La Paz, 21 de diciembre de 2022 (ABI-ANUARIO). – El 2022 se desarrolló una cumbre nacional para reforzar la lucha contra el racismo y discriminación.
Una de las observaciones, en el tema del racismo y discriminación, es que desde la puesta en vigencia de la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (en 2010), solo tres casos que llegaron a las vías judiciales y concluyeron con una sentencia.
La ministra de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, fue una de las autoridades que cuestionó la constante vulneración del derecho a la dignidad pese a la existencia de la normativa que garantiza ese derecho.
“Las actitudes violentas y machistas racistas y patriarcales todavía están vigentes en nuestro país, en todo el territorio nacional y eso es muy preocupante para todos y todas. Por eso, hermanos y hermanas debemos hablar, reflexionar sobre este tema”, dijo la autoridad, en ocasión de anunciar el lanzamiento de la Cumbre Nacional Contra el Racismo y Discriminación.
El evento se realizó el 6 y 7 de diciembre en el Campo Ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz, con la participación de más de mil representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, académicas, iglesias, militares y policiales de los nueve departamentos del país.
Luego del trabajo se emitió una declaración de 34 puntos a aplicarse por todas las instituciones públicas.
Entre sus principales conclusiones se planteó incorporar el tema en la malla curricular educativa, fortalecer el Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y que la justicia extreme medidas para sancionar estos hechos.
“Las universidades, instituciones de formación militar, policial y otras de educación superior deben incorporar la materia de ética profesional que incluya el tema del racismo y la discriminación”, informó Orellana.
En el plano de la justicia, se planteó la modificación del Ley de Deslinde Jurisdiccional.
Inauguración de la Cumbre Nacional Contra el Racismo y Discriminación. ABI
Principales puntos de la declaración
- Los medios de comunicación y organizaciones de comunicadores sociales y trabajadores de la prensa deben asumir el compromiso de implementar mecanismos para monitorear prácticas y manifestaciones de discriminación y racismo e incorporar en sus normas internas medidas de autorregulación.
- El Ministerio de Educación en coordinación con las instancias que corresponda, organizaciones sociales y los concejos de padres de familia deberán promover la eliminación de cualquier contenido racista y discriminador en las asignaturas.
- Las Universidades públicas y privadas, así como todas las instituciones de educación superior deben desarrollar líneas de investigación, en referencia a los factores que inciden en las formas que operan, el racismo y la discriminación, para desarrollar políticas que contribuyan a su prevención.
- El Órgano Judicial, Ministerio Público y la Policía deben dar estricto cumplimiento de la normativa vigente que deberán extremar todas las medidas para la protección y sanción de todas las denuncias por racismo y discriminación.
- La Asamblea Legislativa deberá revisar y modificar la normativa sancionatoria en el marco del principio de proporcionalidad de las penas en cuanto se está vulnerando el derecho a la dignidad.
- Realización de una Cumbre Nacional contra el Racismo y Discriminación anual para evaluar los resultados, avances y nuevas propuestas de trabajo
- El Ministerio de Culturas reconfigurará el Comité Nacional Contra el Racismo y toda forma Discriminación.
- Las resoluciones sean de mandato obligatorio y vinculantes para su cumplimiento, con mecanismos de control, seguimiento y monitoreo (por CGE, comités departamentales y control social).
- Revisión y actualización de la Ley 045 (que se incluyan medios de comunicación, redes sociales y gobierno electrónico
- La base de la institucionalidad como política pública de lucha contra el racismo y la discriminación, a partir de la consolidación del Estado Plurinacional para el Vivir Bien y una Cultura de Paz.
Datos de casos de racismo y discriminación
De acuerdo con datos oficiales, en la gestión 2021 se registraron 93 casos admitidos por la Fiscalía, en tanto que, hasta el 01 de diciembre de 2022, se registraron 77 denuncias.
Según datos de la Fiscalía General, entre 2010 y 2021 se recibieron más de 1.300 denuncias, de las que 1.048 son por discriminación y 317 por racismo.
Más del 90% de los casos son rechazados, archivados y desestimados por el Ministerio Público.
Los actos de racismo y discriminación son penados por la Ley 045 y el Código Penal.
Cv/Mac