistribución de ingresos, una de las primeras medidas que puso el pilar fue la nacionalización de los hidrocarburos (2006) que, además, revirtió drásticamente la economía boliviana.

 De acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, desde el 2006, Bolivia recibió por concepto de renta petrolera alrededor de $us 50.000 millones.

 Esos recursos permitieron ejecutar proyectos de salud, educación y de otros sectores; además, posibilitaron financiar programas y bonos sociales como la Renta Dignidad, el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy y otros, que se enmarcan en la política social de distribución de la riqueza.

 Al mejorar los ingresos de la población, los indicadores en pobreza y esperanza de vida también progresaron.

 De hecho, en junio de este año, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) proyectó que Bolivia será el país que más reducirá la pobreza extrema en Sudamérica este 2022.

 Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a mayo de este año, la pobreza moderada se redujo de 39,0% en 2020 a 36,2% en 2021; mientras, que la pobreza extrema cayó de 13,7% a 11,1% durante el período señalado.

 En el país, la tasa de desempleo abierto urbano se redujo de 8,1% en marzo de 2021 a 5,3% en el mismo mes de 2022, gracias a las medidas aplicadas por el Gobierno nacional, como el Bono Contra el Hambre, que llegó a beneficiar a más de cuatro millones de personas.

 Este conjunto de medidas permitió, además, que la esperanza de vida en la población boliviana pase de los 64 años, en 2005, a 73 años en 2019 y a 74 años en 2021, destacó Arce el 5 de septiembre de este año durante una conferencia del modelo económico boliviano y sus resultados en el Centro Cultural Mídia Ninja de Sao Paulo, Brasil.

 

jJcch/Mac

 


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI