Potosí, 30 de marzo de 2023 (ABI). - El Banco Nacional de Germoplasma de Quinua del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) permitió la generación de más de 20 variedades de quinua tropicalizada, las cuales son ofertadas a productores del oriente del país.
El director del Centro de Biotecnología y Nanotecnología de la Universidad de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Jorge Rojas, informó que desde hace más de 11 años, esta casa de estudios ejecuta el programa de quinua mediante el cual trabaja en la generación de variedades tropicales.
“Para este programa nosotros nos hemos servido del Banco Nacional de Germoplasma de Quinua que está bajo la custodia del Iniaf y su material ha sido la base con el que hemos trabajado para la generación de nuevas variedades”, afirmó.
El académico cochabambino detalló que las variedades de quinua tropical que generaron “tienen una trazabilidad precisa gracias a la accesión que generó el Banco de Germoplasma de Quinua de Bolivia”
“(Ello) nos demuestra la utilidad que tienen los bancos de germoplasma, porque no solo es para guardar la quinua sin ningún beneficio, a nosotros nos ha servido para el mejoramiento genético”, resaltó.
El programa de la UMSS inició en 2010 y las primeras seis variedades fueron liberadas el 2016. Posteriormente, en 2018, el productor e innovador Edmundo Aspeti inició la producción de forma comercial en Santa Cruz.
Según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entre el 2016 y 2017 se generaron seis variedades de quinua tropicalizada y actualmente se cuenta con más de 20 con características y diferencias especiales como el ciclo vegetativo, la tolerancia al mildiu, el rendimiento entre otras.
Los mismos son ofertados a los productores quienes ensayan en sus propios terrenos y eligen que variedad les conviene.
El agricultor cruceño Edmundo Aspeti se dedica a la siembra de la quinua tropical. Recordó que en esta región del país se buscaron otras opciones de producción en Santa Cruz independientemente de la soya y la chía, por lo que trasladaron la quinua real del altiplano sur y quinua dulce, pero tuvieron algunos fracasos por la lluvia ya que empezaron a germinar.
“En un inicio no se tuvo buenos rendimientos, pero al transcurrir los años hemos fortalecido esta producción”, dijo y aseguró que su propósito ahora es incrementar la producción y mayor rendimiento para ser competitivos con los precios en el mercado.
Por ahora su cosecha de quinua tropicalizada es de al menos una tonelada por hectárea.
La información fue expuesta en el VIII Congreso Mundial de Quinua que este año se lleva a cabo en la ciudad de Potosí del 28 al 31 de marzo con la participación de científicos, profesionales, académicos y productores de 20 países.
MC/Mac