Presidente destaca el crecimiento del 52,4% del sector minero en el primer semestre de 2021
Presidente destaca el crecimiento del 52,4% del sector minero en el primer semestre de 2021

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, destacó este miércoles el crecimiento del 52,4% del sector minero en el primer semestre (enero a junio) del presente año; asimismo, saludó que las exportaciones de metales llegaran a $us 438 millones en 2021.  

"Nuestra economía se reactiva de forma integral. Al primer semestre de 2021, el sector de la minería registró un crecimiento del 52,4% y la producción de minerales subió en 54,5%. Solo en julio, las exportaciones de minerales llegaron a $us 438 millones (sic)", escribió en su cuenta en Twitter.

El jueves pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de la Minería presenta, de enero a junio de este año, una variación acumulada positiva del 52,4%, a diferencia del decrecimiento anotado en similar periodo de 2020 cuando se registró un índice negativo del -39,3%, aspecto que muestra que este sector en Bolivia continúa en proceso de recuperación. 

Asimismo, las ventas externas de plata, oro, zinc y estaño, en julio de 2021 alcanzaron a $us 438 millones, que representa un importante valor dentro de las exportaciones totales, destacándose los incrementos registrados de la plata y estaño con relación al mes anterior, señaló la institución.


 
Envibol y Uriondo suscriben acuerdo para la provisión de envases de vidrio
Envibol y Uriondo suscriben acuerdo para la provisión de envases de vidrio

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y el Gobierno Autónomo Municipal de Uriondo del departamento de Tarija suscribieron un convenio que establece que la compañía estatal Envases de Vidrio Bolivia (Envibol) fabrique botellas para esa entidad.

Mediante su cuenta en las redes sociales, el Sedem informó que el acuerdo fue firmado el fin de semana pasado en el marco del "Programa de Apoyo a la Producción Agropecuaria", por la gerente del Sedem, Fátima Pacheco, y el alcalde de  Uriondo, Javier Lazcano, en la Expocruz 2021.

 “Es importante que las alcaldías trabajen en alianza con las empresas estatales para sustituir las importaciones y consumir los productos bolivianos de calidad”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. 

El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, indicó que el municipio del Valle de Uriondo importa botellas de vidrio de Chile; pero, ahora, con el convenio, la estatal Envibol proveerá ese insumo hecho en Bolivia a los productores de ese municipio.

“Quiero agradecer por darnos la oportunidad de garantizar las botellas de vidrios de Envibol para las bodegas de nuestro municipio que son parte del 'Programa de Apoyo a la Producción Agropecuaria'”, añadió el alcalde de Uriondo.

El convenio interinstitucional tendrá cinco años de  vigencia y beneficiará a los productores del "Programa de Apoyo a la Producción Agropecuaria" con la provisión de botellas de vidrio de Envibol, de acuerdo con datos del Sedem.


ENDE: Bolivia tiene 1.400 MW de energía eléctrica excedente lista para la industrialización
ENDE: Bolivia tiene 1.400 MW de energía eléctrica excedente lista para la industrialización

El presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad Corporación (ENDE Corporación), Marco Antonio Escobar, informó este martes que el país tiene un excedente de 1.400 Megavatios (MW) de energía eléctrica listos para la industrialización del país, puesto que cuenta con una capacidad instalada de 3.000 MW y la demanda interna está por los 1.600 MW.

“La demanda el día de hoy estaba viendo que ha alcanzado a 1.600 MW. Nuestra capacidad instalada es de 3.000 MW. Entonces, esos excedentes están listos para poder industrializar el país”, aseveró, en una entrevista en el programa “Primer Plano” de Bolivia Tv.

La autoridad estatal recordó que la provisión del excedente de electricidad para la industrialización comenzó la semana pasada, con la firma de un convenio con la Empresa Siderúrgica de El Mutún, en el departamento de Santa Cruz, para suministrarle energía.

Además, mencionó que una parte del sobrante actual será utilizado para su exportación hacia países vecinos con alta demanda eléctrica, como Brasil, Argentina y Chile, con miras a convertir a la nación en el centro energético de Sudamérica.

Por otro lado, mencionó que ENDE Corporación se encuentra en el proceso de reactivación de proyectos de generación de energía renovable y limpia, que fueron paralizados durante el gobierno de facto de Jeanine Añez.

“Estamos trabajando día y noche para reactivar todos nuestros proyectos”, recalcó.

La autoridad gubernamental recordó que entre los más recientes proyectos concluidos y entregados están las plantas eólicas de Warnes y San Julián que se encuentran en el departamento de Santa Cruz y comenzaron la provisión de 14,4 y 39,6 MW al Sistema Interconectado Nacional.


Potosí inicia entrega del bono estudiantil de Bs 500 y decide premiar al municipio que vacune a toda su población
Potosí inicia entrega del bono estudiantil de Bs 500 y decide premiar al municipio que vacune a toda su población

Potosí se muestra como un referente en la aplicación de medidas sociales y sanitarias. Recientemente, inició la entrega un bono de Bs 500 a todos los estudiantes, quienes también recibirán computadoras. Además, la Gobernación estableció premios de hasta Bs 5 millones para el municipio que inmunice contra el COVID-19 a la totalidad de su población vacunable.

Los anuncios fueron realizados este martes por el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, durante una entrevista en el programa “Primer Plano”, de Bolivia Tv.

La autoridad dijo que el pago del bono estudiantil favorecerá a unos 222.000 escolares de los niveles inicial, primario y secundario de colegios fiscales, de convenio y particulares de los 41 municipios del departamento de Potosí.

Explicó que para ese objetivo se destinaron Bs 111 millones provenientes de las regalías mineras, los cuales serán inyectados a las economías de las familias potosinas con el fin de contribuir a la reactivación económica departamental y nacional.

El Gobernador dijo que, con la entrega del bono, se busca también incentivar la continuidad de los estudios escolares.

La autoridad agregó que se procederá a la dotación de computadoras para los estudiantes a partir del siguiente año.

En el campo de la salud, Mamani dijo que se decidió aplicar una estrategia de premiación al municipio que inmunice primero al 100% de su población vacunable. El premio será de Bs 5 millones para obras en la alcaldía ganadora.

Recordó que, si la totalidad de la población vacunable está inmunizada, se incentivará el turismo y el desarrollo departamental.

Por ello, llamó a la ciudadanía a acudir a los centros de vacunación para recibir la dosis que le corresponda.

Por otro lado, el Gobernador anunció que se procederá a la entrega de ambulancias a cada uno de los hospitales de primer y segundo nivel.


Bolivia prevé cubrir el 70% de la demanda de energía eléctrica con fuentes renovables hasta 2025
Bolivia prevé cubrir el 70% de la demanda de energía eléctrica con fuentes renovables hasta 2025

Bolivia apuesta por la generación de energías limpias como parte de su compromiso con el cuidado del medio ambiente; por ello, el objetivo para 2005 es cubrir el 70% de la demanda de electricidad con fuentes renovables, a través de la hidroeléctrica, solar - fotovoltaica, eólica y de biomasa, que permitan desplazar paulatinamente el uso de recursos hidrocarburíferos.

Así lo explicó este martes el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, durante su participación en la reunión ministerial virtual “El papel de la energía hidroeléctrica en la transición energética”, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA).

Romay indicó que el sector de hidrocarburos y energías contribuye a un solo propósito, que es el cambio de la matriz energética amigable con el medio ambiente.

Dijo que Bolivia promueve esos proyectos que permiten reducir el consumo de recursos hidrocarburíferos y, de ese modo, obtener mayores volúmenes que se pueden comercializar a mejores precios en el mercado exterior, lo que se traduce en mayores ingresos para el país, explica un comunicado de prensa.

“Todos los esfuerzos emergentes para la integración de fuentes renovables a la matriz energética nacional están enmarcados dentro de los trece pilares de la Agenda Patriótica 2025, mismos que se encuentran acorde a los compromisos asumidos a nivel mundial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la protección y preservación de nuestra Madre Tierra”, enfatizó el viceministro, 

En la actualidad el Estado produce 1.600 Megavatios (MW) de energía eléctrica, de los cuales entre 30 y 57% provienen de energías limpias, siendo su máxima participación durante los meses de enero y febrero, ya que dependen de la estacionalidad de los recursos renovables, que forman parte de la matriz energética.


El Banco Central de Bolivia (BCB) llevará adelante la XIV versión del "Encuentro de Economistas de Bolivia" el 7 y 8 de octubre de este año, en el auditorio del ente emisor, ubicado en la ciudad de La Paz, de acuerdo con datos oficiales.  

En esta versión, el tema central titula: "Políticas no convencionales para la recuperación económica en tiempos de pandemia" y se desarrollará en cinco líneas investigativas a cargo de expertos en el sector.  

El panel de expositores estará integrado por Ha-Joong Chang, con la temática "Políticas económicas para la sustitución de importaciones"; Enrique Dussel Peters con "Tendencias de la economía mundial, regional y su impacto en la actividad económica nacional".

También estará presente Stephanie Kelton, con la exposición "Política monetaria, cambiaria y fiscal para la reactivación económica"; Gabriel Lopetegui con "políticas expansivas, estabilidad y profundización del sistema financiero: oportunidades y desafíos"; y Joshua Blumenstock con "Diseño de políticas no convencionales para el proceso de recuperación en contexto de incertidumbre".

Las presentaciones de los expositores también serán transmitidas mediante las plataformas y redes sociales del BCB en YouTube, Facebook y Twitter. Los interesados pueden registrarse en la plataforma digital eeb.bcb.gob.bo.


Entel renueva servicios de telecomunicación en la comunidad pandina de Espíritu
Entel renueva servicios de telecomunicación en la comunidad pandina de Espíritu

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) renovó sus servicios en la comunidad de Espíritu, del departamento de Pando, con la implementación de tecnologías y transmisión por fibra óptica.

“Se implementó fibra óptica para mejorar el servicio de telefonía móvil en esa localidad y, actualmente, los usuarios pueden navegar a buena velocidad de internet móvil”, indicó el gerente de Entel en Pando, Johny Benito Laura, según indica un boletín institucional.

El Sistema Global para las Comunicaciones Móviles, el Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles y la tecnología de transmisión por fibra óptica, permiten una mayor cobertura en beneficio de la comunidad Espíritu, ubicada en el municipio de Filadelfia, de la provincia Manuripi. 

“Antes, el servicio era limitado por el ancho de banda. Desde la primera semana de septiembre el nuevo servicio permite a los hijos de los pobladores aprovechar las clases virtuales, por ejemplo. Antes los estudiantes tenían que caminar dos kilómetros para recoger la señal de una comunidad cercana”, señaló el gerente.  

“Mucho tiempo hemos estado con baja señal y ahora ha mejorado nuestra comunicación. Es una alegría para nosotros, porque se nota que hay presencia del Estado en esta comunidad”, expresó Esteban Molina, comunario de Espíritu.


  1. Correos y Agetic firman convenio para la modernización tecnológica de la entidad postal
  2. Comibol y Fundación Cultural BCB organizan conversatorio del patrimonio industrial minero
  3. La Guardia estrena sistema de distribución de gas natural para 4.189 familias construido con más de Bs 20 millones
  4. Programa estatal proyecta aumentar la producción de cacao hasta 12 quintales por hectárea
  5. Comibol afirma que hay al menos cuatro factores que incrementan el riesgo de mayores hundimientos en el Cerro Rico de Potosí
  6. ANH inicia el ciclo internacional de conferencias virtuales en hidrocarburos
  7. El champú de cebolla elaborado por manos alteñas es el producto más demandado en la Expocruz 2021
  8. Minería capacita y asesora a la Cooperativa "El Triunfo R.L." en fortalecimiento institucional
  9. Ministerio de Planificación financiará 20 estudios de preinversión por $us 12,1 millones
  10. Clasifican 133 muestras en la fase de preselección del VII Torneo Nacional "Café Presidencial"
  11. Instan a empresarios a migrar de Arica a otros puertos hasta superar conflicto con chilena EPA
  12. Santa Cruz supera los $us 2.000 millones por exportaciones y contribuye con el 30% al PIB nacional
  13. Banco Unión hace tres recomendaciones para el uso de la Banca Móvil
  14. Comisan alimentos, bebidas alcohólicas y equipos electrónicos de contrabando en Potosí
  15. Tarija: Senasag comisa 6.000 unidades de huevo por riesgo sanitario
  16. INRA llama al diálogo y anuncia comisión de inspección en el sector de El Puente y San Julián
  17. Bolivia pedirá alivio o suspensión temporal de deuda externa para recuperación económica en Asamblea de la ONU
  18. Gobierno entrega terminal nacional ampliada del aeropuerto de Viru Viru de Santa Cruz construida con inversión de Bs 42,7 millones
  19. Viceministro de Vivienda exhorta a municipios a acogerse al fondo del Farip para cubrir contrapartes
  20. Senasag detecta nuevo lote de agroquímicos adulterados y re etiquetados en Santa Cruz
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI