La Paz, 22 de diciembre de 2022 (ABI). – El Gobierno nacional declaró a 2022 como el Año de la Revolución Cultural de la Despatriarcalización con el objetivo de luchar contra la violencia hacia las mujeres, niños y niñas, por lo que se reforzaron políticas de prevención en beneficio de este sector en situación de vulnerabilidad.
Para cumplir este objetivo se puso en marcha diversos planes y programas en beneficio de la población femenina en todo el territorio nacional.
El Decreto Supremo 4650 instruyó a diferentes instituciones y ministerios generar acciones de prevención desde un cambio cultural para prevenir la violencia hacia las mujeres, mediante la descolonización y despatriarcalización.
Sentencia de avocación
El 5 de junio de este año, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que nunca más ningún juez, en complicidad con malos servidores públicos y consorcios delincuenciales de abogados, otorgará libertad a feminicidas o violadores bajo el pretexto de que padece una enfermedad terminal porque se emitió la primera Sentencia Constitucional de Avocación.
La declaración de la autoridad alude a los resultados de la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio.
En ese sentido, manifestó que el Gobierno continuará trabajando con énfasis en la despatriarcalización y la transformación de la sociedad boliviana con el objetivo de alcanzar el horizonte del vivir bien con justicia social.
“Tenemos que continuar trabajando en la despatriarcalización, porque despatriarcalizar es transformar nuestra sociedad desde sus cimientos. Despatriarcalizar es consolidar los derechos de nosotras como mujeres hoy establecidas en nuestra Constitución Política del Estado. Despatriarcalizar es caminar juntos liberándonos de formas de opresión, de dominación, de exclusión, de violencia que reproducimos que, lamentablemente, se normaliza”, remarcó.
Detención domiciliaria
Una nueva ley endurece sanciones por prevaricato y elimina la detención domiciliaria.
“Temo por mi vida y por mi familia, él siempre me amenazaba que iba a matar a mi familia (…) él venía a mi casa a hostigarme, acosarme y amenazarme que me iba a matar si seguía con este proceso”, denunciaba Tania M, el 13 de octubre de 2021.
Ella fue víctima de intento de feminicidio a manos de su expareja, Israel Luis H. C., a quien seguía un proceso desde el 2020; sin embargo, un Tribunal de El Alto le absolvió de culpa y sólo lo procesó por violencia intrafamiliar, dándole detención domiciliaria, sin custodia policial.
El hecho sucedió en abril de 2019 en la urbe alteña, cuando el imputado en estado de ebriedad agredió a Tania, a tal grado de dejarla con 30 días de impedimento.
"Me lanzó al piso, me empezó a latiguear con un cable de fibra óptica, lo dobló como cinturón y me dio patadas en la cabeza (…) intenté protegerme y me fracturó el brazo (…) ¡Qué están esperando! ¿que venga en ataúd?", reprochaba entre lágrimas.
Pese a las pruebas del Ministerio Público, el sujeto no fue aprehendido y se le otorgó la detención domiciliaria, pero él continuaba saliendo a hostigar a su víctima.
En febrero de 2022, la víctima aún atravesaba por un viacrucis y clamaba por la aprehensión de su agresor, luego que este hecho se hizo público, la autoridad judicial decidió revocar la detención domiciliaria y se viabilizó un proceso por intento de feminicidio.
El caso de Tania no es aislado, historias similares se replicaban en diferentes regiones del país, donde víctimas de violencia, intento de feminicidio e infantes víctimas de violación estaban obligadas a permanecer al lado de su agresor, sin tomar en cuenta el peligro que corrían, e incluso muchas de ellas fueron asesinadas ante falta de medidas de protección.
Ahora, con la nueva Ley de Protección a la Víctima, el Gobierno nacional anunció que se viabilizará una lucha contra la corrupción, el prevaricato, la conformación de consorcios de jueces, fiscales, abogados y policías que operaban de manera irregular impidiendo que se haga justicia en estos casos.
La nueva Ley 1443 de Protección a las Víctimas de Feminicidio, Infanticidio y Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente, promulgada el 4 de julio por el presidente Luis Arce, endurece las sanciones a los delitos de prevaricato y consorcios, además elimina la detención domiciliaria de los imputados.
Pero, sobre todo, estos mecanismos precautelarán los derechos de las víctimas y las resguardarán.
“Promulgamos una Ley que consolida el trabajo de manera permanente para cuidar la vida de las mujeres en nuestro país, la Ley de Protección de Víctimas de Feminicidio, Infanticidio y Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente establece mecanismos que precautela los derechos de las víctimas”, indicaba el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, durante la promulgación en la Casa Grande y en compañía de diversas organizaciones sociales.
Según el jefe de Estado, con esta norma se pretende poner un freno y sancionar “severamente” a los actos de prevaricato y la conformación de consorcios que pretendan beneficiar a violadores o feminicidas.
“Es verdaderamente dramático tener que afrontar estos hechos que nos conmueven y que nos llenan de ira e impotencia. Vemos que este problema debemos enfrentarlo de manera decidida, porque no es un simple tema policial y mucho menos atañe a la comisión de un delito, sino es una pervertida muestra de abuso y de ejercicio de un falso poder”, indicó esa vez la autoridad.
Según el ministro de Justicia, Iván Lima, con esta ley “nunca más jueces por prevaricato o corrupción” liberarán a los delincuentes. En caso de incurrir en irregularidades, los administradores de justicia serán sancionados con 20 años de cárcel”.
La nueva ley es producto del trabajo que realizó la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio durante 120 días para promover cambios estructurales y dar justicia a las víctimas de estos delitos y sancionar a los malos operadores de justicia.
Surgió considerando que los índices de casos de feminicidio, infanticidio y violación niño, niña y adolescente llegaron a “niveles intolerables” y el Gobierno nacional decidió actuar con firmeza para que este tipo de crímenes dejen de ocurrir en el país.
Plataforma de gestión de causas
La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) asesora supervisa y brinda asistencia técnica en el diseño, desarrollo e implementación del nuevo modelo de gestión judicial y la “plataforma única de gestión de causas”.
Con esta plataforma única, la población litigante tendrá acceso oportuno a los expedientes por la vía digital para que pueda hacer un seguimiento a sus casos. Se prevé que esta interoperación institucional se inicie con el sistema penal, pero de manera progresiva, se pretende llegar a las materias de la justicia ordinaria y agroambiental.
Con esta medida se pretende evitar que la gente peregrine en búsqueda de justicia y se profundizará el uso de tecnologías de información en trámites judiciales para que la población pueda acceder a sus expedientes judiciales, incluso desde su celular.
Para efectuar el cambio tecnológico, fue firmado un convenio de cooperación entre los ministerios de Justicia y de Gobierno, la Agetic, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Agroambiental.
Ley 348
Con el fortalecimiento de la Ley 348 se reforzará los mecanismos de protección a las mujeres.
Con la propuesta de fortalecimiento de la Ley 348, cuyo anteproyecto fue enviado al Legislativo, en Bolivia se reforzarán los mecanismos de protección a las mujeres y de sanción a los agresores, destacó el presidente del Estado, Luis Arce Catacora.
La noche del 19 de julio de este año, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa entregó al jefe de Estado, el anteproyecto de ley para fortalecer la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
“Con esta ley se acabarán los fuero y privilegios de los agresores. Quien agreda a una mujer debe estar seguro que su agresión recibirá una sanción con todo el peso de la ley (…). Con el fortalecimiento de la Ley 348, el Estado refuerza sus mecanismos de protección a las mujeres y sanciona a los agresores”, afirmó el mandatario en esa oportunidad.
El mandatario aseguró que el documento, denominado Anteproyecto de Ley de Fortalecimiento a la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia, fue enviado al Legislativo para que a la brevedad posible inicie su tratamiento, “tomando en cuenta las voces de las mujeres bolivianas que luchan por una vida digna y por la memoria de las que ya no están”.
“Desde la promulgación de esta (propuesta de) ley, que enviaremos ahora mismo al Legislativo para su consideración, se construirá un sistema estatal de resguardo a las mujeres con mecanismos de interoperabilidad que permitan acciones oportunas rápidas y eficientes para luchar contra todo tipo de violencia contra las mujeres”, aseguró.
La ejecutiva de las Bartolina, Flora Aguilar, quien entregó el anteproyecto al dignatario de Estado, manifestó que se construyó esa propuesta considerando que la Ley 348 fue un hito, pero en sus casi nueve años de vigencia, no fue suficiente porque continuó la violencia hacia la mujer.
Distintos sectores y organizaciones de mujeres aportaron con más de 1.000 propuestas que fueron recogidas por el Ministerio de Justicia para la elaboración del anteproyecto de fortalecimiento a dicha normativa, que tiene 195 artículos y cinco disposiciones transitorias.
Algunos de los pilares del anteproyecto son que llena los vacíos y refuerza la implementación de la Ley 348, crea competencias para poder dar responsabilidades a las entidades territoriales autónomas (ETAS) y el nivel central del Estado.
Todos los tipos de violencia tendrán un proceso sancionador administrativo y/o penal. Crea la “red funcional de lucha y erradicación de violencia contra las mujeres” y redes locales para garantizar la coordinación de las políticas y la ejecución de recursos por las ETAS, entre otros.
Despatriarcalización
La despatriarcalización el camino para saldar la deuda con las mujeres.
El 25 de noviembre, el presidente Luis Arce indicó que el Estado tiene una deuda histórica con las mujeres y que la despatriarcalización es el camino para saldarla, en aquella oportunidad durante el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer convocó a toda la población a seguir luchando una “vida digna y libre de violencia contra las mujeres”.
En este contexto, el Gobierno presentó la “Campaña Revolución Cultural para la Despatriarcalización” con el slogan “Un país no puede estar bien, si tan solo una mujer está mal”. Un equipo integrado por mujeres creará piezas artísticas con la idea de generar conciencia en la sociedad sobre esta problemática.
En de las acciones fue la presentación del Protocolo para el Tratamiento Informativo de la Despatriarcalización, como parte de la estrategia comunicacional en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Más apoyo
Entre otras medidas impulsadas por el Gobierno que benefician a las mujeres, están:
-Programa de vivienda social “Viviana Llanque”, donde se prevé construir viviendas para las jefas del hogar y víctimas de violencia para garantizar una vida digna.
-Programa de autonomía económica “Domitila Barrios”, por el que se fortalecerán unidades productivas lideradas por mujeres, aplicando el enfoque de género.
- Programa sello empresarial “Empresas seguras libres de violencia” para que se cumplan con los estándares en la prevención de violencia.
-Programa de empleos para mujeres en el área de construcción que será implementado mediante la Unidad de Proyectos Especiales. Se priorizará a las empresas que cuenten con planillas con el 50% o más de mujeres.
-Programa reducción de brechas digitales de género, que impulsa a niñas y jóvenes a descubrir sus aptitudes en ciencia y robótica.
-El INRA entregó cerca del 50% de títulos ejecutoriales de tierras a mujeres
- Se trabaja en la producción de contenidos contra la violencia hacia la mujer en los niveles primario y secundario
- El Ministerio de Educación capacita a más de 15.000 maestros para que trabajen con enfoque de despatriarcalización.
GMM/Mac