Empresas estatales muestran potencial productivo e industrial en la Expocruz 2021
Empresas estatales muestran potencial productivo e industrial en la Expocruz 2021

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que las empresas estatales muestran el potencial productivo e industrial en la Expocruz 2021, evento que se realiza del 17 al 26 de septiembre en el campo ferial de Santa Cruz.

“En nuestro pabellón, Hecho en Bolivia, estamos mostrando el potencial industrial de nuestras empresas públicas productivas y los programas y proyectos de desarrollo productivo de nuestras entidades”, dijo la autoridad, según un comunicado de prensa.

Explicó que, en el rubro de alimentos, se presentó al mercado cruceño y nacional la línea de productos de piña y palmito enlatado de la marca Delipal, procesado en la planta de Insumos Bolivia, así como siete nuevos productos de la Empresa de Alimentos y Derivados (EBA).

“Se trata de un nuevo paquete de productos derivados de lácteos y miel, como leche fortificada, leche de asaí, leche ligth, miel cremosa, miel con propóleo (atomizador), banano y asaí liofilizado y néctar de copoazú y carambola”, mencionó.

Puntualizó que en el pabellón ministerial las entidades exponen sus productos e informan a la población sobre los servicios que prestan las instituciones del Estado, entre ellas, el Servicio Nacional de Verificación de Exportación (Senavex), Pro - Bolivia, EBA, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Quipus, Yacana, el Servicio Nacional Textil (Senatex), Insumos Bolivia, el Instituto Nacional de Metrología (Ibmetro), el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) y el Viceministerio de Turismo. 

Mencionó que en el pabellón del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem) las empresas productivas e instituciones exponen el potencial industrial de la Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol), la Empresa de Vidrios (Envibol), la Empresa de Abonos y Fertilizantes, la Empresa Estratégica de Producción de Semillas, la Empresa de Cartones de Bolivia (Cartonbol) y Papeles de Bolivia (Papelbol), así como los beneficios de los programas de Subsidio Prenatal y de Lactancia y Universal por la vida.

La autoridad invitó a visitar los diferentes estands para ver y conocer la actividad productiva de las empresas estatales y adquirir sus productos.


 
Santa Cruz: Gobierno proyecta la construcción de sistemas de agua en comunidades del municipio de Concepción
Santa Cruz: Gobierno proyecta la construcción de sistemas de agua en comunidades del municipio de Concepción

En la Feria Productiva desarrollada el fin de semana en el municipio de Concepción, Santa Cruz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, hizo entrega de dos convenios que viabilizan la construcción de sistemas de agua para pobladores.

La autoridad sostuvo que se proyecta la construcción de estas infraestructuras con el objetivo de asegurar la dotación de agua para el consumo humano y el suministro para la actividad agropecuaria.

Indicó que Concepción es un municipio con el cual se trabaja de manera coordinada, tanto con sus autoridades locales, organizaciones productivas y organizaciones sociales.

Dio a conocer que, hasta el momento, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras viene apoyando con un presupuesto de Bs 6 millones al municipio de Concepción en la construcción de pozos de agua y, posteriormente, se canalizará proyectos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), entidad dependiente de esta cartera de Estado.

“Vamos a firmar dos convenios con sus proyectos para beneficiar a las comunidades indígenas Guadalupe y Villa Fátima, con una inversión presupuestaria de 900.000 bolivianos”, manifestó Silvia Delgado, directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, citada en un reporte institucional.


Inversión Pública en Santa Cruz asciende a Bs 2.160 millones y se pretende alcanzar los Bs 5.181 millones durante 2021
Inversión Pública en Santa Cruz asciende a Bs 2.160 millones y se pretende alcanzar los Bs 5.181 millones durante 2021

(Foto: Cámara de Senadores)

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, destacó este domingo que el Gobierno nacional hasta julio invirtió alrededor de Bs 2.160 millones en el departamento de Santa Cruz, en diferentes obras en beneficio de la población. En esta gestión se tiene proyectado alcanzar una inversión de Bs 5.181 millones.

“En la gestión 2021 nosotros ya hemos repuesto los niveles de inversión en el departamento de Santa Cruz de 5.181 millones de bolivianos. Hasta julio ya se han invertido 2.160 millones”, aseveró la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.

La autoridad explicó que, tras los análisis de los datos de inversión y crecimiento económico de la región, entre otros, se constató que la inversión estatal es uno de los principales factores para el crecimiento económico de las regiones.

Lamentó que durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez muchas regiones y departamentos se vieran afectados, e incluso en el departamento de Santa Cruz, donde la inversión estatal y la actividad económica sufrió una caída del -4,34 %, situación no vista en más de 30 años.

Dijo que durante 2020 Santa Cruz solo recibió la inversión estatal de Bs 2.083 millones. Además, se registró que la tasa de desempleo subió a 11,4%, una de las tasas más altas, y que el gobierno de Áñez no hizo nada para revertirla.

“No existe un departamento en el territorio nacional que no haya sufrido las consecuencias nefastas del gobierno de facto en la administración de la política, económica y social”, aseveró.

Sin embargo, aseguró que desde el Gobierno central ahora se está reactivando la economía de los departamentos con diferentes estrategias. En el caso del departamento cruceño, la inversión estatal se incrementó hasta un 178,7% en relación con 2020.

Asimismo, indicó que en esa gestión se construirán y ampliarán hospitales de segundo nivel en siete municipios cruceños, con una inversión de Bs 849,3 millones. Añadió que si bien esas inversiones corresponden a los gobiernos subnacionales, el Gobierno nacional no dudará en invertir en áreas que beneficien a la población.

Los municipios que se beneficiarán son: Camiri, Puerto Suárez, San Ignacio de Velasco, San Julián, Warnes, La Guardia y el municipio de El Torno.

Además, el Gobierno tiene nuevos proyectos en el área energética, hidrocarburífera, agropecuaria, entre otros, que se están reactivando.


Créditos SIBOLIVIA benefician a 2.734 empresas productivas del país
Créditos SIBOLIVIA benefician a 2.734 empresas productivas del país

(Imagen de referencia)

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, informó este domingo que hasta la fecha se benefició a 2.734 empresas productivas mediante el Crédito SIBOLIVIA.

“Se ha otorgado hasta la fecha 2.734 créditos y se han colocado 327 millones de bolivianos”, aseveró la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.

Mendoza dijo que las micro y pequeñas empresas aún pueden ser beneficiadas con el fideicomiso, por lo que les invitó a solicitar el crédito para reactivar la economía del país.

“Todavía tenemos espacio, así que invitamos a la población que continúe beneficiándose de este fideicomiso que es para la producción”, añadió.

El crédito está destinado a las empresas productivas, pueden ser productores o artesanos nacionales, para la sustitución de importaciones de la industria manufacturera, agricultura y ganadería.

El Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA) fue puesto en vigencia mediante el Decreto Supremo N° 4424 el 17 de diciembre de 2020, con un presupuesto de Bs 911 millones y a una tasa de 0,5% de interés para el sector productivo nacional.

Una de las entidades financieras encargadas de otorgar el crédito es el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M (BDP), los requisitos principales son: la presentación del carnet de identidad; Número de Identificación Tributaria (NIT) activo del Régimen Tributario Simplificado o del Régimen General; no tener deudas vencidas en el sistema financiero, en ejecución o castigadas; demostrar capacidad de pago y de endeudamiento; no tener vínculo con funcionarios y/o directores del BDP-SAM o del Banco Unión S.A, entre otros.


Proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas tiene carácter preventivo para detectar casos financieros irregulares
Proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas tiene carácter preventivo para detectar casos financieros irregulares

La directora de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Ana María Morales, señaló este domingo que el Proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales, tiene el objetivo de establecer un sistema a nivel preventivo, para trabajar mediante sujetos obligados en la detección oportuna de casos ilegales como el lavado de dinero.

"El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con el propósito de tener un sistema preventivo, efectivo, lo que recomienda es que, considerando el tipo de actividades vinculadas al comercio y al ámbito financiero, debemos tener todos los países sujetos obligados que nos permitan detectar oportunamente si se va o no a poder utilizar estos sistemas como medio de lavado de dinero", indicó en entrevista con el programa “Las 7 en el 7” de Bolivia Tv.

Aclaró que dentro del listado de recomendaciones de la GAFI, no se señala por ningún motivo el ámbito periodístico, ni de los medios de comunicación en su conjunto, sino que se habla de actividades ligadas al sistema financiero y comercial.

"La Ley tiene el objetivo de establecer un sistema a nivel preventivo para poder trabajar mediante nuestros sujetos obligados en la detección oportuna de casos en los cuales, por diferentes modus operandi, los lavadores de dinero, o los delincuentes que están legitimando ganancias ilícitas, tratan de utilizar, ya sea el sistema financiero, el sistema de seguros, valores etc, ligados al sistema financiero y comercial en su conjunto para poder lavar el dinero", manifestó.

Precisó que el sujeto obligado está normado desde el año 1997 y son las entidades de intermediación financiera que realizan labores de control de identificación de todos los usuarios o clientes que tienen mediante la indagación de datos.

"Por ejemplo, si una persona se aproxima a la entidad financiera, pues le pide una serie de datos para hacer lo que se conoce como debida diligencia y en su caso hacer un reporte de operación sospechosa", explicó.

Añadió que también figuran como sujetos obligados las entidades en el ámbito de seguros y los recientemente incorporados, Notarios de Fe Pública.

"Entonces, actualmente en el ámbito financiero tenemos todas las actividades que están destinadas como sujetos obligados y en el ámbito no financiero tenemos recién a los notarios designados este año", señaló.


CAO impulsa programa para ampliar la cobertura y conectividad en el área rural
CAO impulsa programa para ampliar la cobertura y conectividad en el área rural

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) impulsa el programa “Campo Conectado”, con el objetivo de unificar esfuerzos en la ampliación de cobertura y diversificación de la conectividad, para potenciar el uso de herramientas tecnológicas en las actividades productivas del sector agropecuario, como un puente para el desarrollo sostenible.

A raíz de ello, suscribió un convenio Interinstitucional para la ejecución con la telefónica Cotas, y las empresas Captura Consulting, Siscotec y E2r, señala una nota de prensa.

“El programa Campo Conectado permitirá que todas las actividades agropecuarias estén conectadas, enlazadas y trabajando en línea. En los últimos años la tecnología ha crecido y existe software que permite que las actividades del agro sean más eficientes y productivas”, afirmó José Luis Farah, vicepresidente de la CAO.

Asimismo, destacó que el proyecto cumplirá un fin social, porque permitirá que la gente de área rural acceda a internet para realizar capacitaciones y estudiar en línea.

Indicó también que se pretende implementar la tecnología que se utiliza en otros países y que Santa Cruz está dando el primer paso que será de éxito para la producción agropecuaria.

Por su parte, el vicepresidente de Cotas, José Carlos Gutiérrez, manifestó que ponen a disposición su tecnología y experiencia para hacer realidad el proyecto, que permitirá fortalecer y facilitar el trabajo del sector agropecuario a través de la tecnología que la telefónica brindará.


Bolivia registra un superávit en la Balanza Comercial de $us 1.090 millones acumulados hasta julio
Bolivia registra un superávit en la Balanza Comercial de $us 1.090 millones acumulados hasta julio

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, informó este domingo que la demanda externa de Bolivia, reflejada en la Balanza Comercial, registró un superávit de $us 1.090 millones acumulados hasta julio.

“En términos acumulados, tenemos un saldo en balanza comercial positivo, que es un superávit; es decir, hemos exportado más de lo que nosotros hemos importado, y eso es equivalente a 1.090 millones de dólares. Esas son buenas noticias para el país”, indicó en una entrevista en el programa “Las 7 en el 7”, de Bolivia Tv.

Detalló que en la demanda interna se tienen dos componentes: las trasferencias condicionadas en efectivo, más conocidas como “bonos sociales” para el consumo de los hogares; y otro principal componente es la inversión estatal.

Mendoza resaltó que el Gobierno apuesta por la inversión pública, como el “motor” para la reconstrucción económica del país.

“Al advertir que no había inversión privada, por supuesto que no hemos escatimado esfuerzos en invertir niveles suficientes en el país, que permitan prácticamente reconstruir la actividad económica (…). En 2020 pueden advertir la contracción de 3.769 millones de dólares”, aseveró.

La Ministra de Planificación sostuvo que, durante la administración del gobierno de facto, de Jeanine Áñez, Bolivia sufrió un retroceso económico que no se registraba en más de 67 años. Sin embargo, ahora con las estrategias políticas, económicas y sociales del Gobierno nacional la economía se está recuperando.

“A nivel nacional nosotros habíamos observado una contracción de menos 8,8% a diciembre de la gestión 2020, la tasa más pronunciada de crisis económica desde 1953 (…). Se puede advertir el retroceso de 67 años”, lamentó.

De acuerdo con la autoridad, ese panorama se observó en todos los departamentos, incluyendo Santa Cruz, donde le Estado había paralizado proyectos y la inversión pública, afectando de gran manera al crecimiento económico regional y nacional. De acuerdo a la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en esa gestión se había registrado un descenso del -8,83%.

Sin embargo, a partir de la administración del Gobierno del presidente, Luis Arce Catacora, este panorama fue registrando un cambio y se logró grandes avances. De acuerdo al Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) al mes de junio de 2020 se registró una tasa positiva de 8,7%.

Mendoza indicó que el Gobierno nacional invirtió hasta agosto de 2021 alrededor de $us 1.432,6 millones; en tanto, en el mismo lapso el gobierno de facto invirtió solo 694 millones de dólares.

“Ya se ve que hemos duplicado la inversión solamente en lo que va hasta el mes de agosto”, acotó.

De acuerdo con las proyecciones, para esta gestión se pretende invertir alrededor de $us 4.011 millones.


  1. UIF aclara que el Proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas no afecta a la libertad de expresión ni a la labor periodística
  2. Venta de urea en el mercado local supera los $us 3 millones en diez días
  3. Armada decomisa artículos de contrabando valuados en Bs 37.000 en Pando
  4. Economía aclara que no solicita datos personales ni de cuentas bancarias y pide no caer en estafas
  5. Coroico ya cuenta con un supermercado Emapa
  6. Ministro de Economía: El Gobierno nacional se preocupa por incentivar y mejorar la productividad del agro cruceño
  7. Senasag encuentran productos re etiquetados vinculados a allanamientos anteriores
  8. Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva concluye en Potosí con 125 propuestas
  9. ABE realiza la instalación del servicio de "Internet Satelital SUBE" a un costo de Bs 700 este mes
  10. Presidente convoca a empresarios a trabajar por la consolidación del camino de la estabilidad y del crecimiento económico
  11. UIF: Proyecto legal sobre lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, no afecta el secreto bancario
  12. Gobierno ejecutará este año $us 351 millones en proyectos hidrocarburíferos y generará $us 200 millones de renta petrolera para Santa Cruz
  13. Autoridad del Juego decomisa 40 máquinas ilegales
  14. Gobierno informa sobre acciones de apoyo al productor agropecuario en el municipio de La Asunta
  15. Hito para Santa Cruz: Arranca el Parque Eólico Warnes que generará 14,4 MW de electricidad
  16. Unidades navales comisan fruta, despojos de cerdo y productos de contrabando en fronteras con Brasil y Perú
  17. Uruguay recibe la Presidencia de la asamblea de gobernadores del Fonplata
  18. ANH y YPFB inspecciona conexiones de gas en 17 restaurantes del patio de comidas de la Expocruz
  19. Analizan la construcción de una planta liofilizadora en Cobija
  20. "Mi Teleférico" invita a participar de la campaña "Volando con Cupido" que ofrecerá arte y shows en vivo
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI