Operativo antinarcóticos secuestra una avioneta y sustancias controladas. Foto: Viceministerio de defensa Social y Sustancias Controladas
ANUARIO 2022: Bolivia logra históricos decomisos de droga y regionaliza lucha contra el narcotráfico en alianza con Paraguay, Brasil y Perú

ANUARIO 2022: Bolivia logra históricos decomisos de droga y regionaliza lucha contra el narcotráfico en alianza con Paraguay, Brasil y Perú

 La Paz, 22 diciembre de 2022 (ABI-ANUARIO). – El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Gobierno, encaró en esta gestión una lucha frontal contra el narcotráfico y las organizaciones delictivas que operan internacionalmente utilizando a Bolivia como un país de tránsito.

"Nuestra lucha incansable contra el flagelo del narcotráfico continúa dando duros golpes”, señaló el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

Según información consolidada del Ministerio de Gobierno, hasta el 17 de diciembre aprehendieron a 3.345 personas involucradas en actividades de narcotráfico, se secuestró a 94 avionetas y más de cuatro helicópteros.

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestraron más de 20 toneladas entre pasta base y clorhidrato de cocaína. Además de más de 187 toneladas de marihuana. 

Además, que se procedió a la destrucción de más de 583 fábricas de cocaína y más de una veintena de laboratorios de cristalización, ubicadas en lugares estratégicos para estos grupos criminales.

Con base en estos resultados, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo en su momento que se tiene a un Gobierno “de hechos y no de discursos”.

“Primera vez en la historia que se genera tantos operativos en materia de lucha contra el narcotráfico con resultados”, remarcó la autoridad.

Estos decomisos, de acuerdo con autoridades del sector, superaron a otras gestiones.

Bolivia plantea regionalizar la lucha contra las drogas.

El Gobierno nacional durante los dos últimos años diversos “encuentros binacionales” con sus pares de Brasil, Perú, Chile, Argentina y Paraguay para acordar una lucha conjunta en contra del narcotráfico y los delitos conexos.

El presidente Luis Arce durante su participación en la Asamblea General de la ONU, en septiembre de esta gestión, planteó que era necesario hacer un cambio de enfoque en la lucha contra el narcotráfico porque el concentrarse en la oferta solo sirvió para una militarización que solo afectó a los campesinos y dejó en “impunidad” a los grupos criminales.

“Esto ha afectado a los campesinos del sur y deja en absoluta impunidad a los grupos criminales, nunca identificados públicamente, en los países cuyas poblaciones consumen masivamente las drogas” señalaba Arce.

En aquella oportunidad, el jefe de Estado defendió de forma vehemente el modelo boliviano de lucha contra el narcotráfico.

Remarcó que era momento de trabajar juntos por la regionalización de la lucha contra las drogas con una visión integral con los países de tránsito para consolidar los esfuerzos.

“La guerra internacional contra las drogas criminaliza y genera sanciones unilaterales contra países del sur, pero blinda el lavado de activos, facilita el tráfico de drogas y otros delitos conexos en los países del norte, eso ya no puede seguir así”, sostenía Arce ante las Naciones Unidas.

Efectivos de la FELCN refuerzan los controles. Foto: VDSSC

Lucha regional contra el narcotráfico

En esa línea, en el mes de octubre Bolivia participó de la reunión de jefes de Organismos Nacionales encargados en la lucha contra el narcotráfico y resaltaron el fortalecimiento del Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos (CERIAN), con base operativa en Bolivia, para enfrentar el problema de las drogas de manera integral, desarticulando las organizaciones criminales transnacionales dedicadas a este ilícito.

Mediante el uso de dispositivos tecnológicos y con una base de datos se permitirá un intercambio de datos e información en tiempo real con países limítrofes con el objetivo de ejecutar acciones conjuntas de alto impacto para regionalizar la lucha integral contra el narcotráfico.

Se pretende procesar información sobre diferentes modalidades del tráfico ilícito de drogas, entregas vigiladas, intervención de telecomunicaciones, composición de organizaciones criminales e identificación de rutas del tráfico transatlántico de drogas que, en lo táctico, se traducen en operaciones coordinadas y simultáneas.

El CERIAN tiene el propósito de coordinar acciones de lucha contra el tráfico ilícito de drogas con efectivos policiales y de control antidrogas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

Según el viceministro Mamani, Bolivia comparte su experiencia en la cooperación regional en cuanto a investigaciones conjuntas, operativos coordinados y simultáneos, intercambio de información y sobre las medidas adoptadas para abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas, en marco al componente cuarto de la estrategia contra el tráfico ilícito de sustancias controladas 2021 - 2025, referida a la regionalización y coordinación internacional.

Paraguay

Bolivia y Paraguay acordaron fortalecer esfuerzos conjuntos.

Mediante un encuentro binacional virtual entre Bolivia y Paraguay- en septiembre- autoridades de ambos países acordaron fortalecer esfuerzos conjuntos en la lucha frontal contra el narcotráfico.

En este encuentro las autoridades de ambos países acordaron fortalecer la relación bilateral en estrategia operacional sobre el intercambio de información de inteligencia referidos a aeronaves ilícitas dedicadas al tráfico de drogas que sobrevuelan el espacio aéreo, blancos de alto valor, organizaciones criminales, pistas clandestinas y otros.

“El problema del narcotráfico no solo es un problema de Bolivia y Paraguay, sino del mundo entero en el que intervienen países productores, consumidores y de tránsito y por lo tanto es importante trabajar de manera integral y equilibrada entre todos los Estados en el marco de la responsabilidad común y compartida”, afirmó Mamani en octubre.

Brasil

Bolivia y Brasil diseñaron un plan de acción integral contra la delincuencia.

De la misma forma, las autoridades bolivianas sostuvieron un encuentro Técnico Operativo sobre Delincuencia Organizada Transnacional con autoridades de Brasil para diseñar un plan de acción con la meta de reducir las actividades criminales que operan en estas regiones fronterizas con énfasis en el tráfico ilícito por terrestre, vía aérea, y fluvial.

Perú

Bolivia acordó con Perú 35 acciones para optimizar la lucha contra el narcotráfico

En octubre, autoridades bolivianas y peruanas trabajaron de manera conjunta durante dos días y se comprometieron en ejecutar operativos simultáneos en frontera.

Se estableció ejecutar mecanismos de control integrado del espacio aéreo entre la Fuerza Aérea de Bolivia y la Fuerza Aérea del Perú. Además del intercambio de información periódica sobre aeronaves ilegales dedicadas al tráfico de drogas que sobrevuelan el espacio aéreo de la frontera común.

En este contexto, la viceministra de Relaciones Exteriores de Perú, Ana Gervasi, aseveró que el tráfico de drogas es una amenaza a la salud, a los derechos humanos, a la democracia y a la seguridad regional. Ante esta situación, remarcó la necesidad de que los Estados enfrenten este flagelo de manera concertada.

El documento suscrito por representantes de ambos países también establece la continuidad del intercambio y análisis de información en el marco del CERIAN.

De esta forma, a dos años de gestión del presidente Luis Arce Catacora, la lucha contra el narcotráfico fue intensificada y se prevé a corto plazo que más acciones conjuntas con otros países, se lleven a cabo para frenar ese Ilícito.

Sentencias

En los últimos cuatro años, sentenciaron a 3.054 personas vinculadas al narcotráfico.

Durante los últimos cuatro años, el Ministerio Público logró que se condene a 3.054 personas por el delito de narcotráfico.

Según el director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Narcotráfico, Moisés Palma, en el 2019 se consiguió 836 sentencias por narcotráfico, mientras que en el 2020 (en el gobierno de facto de Jeanine Áñez) solo se emitieron 464 sentencias.

En tanto en la gestión 2021, la Fiscalía sustentó la imputación en juicio y logró que 800 personas sean sentenciadas por este delito en la gestión 2021, hasta septiembre de esta gestión la cifra ascendió a 954.

 

GMM/Mac


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI