La Guardia estrena sistema de distribución de gas natural para 4.189 familias construido con más de Bs 20 millones
La Guardia estrena sistema de distribución de gas natural para 4.189 familias construido con más de Bs 20 millones

El presidente Luis Arce inauguró este martes un sistema de distribución de gas natural para el beneficio de 4.189 familias del Distrito 4 del municipio de La Guardia, del departamento de Santa Cruz. La obra fue ejecutada con una inversión de más de Bs 20 millones. 

“Estamos contentos de venir. Estas obras, esta inversión que se está haciendo es muestra de que la economía ya empieza a funcionar, los engranajes de la economía empiezan a moverse, los bolsillos de las personas poco a poco empiezan a sentir que hay más platita, los hogares, las familias. El propio empresariado comienza a sentir que hay movimiento económico”, enfatizó en un acto público.

El sistema de distribución de gas natural cuenta con un sistema de regulación de presión distrital y más de 66.000 metros de instalación en redes secundarias. 

En su discurso, el jefe de Estado destacó que el Gobierno nacional invirtió $us 5.616 millones para el rubro de hidrocarburos, en el período 2006 - 2020, para el departamento de Santa Cruz.

Además, mencionó que la población cruceña se benefició, en el mismo período, con conexiones de redes para la distribución de gas natural, que precisó un presupuesto de $us 245 millones de dólares.

“Y en esta gestión 2021, sólo en la gestión 2021, vamos a invertir cerca de $us 35 millones en Santa Cruz y ésta es una de las obras”, relievó.

El Mandatario recordó que la nacionalización de los hidrocarburos se efectuó bajo la consigna de que el gas natural beneficie primero a los bolivianos.

Manifestó que cuando se tiene un gobierno que piensa en las necesidades del pueblo siempre se mantendrá la ejecución de políticas e inversiones de interés social.

“Nosotros estamos invirtiendo en el pueblo boliviano”, destacó.

El jefe de Estado comprometió que el Gobierno nacional continuará con la ejecución de obras para el municipio de La Guardia, en especial en el caso del fomento a la producción y la industrialización local de alimentos.


 
Programa estatal proyecta aumentar la producción de cacao hasta 12 quintales por hectárea
Programa estatal proyecta aumentar la producción de cacao hasta 12 quintales por hectárea

El director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Juan Carlos Santos, informó que mediante el programa del cacao se proyecta aumentar la producción de ese fruto hasta 12 quintales (qq) por hectárea (ha).   

En entrevista con el programa "Economía Plural", que se emite por Bolivia Tv, explicó que el "Programa nacional de apoyo a la producción y recolección de cacao", creado en 2019 por el Gobierno, cuenta con un presupuesto de Bs 152,3 millones.

“Mediante ese presupuesto se proyecta elevar los niveles de producción de cacao en el país, tanto para cubrir las exportaciones como también la demanda nacional, que actualmente es de al menos 12 t”, señaló.

Añadió que, con el programa, se proyectó subir la producción de "cacao nativo" de 1 qq por ha a más o menos 1,5 qq por ha; en tanto, se prevé aumentar la producción de "cacao introducido" de 3,3 qq por ha a al menos 12 qq por ha. 

"Prácticamente es un trabajo arduo que están realizando nuestros técnicos de campo, que están en contacto directo con los productores y recolectores, para poder alcanzar nuestras metas", sostuvo.

Indicó que Bolivia produce en la actualidad un volumen de 2,2 t de cacao al año, los principales productores son las regiones de La Paz, principalmente, seguido de Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando.  

En 2020, el país generó $us 2,4 millones por la exportación de ese producto a mercados de Europa y Norteamérica, como Alemania, Suecia, Francia y Estados Unidos, de acuerdo con los datos del director de la IPDSA.


Comibol afirma que hay al menos cuatro factores que incrementan el riesgo de mayores hundimientos en el Cerro Rico de Potosí
Comibol afirma que hay al menos cuatro factores que incrementan el riesgo de mayores hundimientos en el Cerro Rico de Potosí

El gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en Potosí, Edgar Quintanilla, mencionó que hay al menos cuatro factores que se contraponen a la propuesta del relleno seco, planteado por la entidad, en el Cerro Rico de Potosí e incrementan el riesgo de mayores hundimientos en el lugar.

“Uno de los factores es el atractivo y sostenido precio de la plata en el mercado internacional; dos, la plata del Cerro Rico tiene una ley de 250 gramos por tonelada; tres, bajos costos de producción para los operadores mineros; y cuatro, los hundimientos son rentables para las operadoras mineras”, dijo, según un reporte de la Comibol.

De acuerdo con Quintanilla, la falta de reacción oportuna por los actores mineros activa los efectos de ensanchamiento gradual de las grietas, así como el debilitamiento de los pilares de roca, lo que consecuentemente llevaría al inminente colapso del Cerro Rico.

“Este martes, conforme a las conclusiones de la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva en Potosí, las operadoras mineras involucradas responderán si participan o no en la propuesta interinstitucional encabezada por la Comibol para preservar la morfología originaria del Cerro Rico de Potosí”, aseveró.

La propuesta hace referencia a la responsabilidad que tiene Comibol en conceder nuevas áreas de trabajo, para así generar la migración de las actuales operadoras mineras a otros espacios. 

A ello se suma la rehabilitación y construcción del camino de acceso al área de acopio de la Empresa Minera Manquiri; traslado del relleno de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin); la otorgación del relleno de pre concentrados de Comibol y la dotación de combustible por parte de la alcaldía y la gobernación. 

El Cerro Rico de Potosí alberga a 17 cooperativas mineras sobre la cota 4.400 y más de 20 bocaminas. La zona presenta, hasta la fecha, 14 áreas de hundimiento. 

La Comibol ya contuvo hundimientos pasados con una inversión de más de Bs 12 millones y actualmente presentó un plan de migración de los operadores mineros a otras áreas de trabajo.


ANH inicia el ciclo internacional de conferencias virtuales en hidrocarburos
ANH inicia el ciclo internacional de conferencias virtuales en hidrocarburos

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) inició el “Ciclo Internacional de Conferencias Virtuales en Hidrocarburos”, cuyo fin es ampliar conocimientos en áreas de innovación petrolera, informó el director general de Regulación de Producción, Transporte y Unidades de Proceso, José Luis Pérez.

“Estamos organizando un Ciclo de Conferencias Internacionales que se realizarán del 20 al 24 de septiembre, con la participación de expositores nacionales y extranjeros”, mencionó el ejecutivo de la ANH, citado en un comunicado institucional.

De acuerdo con el cronograma, las conferencias iniciaron el lunes a las 16.00 y se extenderán por cinco días hasta el viernes 24, abordando diferentes temáticas como el Fracturamiento Hidráulico, Estimulación de Pozos, Slickline – Wireline, Herramientas LWD y MWD.

Además de la Geopolítica Hidrocarburífera de la Región, General Overview of Kurdistan Región Oil and Gas Industry, Exploration and Petrophisical Evaluation of The Brazilian Pre-Salt Carbonate Reservoir, Herramientas de Pesca, Completaciones Inteligentes, Análisis de Costos en Proyectos de Hidrocarburos y Energía; Bio GNV, Compresión, Transporte y Gasoductos Virtuales, Well Integrity – Cementing, Managed Pressure Drilling, detalla el reporte.

Finalmente, se tocarán temáticas sobre Campos Petroleros Terrestres y Marinos, Operaciones Planificadas en la Industria Petrolera, Análisis de Riesgos en la Perforación.

“Hay varias temáticas importantes, les invitamos a ser parte de ellas, porque cada una tiene un aporte específico. Además, buscamos transmitir a jóvenes las experiencias de los especialistas del área”, dijo Pérez.

Las personas pueden inscribirse en el siguiente link https://webinars.anh.gob.bo/

De forma paralela, cada evento será transmitido por Facebook Live en la página oficial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.


El champú de cebolla elaborado por manos alteñas es el producto más demandado en la Expocruz 2021
El champú de cebolla elaborado por manos alteñas es el producto más demandado en la Expocruz 2021

El novedoso champú de cebolla, elaborado por empresarios de El Alto, fue el producto que más se vendió el primer día de promoción y exposición en la feria internacional Expocruz 2021, que se lleva adelante en la ciudad de Santa Cruz, informó este martes, la alcaldesa de ese municipio, Eva Copa.

El burgomaestre explicó que 30 micros y pequeñas empresas alteñas exponen en esa feria variedad de productos de los rubros cuero, textil, alimentos y cosméticos, como por ejemplo galletas de quinua y amaranto, chamarras jean combinadas con aguayo, vestidos de lana de alpaca, entre otros.

"El (producto) que más nos ha salido, el que se ha acabado el primer día (de feria), ha sido el champú de cebolla, algo novedoso, que la gente venía y buscaba (en el pabellón de El Alto)", destacó, en contacto con Unitel.

Indicó que los emprendedores de El Alto, no sólo llevaron sus productos, sino también su identidad y su cultura a través de la promoción de la gastronomía típica y el turismo que caracterizan a este municipio del país.

"Este es momento de la reactivación económica y qué mejor que hacerlo en una de estas ferias tan importantes del país", dijo Copa.

Acotó que la Expocruz es como una ventana, ante el mundo, para que las empresas alteñas se promocionen y se reactiven, tomando en cuenta que muchas fueron afectadas, e inclusive tuvieron que cerrar, a causa de la pandemia del COVID-19.

La Expocruz se inauguró el viernes 17 y se extenderá hasta el 26 de este mes. Este año, esa feria multisectorial se lleva a cabo de manera presencial con la participación de empresas nacionales e internacionales con las medidas de bioseguridad respectivas, según datos de los organizadores.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI