YLB generó Bs 42 millones por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio
YLB generó Bs 42 millones por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) generó Bs 42 millones, de enero a mayo de este año, por la comercialización de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio, informó este jueves el presidente ejecutivo de esta empresa estatal, Marcelo Gonzáles. 

"Hasta ahorita ya hemos percibido un ingreso de 42 millones de bolivianos, eso es muy bueno, hemos sobrepasado las ventas de gestiones pasadas", indicó Gonzáles, en rueda de prensa que ofreció en la oficina de YLB de la ciudad de La Paz.

El ejecutivo señaló que la empresa trabaja en la reactivación de la planta piloto de carbonato de litio y el complejo industrial de cloruro de potasio, instalados en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.  

"Estamos concentrados en reactivar estas plantas porque necesitamos producir y vender más", sostuvo Gonzáles, quien agregó que otra de las prioridades de YLB es la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, la cual se prevé entregar a inicios de 2022.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el año pasado, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, YLB debía percibir Bs 71,6 millones de ingresos por las ventas de cloruro de potasio, sin embargo, sólo generó Bs 13,6 millones. 

Las operaciones de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio y otras factorías de YLB fueron paralizadas durante el régimen de facto en 2020, pero este año fueron reactivadas por mandato del presidente electo Luis Arce.

Bolivia inició la industrialización del litio, obtenido del salar de Uyuni, mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esa manera, produce cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías en la actualidad.


 
El BDP inyectó Bs 589,5 millones para el empoderamiento económico de mujeres bolivianas
El BDP inyectó Bs 589,5 millones para el empoderamiento económico de mujeres bolivianas

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) inyectó Bs 589,5 millones en sus líneas de crédito de primer piso y el fideicomiso SIBOLIVIA para el empoderamiento económico de mujeres bolivianas, informó este jueves el gerente general, Ariel Zabala David.

"El BDP, mediante su cartera de primer piso y el crédito SIBOLIVIA, realizó 11.374 operaciones destinados a mujeres con una colocación de Bs 589,5 millones", indicó el gerente, según un boletín institucional. 

Zabala detalló que, de este total colocado hasta el 26 de mayo del presente año, el 92% fue destinado a mujeres productoras de los rubros de agricultura y ganadería e industria manufacturera. 

Por otra parte, la cartera total del crédito Jefa de Hogar BDP alcanzó a Bs 218,9 millones, con 4.320 operaciones. Este tipo de servicio fue creado con la finalidad de mejorar los ingresos y el bienestar familiar de las féminas emprendedoras. 

"Este crédito tiene plazos y garantías accesibles, sencillos requisitos, una tasa de interés competitiva, además de un periodo de gracia de hasta dos años para capital de inversión", señaló el gerente del Banco de  Desarrollo Productivo.  

Asimismo, resaltó que del total de créditos SIBOLIVIA (Bs 106,5 millones), destinados a reactivar la economía mediante la sustitución de importaciones, Bs 30 millones fueron destinados a mujeres, hasta el 26 de mayo.

"El BDP también trabaja en productos no financieros que aportan al progreso de las madres bolivianas. En lo que va del año, 1.813 mujeres se beneficiaron con talleres de 'Asistencia Genérica' y 'Asistencia Técnica Especializada'", añadió.


Armada decomisa 3.645 pies tablares de madera ilegal en el Río Beni
Armada decomisa 3.645 pies tablares de madera ilegal en el Río Beni

El comandante de la Base Naval “Ballivián”, Amilcar Rioja Mejía, informó este jueves que se decomisó 3.645 pies tablares de madera de la especie “Cedro” que eran transportados de manera ilegal por el río Beni.

“En operaciones de control, lucha contra el contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, se incautó 3.645 pies tablares de madera sobre el río Beni, que no contaba con la documentación legal para su traslado y comercialización”, cita un boletín institucional.

De acuerdo con Rioja, la carga fue comisada y se procedió de manera inmediata a su traslado a la Unidad Naval, en cumplimiento de la normativa vigente que regula las actividades de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra.

“Evitando de esta manera la explotación ilegal de los recursos maderables en la jurisdicción” aseguró.

De acuerdo con el boletín institucional, las operaciones navales de control en el río Beni se desarrollan en cumplimiento al Decreto Supremo Nro. 24453, del Reglamento General de la Ley Forestal, que en su artículo 95, parágrafo I. expresa que “la fiscalización del transporte de productos forestales se efectuará mediante puestos de control forestal, fijos o móviles, los mismos que serán estratégicamente ubicados en los caminos o puntos de confluencia de las redes camineras o fluviales”.


Seguro agrario evalúa 81 mil hectáreas de cultivos afectados por fenómenos climáticos
Seguro agrario evalúa 81 mil hectáreas de cultivos afectados por fenómenos climáticos

El Instituto del Seguro Agrario (INSA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), evalúa 81 mil hectáreas de cultivos afectados por los fenómenos climáticos en el territorio nacional, informó este jueves el director de esta entidad, Agustín Cahuana. 

“Hasta el momento, alrededor de 81 mil hectáreas fueron evaluadas en el territorio nacional para determinar el nivel de afectación por diferentes fenómenos climáticos”, indicó Cahuana, según un boletín institucional.

En esa línea, el Director del INSA explicó que se evalúan cultivos de cebada, papa y avena afectados en las comunidades de Tunusi, Chauira Pampa, Chauira Chico y Chauira Grande, localizados en el municipio de Achacachi del departamento de La Paz.

"Posterior a la verificación y evaluación se indemniza a los afectados con un pago en efectivo. El productor asegurado, el agricultor afectado, recibe 1.000 bolivianos por hectárea perdida o severamente dañada", señaló.

El INSA cubre 12 tipos de cultivos que son: papa, maíz, trigo, haba, quinua, frejol, cebada, avena, alfalfa, yuca, arveja y ají, dañados por fenómenos climáticos como sequía, inundación, helada y granizada. 

Esta entidad aseguradora tiene cobertura en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Oruro.

"La Ley de Revolución Productiva Comunitaria define la aplicación del Seguro Agrario Universal 'Pachamama'. En este marco, técnicos del INSA realizan trabajos de verificación y evaluación de posibles afectaciones de cultivos a consecuencia de fenómenos climáticos", agregó Cahuana.


Bono de refrigerio para servidores públicos será destinado a compra de productos nacionales mediante una app
Bono de refrigerio para servidores públicos será destinado a compra de productos nacionales mediante una app

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este jueves que el Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 4513 que dispone que el bono de refrigerio, que es otorgado a servidores públicos, sea destinado a la compra de productos nacionales mediante una aplicación móvil.

"Mediante el Decreto 4513 hemos establecido que el pago de refrigerio (…) (se efectuará) a través de una aplicación móvil para la compra de productos y servicios hechos en Bolivia", dijo el ministro Huanca, en rueda de prensa. 

En esa línea, la autoridad explicó que la medida incentivará la producción nacional, tomando en cuenta que mensualmente se ejecutará alrededor de Bs 23 millones y anualmente más de Bs 278 millones. Se aplicará a los servidores públicos, personal eventual y consultores de línea. 

"Eso significa que esta norma, además va a recuperar la base de datos que se ha utilizado para la billetera móvil (utilizada en el 15% del pago del doble aguinaldo de 2018) donde las micro, pequeñas y medianas empresas se han registrado como proveedores de servicios y vendedores de productos", señaló.

De acuerdo con el titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la aplicación entrará en vigencia en los próximos tres meses, considerando que el aparato estatal central actualmente tiene a 58.000 funcionarios públicos.


YLB denuncia cuatro hechos de corrupción por parte de extrabajadores del gobierno de Áñez
YLB denuncia cuatro hechos de corrupción por parte de extrabajadores del gobierno de Áñez

El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, informó este jueves que en esa empresa estatal se identificaron y denunciaron cuatro hechos de corrupción cometidos por extrabajadores del gobierno de facto de Jeanine Áñez en la gestión 2020.

"Lamentablemente dar a conocer algunos hechos de corrupción que se han generado en la gestión de la señora Áñez", dijo Gonzales en rueda de prensa que ofreció en las oficinas de YLB, en la ciudad de La Paz.

El ejecutivo detalló que el primer caso de corrupción tiene que ver con la sustracción de activos y componentes como bombas de agua, repuestos de volquetas y otros, de los almacenes de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ubicada en la localidad Llipi, al sur del salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, en marzo de 2020. 

"Esto representa un daño económico para YLB de al menos Bs 100.000. Se está procesando a la denuncia ante la Fiscalía para el inicio del proceso correspondiente", manifestó la autoridad de la estatal. 

Señaló que ese hecho fue denunciado en 2020; sin embargo, la administración de ese entonces no tomó las acciones correspondientes. Este año se procedió a las medidas correspondientes y se procesará a los extrabajadores involucrados por los delitos de incumplimiento de deberes y robo.

El segundo caso se refiere a que auditorias, realizadas al inicio de este año, identificaron la contratación irregular de personal eventual y pago de haberes en la oficina central de Yacimientos de Litio Bolivianos.

"Se efectuaron pagos, al personal contratado, fuera del marco normativo establecido; es decir, que se han creado cargos sin respetar las normativas, estamos hablando de 13 cargos que sumados los salarios a seis meses que han ejercido funciones ascendería a Bs 651.828", dijo.

El tercer caso implica la contratación al responsable de Comunicación de YLB, desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2020, con título en provisión nacional falsificado. Este hecho significa un daño económico para la empresa de al menos Bs 70.000.

“El cuarto está relacionado con la identificación de 14 contrataciones directas con normativas de otra institución. Esto se realizó sin la autorización y aprobación del responsable del área y el daño asciende a Bs 10 millones”, agregó. 

Asimismo, Gonzales lamentó que la administración del gobierno de facto no haya hecho la contratación de la planta de tratamiento de agua para la Planta de Carbonato de Litio, que actualmente está en construcción y se prevé su entrega a inicios de 2022.


Firman convenio para la venta de productos nacionales en las estaciones de Mi Teleférico
Firman convenio para la venta de productos nacionales en las estaciones de Mi Teleférico

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la empresa Mi Teleférico firmaron este miércoles un convenio que permite la exposición y venta de productos nacionales en predios de las estaciones de las diferentes líneas instaladas en las ciudades de La Paz y El Alto. 

El documento fue suscrito por el titular de esta cartera, Néstor Huanca, y el gerente ejecutivo de la empresa Mi Teleférico, Sergio Altamirano, en la ciudad de La Paz, en un acto especial, con la presencia de autoridades y empresarios de unidades productivas públicas y privadas. 

Altamirano explicó que el convenio es una muestra de que las entidades del Estado se unen para coadyuvar en la reactivación de las empresas, principalmente a las micros y pequeñas, que se vieron afectadas por la pandemia del COVID-19.

"Con este convenio vamos a otorgar espacios en las estaciones de Mi Teleférico a precio diferenciado, a precios accesibles, para que nuestros hermanos productores puedan realizar diferentes actividades como ferias productivas, ferias de fomento al turismo, entre otros", dijo.

Por su parte, el ministro Huanca expresó que el hecho de que ambas entidades estatales se hayan unido significa un esfuerzo y una apuesta para reactivar el aparato productivo y la economía boliviana.  

"Para mi es una alegría enorme que la empresa Mi Teleférico disponga ambientes donde nuestros productores puedan mostrar su producción y poner a la venta a la población (…) nos están ofreciendo los ambientes de la empresa en diferentes puestos de paradas", manifestó. 

La productora Mónica Choquetarqui dijo que con este convenio beneficiará a artesanos y micros y pequeñas empresas de La Paz y El Alto de los rubros alimentos, textiles, cuero, metalmecánica, cerámica, joyería, medicina ancestral, bordados, entre otros. 

"Quedamos agradecidos por esta iniciativa y estamos muy seguros que va ayudar a reactivar nuestra economía. Aplaudimos a las autoridades por esta iniciativa y les pedimos que sigan trabajando por la reactivación de la economía", expresó.


  1. Gobernación de Pando no cumple el compromiso de inyectar recursos para la reactivación de carreteras
  2. Gobierno promulga Ley 1376 para exploración hidrocarburífera en Charagua con miras a contar con 2,1 TCF de reservas de gas
  3. SIN: La agencia distrital de Cochabamba atendió 32.994 consultas tributarias, en cuatro años
  4. Aduana comisa 33 vehículos indocumentados valuados por Bs 7 millones en Potosí
  5. YLB efectiviza la venta de 530 toneladas de carbonato de litio a la empresa Ganfeng Lithium
  6. Viceministro Poma: YPFB busca reactivar la economía del país a través de la inversión hidrocarburífera
  7. Caneb: Las exportaciones crecieron en 34,2% respecto a la gestión anterior
  8. Senasag inspecciona empresas elaboradoras de alimento balanceado
  9. El BDP inyectó Bs 157,8 millones al desarrollo productivo de Chuquisaca
  10. Senado sanciona ley de modificación al contrato de exploración en Charagua, que tiene con un potencial de 2,1 TCF de gas natural
  11. Sector forestal proyecta crear más de 400.000 empleos y generar $us 1.200 millones por exportaciones en cinco años
  12. Aduana comisa 1.500 fardos de ropa usada equivalentes a Bs 1,5 millones
  13. Índice Global de la Actividad Económica crece al 5,3% en el primer cuatrimestre de 2021 en Bolivia
  14. Reactivación de la Planta de Amoniaco y Urea tiene 85% de avance y se prevé reinicio de operaciones para junio
  15. Papelbol proyecta generar más de Bs 40 millones en ingresos económicos por ventas durante 2021
  16. Reanudan vuelos en el aeropuerto de El Alto tras levantamiento de restricción de operaciones aéreas
  17. Unidad de Investigaciones Financieras, autoridades judiciales y Fiscalía trabajan en la lucha contra las ganancias ilícitas
  18. Encuesta: El Índice de satisfacción del sistema financiero bajó durante la gestión del gobierno de facto
  19. Ministro Huanca aclara que las plantas productivas en el trópico están en funcionamiento
  20. Campaña "Regala un viaje a mamá": Operadoras ofertan tours seguros y económicos
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI