El Gobierno promueve el consumo nacional con el sello Hecho en Bolivia. Foto: Archivo.
ANUARIO 2022: Pandemia y guerra en Europa no hacen mella en el PIB boliviano que crece 4,1%

ANUARIO 2022: Pandemia y guerra en Europa no hacen mella en el PIB boliviano que crece 4,1%

 La Paz, 20 de diciembre de 2022 (ABI- ANUARIO). - Al segundo trimestre del presente año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento de 4,1%, un indicador “notable” en el contexto internacional adverso, a causa del conflicto bélico en Europa y la pandemia del Covid-19.

“Este año, registramos un crecimiento del (PIB) de 4,1% al segundo trimestre, un indicador notable en medio del contexto internacional adverso en el que nos encontramos”, afirmó el presidente Luis Arce el 8 de noviembre durante su informe a la nación.

Según el jefe de Estado, en un contexto mundial desfavorable, Bolivia muestra un crecimiento económico importante y sostenido gracias a su Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

Con este modelo económico se puso especial énfasis en el área productiva y en retomar el rol dinamizador de la demanda interna, lo cual propició “la estabilidad económica que el país goza ahora y es motivo de admiración y estudio por la comunidad internacional”.

“En este camino y teniendo en cuenta el contexto internacional adverso por el que atravesamos, podemos destacar con mucha satisfacción una Bolivia con indicadores macroeconómicos, de pobreza y desigualdad muy favorables”, sostuvo aquella oportunidad.

Según datos del Ministerio de Economía, la pobreza moderada se redujo de 39% en 2020 a 36,3% en 2021, mientras que la pobreza extrema bajó de 13,7% a 11,1% el año pasado; y la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, descendió de 0,45 puntos porcentuales (pp) en 2020 a 0,42 pp en 2021.

El desempleo también se redujo. A junio de este año, la tasa de desocupación se situó en 4,3%, muy inferior al 11,6% que se observó a julio de 2020; sin embargo, este es un indicador que el Gobierno “tiene la tarea de reducir aún más”.

Para el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, Bolivia logró tener crecimiento económico y caída de la desocupación, gracias a la aplicación de diferentes medidas políticas y económicas enmarcadas en el Modelo boliviano.

Algunas de esas medidas son la inversión pública, mediante la cual se reactivó las diferentes empresas estatales y se fortaleció la actividad productiva con la otorgación de créditos e incentivos. 

Uno de ellos es el denominado crédito SIBOLIVIA, creado para el sector productivo a una histórica tasa de interés anual fija del 0,5%, para promover la producción con sustitución de importaciones.

Además del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), con el que a noviembre del presente año se devolvió Bs 55,9 millones, como parte de la política de redistribución del ingreso.

En septiembre el dignatario de Estado afirmó que el Gobierno nacional está enfocado en construir un país “digno, inclusivo y con crecimiento económico sostenido, en unidad con el pueblo boliviano”.

“Estamos enfocados en construir una Patria digna, inclusiva, con más oportunidades y crecimiento económico sostenido. Nada hará que nos apartemos de esa meta, que alcanzaremos en unidad con el pueblo boliviano”, publicó el mandatario en su cuenta en Facebook.

Apuntes

De acuerdo con los reportes oficiales, en 2021, con la recuperación de la democracia y producto de las políticas de reconstrucción económica y productiva, el crecimiento del PIB del país fue de 6,1%.

Ese resultado es significativo respecto al 2020, durante la administración de Jeanine Áñez, cuando se generó una tasa de contracción del PIB cercana al -8%, “más profunda de la historia de Bolivia sólo comparable con la crisis de mediados del siglo XX”.

MC/MC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI