La Paz, 22 diciembre de 2022 (ABI-ANUARIO). - El Gobierno del presidente Luis Arce se trazó como meta erradicar sin violencia 10.000 hectáreas de la hoja de coca excedentaria en las zonas no autorizadas del territorio nacional.
Este objetivo no sólo fue superado, sino que marcó un récord histórico por segundo año consecutivo.
De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Gobierno, desde marzo hasta el 20 de diciembre se logró erradicar y racionalizar un total de 10.260 hectáreas del arbusto milenario, en marco al modelo nacional de erradicación.
El jefe de Estado inauguró el trabajo de erradicación junto a las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) y resaltó que el modelo boliviano trabaja desde el respeto a los derechos humanos, en diálogo y en consenso con los productores.
En aquella oportunidad, en el Trópico cochabambino, Arce indicó que la hoja de coca es un “símbolo de la bolivianidad, una muestra de resistencia, lucha y, sobre todo, de dignidad”.
Auguraba que se superaría la nueva meta trazada y que se demostraría a la comunidad internacional el éxito del modelo de erradicación y fue así que días antes de concluir el trabajo de erradicación, ya se había superado la meta anual.
“Los bolivianos no estamos improvisando nuestro trabajo, sino por el contrario hemos diseñado toda una estrategia (…) Este año nuevamente hemos superado nuestras expectativas, en la gestión 2022 hemos logrado la cifra histórica de erradicación de 10.260 hectáreas”, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, durante la presentación de los resultados finales.
De acuerdo con los datos oficiales, esta gestión concluyó de manera exitosa en el departamento de La Paz se erradicaron más 2.260 hectáreas, en Cochabamba fueron más 6.147, en Beni se erradicaron 15 hectáreas y en Santa Cruz son 1.838 hectáreas racionalizadas.
En 2021, el Ejecutivo de Luis Arce se puso como meta voluntaria la erradicación de 9.000 hectáreas. La cifra final, sin embargo, llegó a 9.157 hectáreas superando en más de 400 el objetivo inicial.
Por este logro histórico, organismos internaciones felicitaron el trabajo boliviano.
“No solo superaron las expectativas que teníamos, sino que demostramos que nuestro modelo funciona y que no necesita de violencia para llegar a los objetivos”, remarcó el titular de Gobierno.
La hoja milenaria
La Constitución Política del Estado reconoce a la hoja de coca como milenaria, tradicional y ancestral y en su artículo 384 establece: “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”.
Modelo Boliviano
En el régimen de facto de Jeanine Áñez se tomaron “acciones represivas” y se criminalizó a las familias productoras, dejando de lado las tareas de erradicación, lo que se vio reflejado en solo 1.770 hectáreas erradicadas en 2020.
Luego de recuperar la democracia, con las elecciones generales de octubre de 2020, Bolivia recuperó también su modelo de erradicación, mismo que fue dejado de lado durante el régimen de facto de la exsenadora Áñez.
El modelo boliviano no contempla la represión, prioriza el diálogo, respeta los derechos humanos y los derechos de la Madre Tierra.
En esta gestión se movilizó a más de 1.700 efectivos militares, policiales y civiles para ejecutar un trabajo conjunto.
De acuerdo con la Ley 906 General de la Coca, en todo el territorio nacional solo se permite el cultivo de 22.000 hectáreas del arbusto y su excedente debe ser erradicado por estar fuera de lo permitido.
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, resaltó el trabajo de la Fuerza de Tarea Conjunta que continuará con sus tareas de erradicación.
“En la presente gestión, podemos mencionar con orgullo, que las tareas de racionalización y erradicación se ejecutaron en un clima de paz social, sin conflictos ni muertos a diferencia de gestiones pasadas”, destacó el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani.
La concertación, el diálogo y el control social son los pilares de la estrategia boliviana plasmados en el Plan Estratégico de Lucha Contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca que articuló el proceso de nacionalización de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.
GMM/MAC