Ministro de Gobierno expresa su compromiso para construir un Estado fuerte
Ministro de Gobierno expresa su compromiso para construir un Estado fuerte

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó este jueves la Rendición de Cuentas Inicial 2021 en la ciudad de Cobija, Pando, donde ratificó su compromiso de trabajar con transparencia con el objetivo de construir un Estado fuerte e íntegro que pueda dar solución a los problemas de la sociedad boliviana.

“Es por ese motivo que, como Ministerio, decidimos venir aquí a este departamento para rendir cuentas al pueblo pandino y decirles lo que hicimos en estos últimos 90 días de gestión y además lo que haremos en lo que queda del año 2021 para beneficio de nuestro país y en particular también para el departamento de Pando y la ciudad de Cobija”, manifestó la autoridad durante el acto.

Señaló que construir el país requiere del trabajo de todos y cada uno de los bolivianos y resaltó la lucha del pueblo pandino durante las jornadas heroicas que permitieron recuperar la democracia a través del voto.

“El año 2020, Pando fue también parte integrante de la recuperación de la democracia, no debemos olvidar que más del 45% de los pandinos y pandinas votaron por el presidente Luis Arce y votaron porque estaban en contra del abuso de poder que las autoridades de facto realizaban contra el pueblo boliviano”, recordó.


 
El SIN niega persecución a Camacho y lo desafía a demostrar que no evadió impuestos
El SIN niega persecución a Camacho y lo desafía a demostrar que no evadió impuestos

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, negó este miércoles una persecución contra el gobernador electo de Santa Cruz, Fernando Camacho, a quien se le solicitó información ante indicios de evasión de impuestos en 2019.

Se refirió al tema luego de que Camacho denunciara el martes una persecución política y judicial tras recibir notificaciones con órdenes de fiscalización y verificación del pago del Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) e Impuesto al Valor Agregado (IVA).

“El señor Fernando Camacho tiene que entregar la documentación que se le pidió y no estar señalando que hay persecución.  Cada quien sabe lo que hizo en su contabilidad y si pagó o no correctamente los impuestos. Si lo hizo, muy bien, no tiene por qué preocuparse”, indicó.

Dijo que la Unidad de Estudios y Gestión de Riesgos del SIN halló indicios de irregularidades vinculadas a evasión de impuestos en la gestión 2019, año en el que Mario Nava, hombre de confianza de Camacho, asumió la Presidencia interina del SIN en el régimen de Jeanine Áñez.

Cazón explicó que la Unidad de Estudios y Gestión de Riesgos fue reactivada luego de que el régimen suspendió las actividades de esta área del Servicio de Impuestos Nacionales.

“Ahí, se hace el análisis de manera técnica y objetiva, donde no interviene el Presidente de Impuestos Nacionales. Hay gente que conoce y establece a qué contribuyente se le debe realizar la fiscalización porque su comportamiento tributario no es el adecuado o si existen desviaciones, por eso se generó la fiscalización de la gestión 2019 al señor Luis Fernando Camacho. Aquí no hay ninguna persecución, al contrario, hemos recuperado la institucionalidad en la administración tributaria”, aseveró.


Viceministro Blanco anuncia que hasta este fin de semana se prevé la llegada de un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19
Viceministro Blanco anuncia que hasta este fin de semana se prevé la llegada de un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que este fin de semana se prevé la llegada de entre seis a ocho contenedores con vacunas Sputnik V para luchar contra el coronavirus.

La autoridad, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, brindó detalles sobre los contratos para la provisión de inmunizantes, la alta demanda mundial de las vacunas y el acaparamiento que realizan algunos países ricos.

"Sobre la Sputnik V, que es con el laboratorio Gamaleya, a través del fondo ruso de inversión, estamos ya acordando el envío en unos días más, en esta semana, máximo hasta fin de semana, de un lote. Todavía no tenemos un número exacto de dosis, en realidad de primeras dosis que estarían llegando ya para nuestro país. Se estaría reforzando nuestro plan de vacunación", indicó.

Para el arribo de las vacunas no se requerirá que se traslade una aeronave de Boliviana de Aviación (BoA), ya que se trata de un lote compuesto por entre seis a ocho contenedores que llegaran desde Moscú mediante el servicio internacional de entrega de paquetes DHL, explicó la autoridad, quien calificó este anuncio como "una buena noticia" para el país.

Consultado sobre las versiones relacionadas a que actores privados podrían importar vacunas, Blanco explicó que los laboratorios mundiales realizaron ya contratos con los gobiernos y aun así no pueden satisfacer la alta demanda de inoculantes.

Explicó que recibieron notificaciones de la Policía Internacional (Interpol) en sentido de que, en otros países, redes delincuenciales ofertan vacunas a altos costos, hasta firman contratos, pero luego envían sustancias extrañas en vez de vacunas. Ante ello, dijo que se deben tomar las previsiones del caso.

La autoridad ratificó que se cuenta con contratos y acuerdos correspondientes para garantizar la llegada gradual de más de 15 millones de vacunas. Uno de esos convenios es con el mecanismo Covax que prevé enviar al país un nuevo lote, posiblemente en mayo.


COVID-19: En Bolivia hay 245.763 inmunizados con la primera dosis y 132.692 con la segunda
COVID-19: En Bolivia hay 245.763 inmunizados con la primera dosis y 132.692 con la segunda

El Ministerio de Salud y Deportes reportó este miércoles que la cifra de inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid ascendió a 245.763, mientras que los inoculados con la segunda dosis suman 132.692.

Según el reporte, Cochabamba es el departamento con mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, con 61.359 vacunados.

La Paz registra 50.337 inoculados con la primera dosis; Santa Cruz, 59.476; Chuquisaca, 14.601; Tarija, 13.354; Potosí, 13.265; Beni, 15.185; Oruro, 12.193; y Pando, 5.993.

También señala que los inmunizados con la segunda dosis de la vacuna ascendió a 132.692, siendo Santa Cruz el departamento que tiene la mayor cantidad de beneficiarios, con 34.458. Le siguen La Paz, con 32.002 y Cochabamba, con 24.277.

El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que, según los reportes recibidos hasta este miércoles de todos los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), en todo el país se cuenta con 244.429 dosis de vacunas contra el COVID-19, por lo que existe la cantidad suficiente para proseguir con la inmunización.


Ministro Auza informa que Servicios Departamentales de Salud tienen 244.429 dosis de vacunas sin utilizar
Ministro Auza informa que Servicios Departamentales de Salud tienen 244.429 dosis de vacunas sin utilizar

El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que, según los reportes recibidos hasta este miércoles de todos los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), en todo el país se cuenta con 244.429 dosis de vacunas contra el COVID-19, por lo que existe la cantidad suficiente para proseguir con la inmunización.

La autoridad cuestionó la actitud de algunos dirigentes de los médicos, como Fernando Romero, que tuvieron el privilegio de recibir las dos dosis del inmunizante contra el coronavirus, pero ahora se niegan a vacunar a la población y se dedican a criticar el proceso de inoculación."En vez de marchar todos los días, deberían vacunar todos los días", manifestó el Ministro.

En conferencia de prensa, dijo que 229.556 primeras dosis fueron suministradas a igual número de personas, lo que significa que se utilizó solo el 48,4% de las vacunas almacenadas en distintos departamentos del país.

Es decir que "tenemos 244.429 dosis", según los últimos reportes de los Sedes, explicó el Ministro, quien hizo un llamado para que "utilicemos las vacunas que tenemos".

La autoridad lamentó la campaña de desinformación y manipulación que emprendieron algunos actores políticos que pretenden hacer creer a la población que no existen vacunas, situación que no es verdad." Hago un llamado de unidad al pueblo boliviano en este Día Mundial de la Salud, hago el llamado de no politizar el tema de las vacunas, desinformar ni crear el pánico de la población”, manifestó.

Respecto a la llegada de más inmunizantes, dijo que autoridades de la OPS/OMS informaron que se asignó a Bolivia un nuevo lote de vacunas. La fecha de llegada debe ser confirmada, pero se espera que sea lo antes posible, indicó.


Viceministra de Comunicación destaca cuatro hechos que concretan la lucha contra el COVID-19 en Bolivia
Viceministra de Comunicación destaca cuatro hechos que concretan la lucha contra el COVID-19 en Bolivia

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó este miércoles cuatro hechos que concretan la lucha contra la pandemia del COVID-19 en el Estado Plurinacional.

“Pruebas masivas, compra de toneladas de medicamentos y el Plan Nacional de Vacunación son hechos concretos en la lucha contra el COVID-19. La comunicación es un proceso clave en la pandemia. Trabajamos para contrarrestar la infodemia y la desinformación”, indicó mediante su cuenta oficial en la red social digital Twitter.

Luego de ganar en las urnas con el 55,11%, el Gobierno de Luis Arce asumió las riendas del país el 8 de noviembre de 2020. Tuvo como desafío el enfrentar la crisis sanitaria, esta vez en una segunda ola.

Aplicó una estrategia de lucha contra el COVID-19 en base a tres pilares: la detección de casos para aislar y medicar; la vacunación masiva para la inmunización tomando en cuenta el nivel de riesgo de la población; y la coordinación con los distintos niveles de Estado con participación de la sociedad a través de sus organizaciones.

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en Bolivia tiene planificado beneficiar, hasta octubre, a 7.180.428 personas con la campaña de vacunación. De ese total, en una primera fase, 179.667 corresponden a personal de salud; 1.317.561, a personas con enfermedad de base; y 1.191.515, a personas de 60 años.

En enero, Bolivia comenzó con la inmunización masiva. El Gobierno hizo gestiones para acceder a dosis de Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, además de las vacunas a través del mecanismo COVAX que ya son distribuidas en todo el país.


Presidente resalta que el FMI y el Banco Mundial reconozcan resultados del modelo económico boliviano
Presidente resalta que el FMI y el Banco Mundial reconozcan resultados del modelo económico boliviano

El presidente Luis Arce destacó este miércoles que organismos internacionales que antes cuestionaban el modelo económico boliviano, ahora resalten los resultados obtenidos.

“Organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que antes cuestionaban nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo, hoy reconocen el éxito de nuestra política y nos ponen, para este año, entre los países con mejor desempeño”, publicó en su cuenta en la red social Twitter.

Las principales metas macroeconómicas, según el Programa Fiscal Financiero 2021 en Bolivia, son: un crecimiento del PIB de alrededor del 4,4%, una inflación de fin de período en torno al 2,6% y un déficit fiscal de aproximadamente 9,7% del PIB, además de retomar las políticas redistributivas y de protección social implementadas por el Gobierno nacional a través de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy, Renta Dignidad, entre otros.

“El #FMI prevé que este año #Bolivia crecerá en 5,5% y el #BancoMundial nos augura una expansión del 4,7%, proyecciones que, incluso, superan nuestra propia expectativa de crecimiento, que es del 4,4% (sic)”, añadió el mandatario.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo se basa en la participación activa del Estado en la economía, porque ocupa el rol de redistribuidor con capacidad de transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso.


  1. Presidente entrega lote de atajados y tanques de almacenamiento de agua para 425 familias campesinas de Choroma (Amplia)
  2. Presidente entrega lote de atajados y tanques de almacenamiento de agua para 425 familias de Choroma (Adelanto)
  3. Ministro Auza pide no politizar la vacunación contra el COVID-19
  4. Gobierno espera la llegada de un nuevo lote de 1,7 millones de vacunas para fin de mes
  5. COVID-19: En Bolivia hay 229.556 inmunizados con la primera dosis y 128.368 con la segunda
  6. COVID-19: La cifra de inmunizados con la primera dosis asciende a 215.926
  7. Consejo Intersectorial impulsa acciones contra la trata y tráfico de personas
  8. Autoridad de Electricidad y Tecnología Nuclear inaugura Unidad de Control y Protección al Consumidor
  9. Ministro: Regiones recibieron casi un millón de vacunas y solo usaron el 34%, por lo que tienen 624.508 dosis disponibles (amplia)
  10. Ministro de Salud: Los departamentos solo aplicaron el 34% de las vacunas que se les entregó (adelanto)
  11. Se articulan mesas de trabajo y se definen propuestas con miras a la Cumbre Minera Nacional
  12. Gobierno alerta que empresas se hacen pasar por farmacéuticas para estafar en compra de vacunas anticovid
  13. COVID-19: La cifra de inmunizados con la primera dosis asciende a 206.003
  14. Presidente destaca envío de aeronaves para repatriar a compatriotas varados por cierre de fronteras con Brasil
  15. Suman 205.115 inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid y 116.692 con la segunda
  16. Puerto Gonzalo Moreno, en Pando, estrena moderno coliseo con capacidad para 1.500 personas (amplia)
  17. Puerto Gonzalo Moreno, en Pando, estrena moderno coliseo con capacidad para 1.500 personas (adelanto)
  18. Habitantes del municipio de San Lorenzo, en Pando, se benefician con un moderno coliseo (amplia)
  19. Habitantes del municipio de San Lorenzo, en Pando, se benefician con un moderno coliseo (adelanto)
  20. Presidente Arce entrega una planta procesadora de asaí en el municipio de Sena, en Pando (amplia)
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI