La Paz, 23 de diciembre de 2022 (ABI-ANUARIO). – La Cumbre Nacional del Patrimonio Cultural Boliviano se realizó del 10 al 12 de noviembre en la ciudad de La Paz con el propósito de sentar las bases para elaborar políticas de defensa y la puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial del país, inscrito en la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco).
Participaron autoridades nacionales, representantes de la Unesco, autoridades de gobiernos departamentales, municipales, organizaciones sociales y de culturas, representantes de los patrimonios culturales bolivianos inscritos en la lista representativa de la Unesco.
La principal propuesta de la cumbre fue declarar el 13 de noviembre Día Nacional del Patrimonio Cultural Boliviano.
El evento, iniciado en la plaza Murillo, revalorizó las tradiciones y costumbres del país como la ofrenda a la Pacha Mama, ritmos y música de las tierras bajas, una feria expositiva museística de La Paz y una entrada folklórica con una diversidad de representaciones del país.
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, quien encabezó el encuentro, destacó que en adelante se inicia el trabajo comprometido de la defensa y promoción del patrimonio cultural inmaterial, en cuanto las danzas y tradiciones bolivianas que marcan de un siglo de antigüedad.
Los mandatos de la cumbre establecen los lineamientos y tareas específicas para la promoción, protección y revalorización del patrimonio cultural boliviano y se constituyen en propuestas base para las Políticas Culturales. Se aprobó una declaración de 17 puntos, entre ellas están:
Que el Ministerio de Culturas de Descolonización y Despatriarcalización con la participación de la población elaborarán e implementarán una Política Nacional del Patrimonio Cultural Boliviano.
Que el Estado y todos los niveles de gobierno fortalecerán la institucionalidad y gobernanza responsable del Patrimonio Cultural.
En tanto, las Entidades Territoriales Autónomas deberán incorporar en sus planes de desarrollo territorial estrategias y recursos destinados a la conservación, investigación y promoción de su Patrimonio Cultural en sus jurisdicciones.
Bolivia tiene 15 patrimonios registrados en las listas de la Unesco, siete materiales y ocho inmateriales. “Nos proponemos fortalecerlos para también fortalecer nuestras raíces”, destacó la ministra.
Cv/Mac