Las empresas dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) exponen y comercializan variedad de productos de "excelente" calidad y a precios bajos en la Expocruz 2021, que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz.

En el pabellón Nº 5, la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) oferta el paquete (de 10 unidades) de leche de asaí a Bs 10, el néctar (de 2 litros) de copoazú a Bs 10, la miel cremosa (de 270 gramos) a Bs 20, el atomizador de miel con propóleo a Bs 15 (producto nuevo), el banano liofilizado a Bs 5, entre otros. 

Por otra parte, la empresa Quipus participa con la exposición y venta de las computadoras portátiles "Classmate Kuaa" a Bs 2.000, la "Super Kuaa" a Bs 2.950, la "Siwi" III a Bs 5.400, con un año de garantía y mantenimiento gratuito. 

Estuches a Bs 35, chalinas a Bs 99, mantillas a Bs 170 y mantas a Bs 375 elaboradas con lana 100% de alpaca ofrece la empresa Yacana. La compañía Senatex expone poleras a Bs 40, vestidos de niña a Bs 75, pijamas a Bs 175 y básicas para dama a Bs 40, todos fabricados con 100% fibra de algodón.

Pasos más allá, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ofrece quintales y arrobas de arroz y azúcar producidos en los campos de cultivo del país, además invita a degustar diferentes preparaciones con esos alimentos.

"Estamos esperando al público en el pabellón del Ministerio de Desarrollo Productivo. Tenemos una variedad de productos de excelente calidad (…), les esperamos acá, van a encontrar productos para toda la familia y muy baratos", convocó la encargada de ventas de EBA, mediante un video publicado en las redes del MDPyEP.  

Este año la Expocruz, que se inauguró el viernes 17 y se extenderá hasta el 26 de este mes, se realiza de manera presencial y cuenta con todas las medidas de bioseguridad ante la pandemia del COVID-19.


 
YPFB capacita a empresas sobre requisitos para participar en convocatorias de la feria Puertas Abiertas
YPFB capacita a empresas sobre requisitos para participar en convocatorias de la feria Puertas Abiertas

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) capacita a representantes de las empresas que desean ofertar bienes o servicios a la petrolera, con el fin de que los proveedores sepan exactamente qué documentación deben presentar y qué pasos seguir para habilitarse exitosamente a los procesos de contratación.

Carlos Zeballos, gerente de contrataciones de YPFB explicó que los temas tratados durante los talleres son varios, y abarcan desde las pautas para habilitarse a terciar en las convocatorias y, sobre todo, se hace énfasis en la documentación que debe presentarse como requisito indispensable; la falta de un documento, automáticamente inhabilita o descalifica a los postulantes, según explica en un comunicado de prensa.

Los documentos que deben ser presentados por los postulantes son: documento de identidad del propietario o representante legal, número de identificación tributaria o equivalente, poder del representante legal, matrícula de comercio o equivalente, documento de constitución o equivalente, entre otros.

Los proveedores pueden inscribirse para participar de las capacitaciones en la página web https://ypfbpuertasabiertas2021.com.bo/ e ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3Etufb0, correspondiente al registro de proveedores y mejores prácticas de YPFB.

Los errores que cometen los proponentes en la presentación de las propuestas ocasionan que los procesos se declaren desiertos y se tenga que iniciar una nueva convocatoria. A fin de evitar esos errores, YPFB encara las capacitaciones.


Gobierno invierte más de $us 4.000 millones para reactivar la economía y la inversión pública en el país
Gobierno invierte más de $us 4.000 millones para reactivar la economía y la inversión pública en el país

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó este lunes que el Gobierno nacional destinó $us 4.011 millones para garantizar la inversión pública e impulsar el crecimiento económico del país.

“Desde que asumimos el Gobierno en noviembre de 2020 hemos generado una serie de políticas para impulsar el crecimiento económico y la inversión pública en el país. Los gobiernos municipales y departamentales sufrieron la baja de ingresos producto de la mala gestión del gobierno de facto, a lo que se sumó también los efectos de la pandemia del COVID-19”, dijo la autoridad.

Mencionó que una de las primeras medidas para mitigar la crisis económica fue el pago del Bono Contra el Hambre, consistente en Bs 1.000, con el cual se fortaleció la demanda interna.

A ello, se suma la aplicación del crédito SIBOLIVIA, a una tasa de interés anual del 0,5%, dirigido a micro, pequeños, medianos y grandes empresarios del sector productivo, quienes necesitan capital de operación y/o de inversión para la producción de bienes de consumo final o intermedio de productos agropecuarios y manufacturas que sustituyan importaciones.

“También se ha reactivado la otorgación de créditos productivos y créditos de vivienda social para fortalecer toda la parte de la demanda interna. También se ha aprobado una ley y un decreto reglamentario por el cual se liberó el gravamen arancelario de las importaciones de maquinaria industrial y productiva”, aseveró el viceministro.

Adicionalmente, dijo, se puso en vigencia el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) de Bs 2.000 millones, destinados a financiar proyectos de inversión pública de las entidades territoriales autónomas.

“Y ahora hemos creado el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) de 1.500 millones de bolivianos para ser otorgados a los gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos, para mejorar las condiciones de desarrollo económico y social en las regiones”.
Acotó que los municipios pueden acceder a esos recursos con la generación de proyectos productivos (orientados a la sustitución de importaciones, infraestructura productiva y mejorar la producción), que deben ser presentados ante el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), entidad encargada de ejecutar los recursos económicos del Focipp, generar el proceso de convocatoria y evaluar los proyectos.

“Seguimos apostando al tema de la inversión pública, vamos a seguir fortaleciendo el aparato productivo en el país para mejorar la economía y los ingresos de los bolivianos (…). A partir de noviembre de 2020 estamos saliendo adelante, y hoy tenemos una economía que se está reactivando de a poco y muestra señales positivas de crecimiento”, acotó Mamani.


Prevén lanzar la convocatoria del fondo concursable de Bs 1.500 millones en octubre
Prevén lanzar la convocatoria del fondo concursable de Bs 1.500 millones en octubre

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, invitó este lunes a las alcaldías del país a preparar sus proyectos para beneficiarse con recursos del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp), tomando en cuenta que se prevé lanzar la convocatoria en octubre. 

"Nosotros esperamos que hasta finales de octubre se lance la convocatoria (…) y obviamente esperamos el concurso de todos los municipios, que presenten sus carpetas para proyectos productivos", dijo en contacto con Patria Nueva.

Explicó que el Focipp financiará iniciativas en tres categorías que son: "sustitución de importaciones, infraestructura productiva y proyectos productivos" de gobiernos autónomos municipales e indígena originarios campesinos.

"Son esas tres categorías, que se han establecido, y estamos ahora a la espera del reglamento operativo, que tiene que ser aprobado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD)", señaló.

Enfatizó que el Focipp es una medida más, que le permite al Gobierno nacional continuar apostando por el fortalecimiento a la inversión pública y a la producción, en el territorio boliviano, para la reactivación y reconstrucción económica.  

"Yo invito a todos los alcaldes (…) a que vayan preparando los proyectos productivos", exhortó.

El 16 de septiembre de este año, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que se promulgó el Decreto Supremo (DS) 4587 que crea el Focipp de Bs 1.500 millones.

La normativa consiste en que esa cartera de Estado, a través del Tesoro General de la Nacional (TGN), asignará a favor del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) ese recurso, para destinarlo a proyectos de los gobiernos autónomos municipales e indígenas originarios campesinos.


Aclaran que ley contra legitimación de ganancias ilícitas no afecta la libertad de expresión ni la labor periodística
Aclaran que ley contra legitimación de ganancias ilícitas no afecta la libertad de expresión ni la labor periodística

La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, aclaró este lunes que la Ley "Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo", cuyo proyecto está en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), no contiene disposiciones que afecten la libertad de expresión ni la labor periodística.

En rueda de prensa, explicó que la Asociación de Periodistas solicitó incluir en el artículo 11 de esa ley, una previsión que permita mantener el secreto de imprenta reconocido en el artículo 107 de la Constitución Política del Estado (CPE).    

"Al respecto, es importante señalar, nuevamente, que la ley que se ha aprobado en grande y en detalle en la Cámara de Diputados, no vulnera la Constitución Política del Estado ni contiene disposiciones que afecten la libertad de expresión, la labor periodística ni incurre en censura", dijo.

Señaló que esa ley fue elaborada con base en principios éticos, morales, mediante los cuales se garantizan el bienestar, el desarrollo, la seguridad, la protección y la dignidad de las personas, en el marco de la CPE.

"Esta ley tiene como objetivo establecer un sistema normativo para proteger a la sociedad de los delincuentes y organizaciones criminales en el marco de lo que está dispuesto en el artículo 3 de la Constitución Política del Estado", remarcó.

Enfatizó que el artículo 11 de ese proyecto de ley es aplicable sólo a los "sujetos obligados", que son los bancos, las cooperativas de ahorro y crédito, las entidades financieras de vivienda, los almacenes generales, las casas de cambio, las remesadoras de dinero, las compañías de seguro, las agencias de bolsa, las sociedades administradoras de fondos de inversión, los notarios de fe pública, los juegos de azar y casino, entre otras. 

"En ese sentido, el ámbito de aplicación es exclusivamente a estas entidades y empresas (…), cuyo alcance no incluye a los periodistas y medios de comunicación", reiteró la titular de Pensiones y Servicios Financieros.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI