Armada decomisa 1.296 pies tablares de madera y vehículo con mercadería de contrabando en Beni y Tarija
Armada decomisa 1.296 pies tablares de madera y vehículo con mercadería de contrabando en Beni y Tarija

El Ministerio de Defensa informó este jueves que efectivos de la Armada Boliviana decomisaron 1.296 pies tablares de madera de la especie Aliso y un vehículo con bebidas y alimentos de contrabando en los departamentos de Beni y Tarija.

El comandante del Primer Distrito Naval “Beni”, Limber Núñez, detalló que el primer caso se registró en un camino de la localidad de Riberalta del departamento de Beni, carretera a la comunidad Warnes, donde efectivos de la base naval local interceptaron dos motorizados que transportaban la madera ilegal.

“Esta operación fue resultado del patrullaje permanente que efectivos navales vienen realizando en puntos estratégicos dentro del área de jurisdicción. Y que, en esta jornada, en dos horarios diferentes, interceptaron un Motocard transportando 250 pies tablares de madera, para luego hallar un camión con 1.046 pies tablares, ambos de la especie Aliso”, explicó citado en un boletín institucional.

La autoridad naval dijo que los propietarios de la carga no portaban los documentos legales correspondientes, por lo que se hizo el decomiso, en coordinación con funcionarios de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

Por otro lado, el comandante del Área Naval No. 3, Eduardo Mendiola, reportó que los efectivos de esa repartición militar y los funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional (AN) decomisaron mercadería ilegal a bordo de un vehículo en el municipio de Bermejo, Tarija.

“Se decomisó 54 cajas de cerveza en lata Quilmes y 10 paquetes de vino, además de cajas con galletas, todos los productos de procedencia argentina, a bordo de un vehículo”, indicó.

La autoridad naval agregó que el motorizado fue interceptado por el sector Cañadón Buena Vista.


 
Oruro: Fábrica estatal de cemento generó Bs 21 millones a un mes y medio de su reactivación
Oruro: Fábrica estatal de cemento generó Bs 21 millones a un mes y medio de su reactivación

A un mes y medio de su reactivación, la planta de Oruro de la empresa estatal Ecebol generó más de Bs 21 millones por la venta de bolsas de cemento de "alta calidad" en el mercado nacional, informó este martes, el gerente técnico de esta industria, José Luis Jiménez.

"Más de 21 millones de bolivianos ya son los ingresos que tenemos (…) desde el reinicio de operaciones", indicó el Gerente Técnico de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) en contacto con Radio Patria Nueva.

Este monto es tres veces más, respecto a los Bs 7 millones mensuales que se obtenía durante la administración del gobierno de facto de Jeanine Áñez. Estos ingresos impulsan a la empresa "a seguir creciendo", señaló.

Jiménez destacó que los ingresos que esta industria estatal cementera genera, son enviados al Tesoro General de la Nación (TGN), para que las autoridades del Gobierno nacional los redistribuya.

Ecebol ofrece al mercado nacional cemento "de alta calidad"; por esa razón, varias empresas constructoras, entidades distribuidoras y personas que construyen su casa demandan el producto, acotó. 

"Tenemos programaciones adelantadas por una semana; o sea, si tú me compras ahorita una bolsa de cemento, yo te lo voy a entregar de aquí a una semana o un poco más, porque ya se ha vendido", explicó.

La factoría comercializa dos tipos de cementos el IP-30 y el IP-40 a los mercados de Oruro, La Paz y Cochabamba, inicialmente; sin embargo, en el transcurso del año la cobertura se ampliará al resto del país.

Las operaciones de la planta de Oruro de Ecebol, instalada en el municipio de Caracollo del departamento de Oruro, fueron reactivadas el 15 de junio del presente año por el Gobierno del presidente Luis Arce, tras ser paralizadas durante el régimen de facto.

Con la puesta en marcha de esta industria, el objetivo del Estado boliviano es regular los precios del cemento en el mercado nacional; es decir, que la población obtenga ese tipo de producto a precio justo.


Montaño: Molinari garantiza conclusión al 100% de la construcción del Tren Metropolitano
Montaño: Molinari garantiza conclusión al 100% de la construcción del Tren Metropolitano

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, afirmó este jueves que la empresa Molinari garantiza la conclusión al 100% de la construcción del Tren Metropolitano en la ciudad de Cochabamba.

En rueda de prensa, la autoridad informó que la empresa española Joca "habría vendido", a una compañía española, el 100% de sus acciones, que tenía en el Consorcio JOCA-Molinari (Asociación Accidental Tunari), que se encarga de la construcción del Tren Metropolitano.

La representante legal de la empresa Molinari, Beatriz Valdivieso, y el propietario de esta compañía se reunieron el miércoles con el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, de manera personal y vía zoom.

"Entonces queremos manifestar de la reunión, que el señor Molinari propietario del 50 por ciento de la Asociación Accidental Tunari es que se ha comprometido a terminar las obras al 100 por ciento y que para el 14 de septiembre tengamos las pruebas en las líneas Roja y Verde", dijo Montaño.

La autoridad indicó que el 12 de julio de este año se reunió con los propietarios del Consorcio JOCA-Molinari en su despacho en la ciudad de La Paz; sin embargo, en esta cita no se informó sobre la venta de las acciones de Joca. 

"Esas acciones debilitan la confianza que el Gobierno depositó en la Asociación Accidental Tunari". En ese sentido, se exhorta a los propietarios de la empresa española informar a las autoridades bolivianas quiénes son los responsables de la construcción de la obra en Cochabamba, enfatizó.

"(Sin embargo) tenemos la palabra de uno de los socios del señor Molinari, que garantiza la continuidad y la terminación de los trabajos contratados, y entonces espero que la palabra empeñada de los empresarios que tienen acá esta construcción pueda cumplir para el 14 de septiembre", remarcó.

Resaltó que cuando ingresó el Gobierno de Luis Arce en noviembre de 2020 se desembolsó más de Bs 185 millones para reactivar esta importante obra, que beneficiará a todos los cochabambinos y los bolivianos.

"En la gestión 2021 vamos a desembolsar, ya se han desembolsado más de 228 millones de bolivianos, (es) nuestro firme compromiso, para que las obras del Tren Metropolitano sean concluidos al 100 por ciento", enfatizó.

Montaño añadió que, por su parte, el Gobierno nacional hace "todos los esfuerzos económicos" en el pago de las personas que trabajan en la obra, por lo que "al momento no se debe ni una sola planilla".


Gobierno implementa acciones para potenciar la producción de papa en Chuquisaca
Gobierno implementa acciones para potenciar la producción de papa en Chuquisaca

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) gestiona la implementación de un proyecto para fortalecer la producción de semilla de papa de alta calidad en el municipio de Villa Charcas, del departamento de Chuquisaca.

El técnico del INIAF en Chuquisaca, Ronald Bismar, informó que esa institución, con el apoyo del Programa Coreano de Agricultura Internacional (KOPIA), coordina acciones para incentivar la producción y el uso de semilla de papa pre-básica de alta calidad, indica un boletín.

“Vamos a visibilizar a Villa Charcas como un potencial productivo de papa y de semilla de calidad, el INIAF tiene la intención de trabajar con la Cooperación de Coreana, para recibir el financiamiento de este proyecto y poder multiplicar semillas de alta calidad, con calidad física, fisiológica, genética y sanitaria, además de crear nuevas asociaciones que sean un potencial en este municipio”, señaló.

El representante en Bolivia del Programa Coreano de Agricultura Internacional, Kweon Soon Jong, indicó que la cooperación trabaja en el desarrollo de tecnología y resaltó que Villa Charcas cuenta con las capacidades de producción para la semilla de papa.

“En esta visita hemos visto muchas capacidades y posibilidades de crecer (en) la producción de semilla, todo esto lo estamos evaluando (...), por eso estamos visitando el Centro para (viabilizar) este proyecto”, dijo Sonn.

El municipio de Villa Charcas cuenta con un Centro de Producción y Comercialización de semilla de papa, equipada con invernaderos y silos adecuados para la producción, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.


Senasag decomisa 10 toneladas de maíz de contrabando en Yacuiba
Senasag decomisa 10 toneladas de maíz de contrabando en Yacuiba

Mediante un operativo, el  Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) decomisó 10 toneladas (t) de maíz de contrabando en la ciudad de Yacuiba del departamento de Tarija. 

“Se identificó un camión tipo Nissan Cóndor, en las proximidades de la ciudad de Yacuiba, que estaba transportando un aproximado de 10 toneladas de maíz", indicó el encargado de la oficina local del Senasag en ese municipio, David Tupa Zelaya, según un boletín.

Explicó que el chofer del motorizado no contaba con ningún documento que certifique el origen del producto, por lo que se procedió a la retención, para trasladarlo a la Aduana Nacional (AN), como lo indica la normativa.

"Este tipo de operativos se realiza de manera permanente, con la finalidad de controlar este acto ilícito (el contrabando) que afecta la producción y el comercio interno del país", manifestó el funcionario.

El Senasag realizó el operativo en coordinación con personal de la Aduana Nacional y del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.


YPFB comienza exploración de gas natural, petróleo y reactivación de campos maduros en cuatro regiones
YPFB comienza exploración de gas natural, petróleo y reactivación de campos maduros en cuatro regiones

El gerente de Contratos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel, informó este miércoles que esa entidad estatal comenzó la ejecución de proyectos de exploración de gas natural, petróleo y reactivación de campos maduros en cuatro regiones del país.

“Nosotros estamos comenzando esta cartera con cuatro proyectos que ya están en ejecución”, informó en una entrevista con el programa “Primer Plano” de Bolivia Tv.

La autoridad estatal explicó que el proyecto más importante, en cuanto a volumen de gas, es la perforación del pozo Sararenda X3D y está ubicado en el departamento de Santa Cruz.

La empresa YPFB Chaco ejecuta otro proyecto en el pozo San Miguel E152-Saavedra 2 del departamento de Cochabamba.

“Estamos perforando también en el departamento de Chuquisaca el pozo Itacaray X1 y en el departamento de Tarija el pozo Los monos X3D”, agregó.

Finalmente, mencionó que YPFB tiene concluidas las obras civiles para el pozo Villamontes X7 y moviliza maquinaria de perforación al departamento de Pando para el proyecto Gomero X1.


Requisitos para la devolución parcial de aportes a las AFP serán detallados en la reglamentación de la ley
Requisitos para la devolución parcial de aportes a las AFP serán detallados en la reglamentación de la ley

La diputada Alexsandra Zenteno, de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, explicó que los requisitos específicos y procedimientos para acceder a la devolución parcial de los aportes a las AFP se conocerán en la reglamentación del proyecto de ley que se apresta a tratar la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La legisladora, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, precisó que esta devolución, una vez promulgada la ley, beneficiará a las personas que no perciban salarios del sector público o privado.

Explicó que se prevé la aprobación de la norma en las siguientes dos o tres semanas para luego ser enviada al Ejecutivo para su respectiva promulgación.

Tras ello, mediante una reglamentación, se procederá a detallar los requisitos necesarios para acceder a dicha devolución de aportes, así como los procedimientos para ese fin.

Los beneficiarios de la norma podrán retirar el 15% del saldo de sus cuentas previsionales, siempre y cuando éste no supere los Bs 100.000. En el caso de los aportantes que cuenten con ahorros superiores a los Bs 100.000, el retiro no podrá superar los Bs 15.000.


  1. YPFB lanza la nueva línea de lubricantes para vehículos Extrem G13 con altos estándares de calidad
  2. Fondo de Financiamiento para la Minería celebra 12 años de trayectoria
  3. ABEN y UNEFCO suscriben convenio que promueve la introducción de la ciencia nuclear en la formación de maestros
  4. IBCE celebra el superávit de $us 832 millones y sugiere "expandir más" las exportaciones bolivianas
  5. Sedem: Envibol prevé generar Bs 69 millones en ingresos hasta diciembre de 2021
  6. INE: Inflación registró variación positiva de 0,15% en julio
  7. Aduana comisa 22 vehículos indocumentados y mercadería de contrabando por un valor de Bs 291 millones hasta agosto
  8. Senasag autoriza la comercialización de 53 marcas de embotelladoras de agua en Tarija
  9. ASP-B desmiente aceptación a chilena EPA sobre descuento del 38% de servicios en puerto de Arica
  10. CIDOB rechaza apoyo del Comité Pro Santa Cruz a movilización por tierras en San Julián y niega su participación
  11. Reactivación productiva y soberanía alimentaria: Nacen los programas de hortalizas, ganado bovino, plátano y piña
  12. ATT inspecciona la terminal Metropolitana de la ciudad El Alto
  13. Inspeccionan las líneas Roja, Azul y Plateada de “Mi Teleférico” para mejorar la atención
  14. BDP promueve la primera emisión de "bonos sostenibles" en beneficio de la Amazonía
  15. Gobierno promueve reactivación productiva agropecuaria con la promulgación de dos decretos
  16. Viceministro: YPFB comprará 100 millones de litros de etanol a las industrias en 2021
  17. YPFB: Petroleros respaldan y acompañan ejecución del plan de exploración 2021
  18. Bolivia considera que la Expo Dubái es el escenario internacional para la reactivación económica
  19. Impuestos ajusta el Sistema de Facturación Virtual
  20. Diputado anuncia acuerdo nacional sobre devolución de aportes a las AFP y anticipa tratamiento de ley
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI