Defensa reporta comisos por un valor mayor a los Bs 102 millones en la lucha contra el contrabando
Defensa reporta comisos por un valor mayor a los Bs 102 millones en la lucha contra el contrabando

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este jueves que se comisó mercadería por un valor de Bs 102.083.792,8 como resultado de la lucha contra el contrabando realizada por el Comando Estratégico Operacional (CEO) entre enero y agosto de este año a nivel nacional.

La autoridad estatal expuso el logro en el marco de un informe oral solicitado por la Cámara de Senadores para que responda a 12 preguntas planteadas por varios legisladores respecto al combate a la internación de productos ilegales al territorio nacional.

“Mientras que al punto 3 (de las preguntas), cuantificación de comisos en bolivianos, indicó que en el gobierno de Evo Morales se alcanzó a Bs 173.503.994,21; en la gestión de Jeanine Añez, Bs 121.010.188,1; y en ocho meses de mandato del presidente (Luis) Arce, Bs 102.083.792,8”, menciona un boletín institucional.

De acuerdo con el documento, Novillo detalló que una parte de la mercadería comisada entre enero a junio fue entregada a la Aduana Nacional (AN), conformada por 375 vehículos, 13.818 litros de bebidas, 6.954 unidades de aparatos electrodomésticos, 355.677 kilos de alimentos, 41.253 kilos de ropa nueva, 85.627 kilos de ropa usada y 1.759 kilos de medicamentos.

Acotó que las mercancías fueron derivadas a la entidad aduanera en cumplimiento de la Ley N° 1053 y un convenio suscrito por el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.

“El destino de todo lo comisado es definido por la instancia aduanera, conforme a normativa, previa cuantificación y avalúo, siendo que algunos productos se destruyen, otros se subastan y otros pasan a disposición del Ministerio de la Presidencia con fines de acción social”, añadió.

El titular de Defensa expuso, por otro lado, el detalle de los comisos entregados a la Aduana Nacional en los últimos tres años, por lo que indicó que se tuvo 2.320 entre enero a noviembre de 2019, 1.143 de noviembre de 2019 a noviembre de 2020 y 808 de noviembre de 2020 a julio de 2021.


 
YPFB descarta riesgo de contaminación en planta de urea por supuesta fuga de amoniaco y nitrógeno
YPFB descarta riesgo de contaminación en planta de urea por supuesta fuga de amoniaco y nitrógeno

El vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano, desmintió este jueves la existencia de una supuesta fuga de amoniaco y nitrógeno en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) que estuviese causando algún daño al personal y descartó el riesgo de contaminación en el complejo petroquímico.

La autoridad aclaró el tema ante una publicación falsa registrada en algunos medios de comunicación. Dijo que la planta opera desde el lunes dentro de los estándares de seguridad más altos que existen. 

“Toda la operación de los sistemas y subsistemas está enmarcada en las recomendaciones de los licenciantes de tecnología, por lo que los procedimientos que ha seguido la planta son fruto de una serie de sugerencias técnicas, enmarcadas en normativa y en protocolos específicos de las mejores prácticas industriales”, sostuvo la autoridad. 

En esa línea, aclaró que no podría concretarse una operación, una producción real de amoniaco y de urea (respectivamente), si es que existiera una situación como la descrita en las publicaciones.

“Esta es la evidencia contundente de que no existen problemas en la PAU, todos los sistemas y subsistemas en las tres plantas, amoniaco, urea y servicios auxiliares, están funcionando de manera óptima”, destacó Montellano.

Respecto a la fotografía publicada en algunos medios escritos, el Vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB aseveró que “se trata de una muy malintencionada fotografía y falsa noticia que algunos medios de prensa publicaron irresponsablemente”, señala un boletín de prensa.


Feria nacional promueve apoyo, producción y consumo de frutos amazónicos
Feria nacional promueve apoyo, producción y consumo de frutos amazónicos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, inauguró este jueves la “Feria del Cacao y Frutos Amazónicos” en la plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz, y dijo que con este tipo de eventos el Gobierno nacional promueve y apoya la producción y consumo de frutos de la amazonia boliviana.

Mencionó que el basto y rico territorio boliviano tiene diferentes características productivas, y que una de esas es la zona de la amazonia, que tiene una diversidad de productos que deben ser recolectados para cubrir la alimentación de la población.

“El Gobierno seguirá trabajando en políticas de fomento de apoyo a la producción, para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía”, aseveró el ministro.

En la inauguración, Juan Carlos Santos Chino, director ejecutivo a.i. de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), indicó que la feria programada para los días 9 y 10 de septiembre tiene el fin de promocionar la producción y el consumo de cacao, castaña, asaí, majo y copoazú.

Informó que en la feria participan productores de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz, mostrando la variedad de sus productos, tanto naturales como transformados.


Caravana de ventas de Entel capta nuevos clientes en el norte paceño
Caravana de ventas de Entel capta nuevos clientes en el norte paceño

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima (Entel S.A.) captó nuevos clientes en las poblaciones de Coroico, Palos Blancos y Caranavi, en una caravana de ventas que comprendió a esas tres regiones del departamento de La Paz.  

“Hemos realizado un tour de ventas en estas poblaciones. En Coroico y Palos Blancos se impulsó la habilitación de nuevos clientes, la venta de tarjetas, se realizó la oferta de servicios prepago y el cambio con la nueva imagen de la empresa”, dijo el gerente regional La Paz de Entel S.A., Javier Guillén, según un boletín.

Indicó que en Caranavi se ejecutó la ampliación de la Fibra Óptica, para otorgar servicios de internet y televisión por cable, lo que fue un "éxito" y tuvo una "excelente" acogida por parte de los pobladores.

El personal del área de ventas de la regional La Paz visitó las tres poblaciones del norte paceño y destacó la afluencia de los habitantes de Caranavi, quienes demandaban una ampliación del servicio de Fibra Óptica en sus domicilios, remarcó.

Resaltó también que la empresa nacionalizada participó el miércoles en la feria de Caranavi, espacio que se aprovechó para ofertar el servicio de "Fibra Óptica Al Hogar", la venta de tarjetas y la recarga al paso.   

“La empresa de los bolivianos está más cerca de la gente interactuando en las poblaciones donde llega nuestra cobertura con la finalidad de reducir la brecha digital”, enfatizó.


Gobierno demanda diálogo a chilena EPA y tiempo para tratar nuevas tarifas portuarias en Arica
Gobierno demanda diálogo a chilena EPA y tiempo para tratar nuevas tarifas portuarias en Arica

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, llamó este jueves a la mesa del diálogo a la Empresa Portuaria Arica (EPA) y demandó un periodo de gracia, de seis meses, para tratar el tema tarifario correspondiente a la mercadería boliviana, en el puerto de Arica, Chile.

En conferencia de prensa, la autoridad mencionó que en 2019 se fijó un acuerdo de costos del 53% con la Terminal Portuaria Arica S.A. (TPA) y la concesionaria Empresa Portuaria Arica (EPA), por lo que la aplicación de una nueva escala tarifaria debe ser consensuada y acordada entre ambas partes y no de manera unilateral.

“Nosotros teníamos un acuerdo tarifario que feneció en agosto de este año; la ASP-B inició las acciones pertinentes para tratar el tema desde el mes de abril, pero la EPA rehusó el mismo argumentando temas sanitarios, y de manera unilateral subió los costos portuarios en Arica desde el 5 de agosto”, aseveró Montenegro.

En esa línea, pidió a la concesionaria chilena ampliar el acuerdo de 2019 por seis meses más, tiempo en que el gobierno boliviano, junto a la ASP-B, analizará con profundidad y elementos técnicos la medida asumida.

“Nosotros, como Estado boliviano, requerimos este tiempo para analizar y presentar una contrapropuesta, basada en un estudio realista y profundo sobre la base que hace la EPA. Nos parece un exceso unilateral que hace la empresa chilena al imponer nuevas tarifas sin previa negociación y acuerdo entre partes”, dijo.

Acotó que, con esta nueva imposición, el costo portuario para la mercadería boliviana tendría un 246% de incremento, por lo que se rechaza el tratamiento unilateral de las tarifas en el puerto de Arica.

“Le pedimos a EPA retroceder con su medida y aceptar el plazo de seis meses para negociar (…). No aceptaremos ni firmaremos ningún incremento unilateral; el alza de costos de la EPA viola los acuerdos firmados entre Bolivia y Chile en 1904”, aclaró.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI