Presidente Arce inaugura la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes
Presidente Arce inaugura la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes

El presidente Luis Arce inauguró este viernes la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes, Tarija, que demandó una inversión de Bs 2 millones provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), en atención a las demandas de ese municipio ubicado al sur del país.

En su intervención, el mandatario sostuvo que gracias al voto mayoritario del pueblo boliviano se recuperó la democracia tras el “cruento golpe que saqueó las arcas del Estado”.

“Muchas alcaldías se vieron rebasadas en la multiplicación de necesidades que no podían cumplir. Hoy tenemos muchos requerimientos de obras para la población”, dijo.

En ese marco, aseguró que en los primeros cien días de su Gobierno se inició la reconstrucción de la economía y se restableció la inversión pública “que fue congelada y proscrita por el gobierno de facto”.

“Esta es una obra que estaba haciendo el hermano Evo y vamos a cumplir con todas las obras que estaba ejecutando”, afirmó.

“La entrega de esta sede, que tiene su particularidad, es una muestra más de que estamos avanzando en tan poco tiempo de Gobierno que tenemos”, afirmó.

Apuntó que la construcción de la Casa Social tiene por objeto atender la demanda de infraestructura propia, mediante esa edificación de dos niveles, que tiene una sala de reuniones para 80 personas en la primera planta y otra para 400 personas en la segunda planta.


 
Blanco afirma que el régimen de Áñez pretendía pagar cuatro veces más el precio que tienen las vacunas COVID-19
Blanco afirma que el régimen de Áñez pretendía pagar cuatro veces más el precio que tienen las vacunas COVID-19

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, afirmó este viernes que el gobierno de facto de Jeanine Áñez, a través del crédito gestionado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pretendía pagar cuatro veces más de lo que realmente cuestan las vacunas contra el COVID-19 para inmunizar a la población. Destacó las negociaciones bilaterales y la gestión directa con las fábricas que se traduce en un ahorro para el Estado boliviano.

“A través de una negociación bilateral hemos logrado precios realmente accesibles, hemos negociado directamente con las fábricas y, haciendo un cálculo de lo que es el préstamo del FMI, en realidad las vacunas para toda la población boliviana no son ni la cuarta parte de ese dinero”, señaló en entrevista con radio Patria Nueva.

“No sé si ese gobierno de facto estaba pensando en utilizar casi 350 millones de dólares en vacunas, hay que preguntarse realmente para qué, a qué intermediario iba a parar eso”, acotó.

Blanco resaltó que, en estos nueve meses, la gestión de ese crédito que hizo el régimen de Áñez con el FMI representó para el Estado una deuda de casi $us 25 millones en intereses. “Imagínense realmente el costo que iba a ser para el pueblo pagar este crédito al FMI para comprar vacunas con sobreprecio. Si esa es la argumentación de la señora Áñez, entonces quiere decir que tenía el interés de comprar a cuatro veces lo que cuestan las vacunas”, remarcó.

El Viceministro sostuvo que gobierno de facto “no gestionó ni una vacuna a nivel bilateral, no adelantó absolutamente ninguna gestión a nivel bilateral y a nivel del COVAX simplemente envió una solicitud, una expresión de interés de ser parte. No han avanzado absolutamente nada en tema vacunas”.

También destacó la adquisición de medicamentos que llegaron de la India para combatir la pandemia. Señaló que para ello se tomó contacto con más de 120 empresas farmacéuticas de todo el mundo y, a través de esa gestión, se pudo advertir que hay un “monopolio” a nivel de Latinoamérica que hace que los precios de los fármacos suban entre seis o siete veces con relación al costo que tienen en la fábrica.

“Se está enriqueciendo ahí un grupo de personas, de familias, de empresas que se dedican a importar y como son los únicos que importan, pueden manejar el precio a gusto. Nosotros, para poder calcular el ahorro que hemos tenido, hemos utilizado los precios referenciales que tenemos en Bolivia, los precios que están en la lista de precios de medicamentos esenciales y bueno, como bien mencionaba el Canciller ayer, nos hemos ahorrado más de 9,5 millones de dólares al haber hecho directamente la transacción o el contrato con este proveedor”, indicó.

La autoridad dijo que también se tomó contacto con otros laboratorios del mundo y se están cerrando las negociaciones para garantizar que sigan llegando más vuelos cargados de medicamentos a fin de que no haya escasez de fármacos para combatir el coronavirus.


Ministro Auza convoca al sector médico a trabajar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria
Ministro Auza convoca al sector médico a trabajar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria

A tiempo de ratificar que la Ley de Emergencia Sanitaria tiene por esencia el precautelar la salud del pueblo boliviano ante la pandemia del COVID-19, cuidando su economía y evitando abusos similares a los cometidos durante la primera ola de la enfermedad, el ministro de Salud, Jeyson Auza, convocó a los sectores médicos movilizados a trabajar en la reglamentación de la norma y deponer medidas.

“Nosotros hemos demostrado nuestra vocación de diálogo y por supuesto que nos abrimos a la posibilidad de esclarecer o subsanar las observaciones que se pueda tener a los artículos de la Ley, y establecerlos claramente en la reglamentación”, afirmó, según indica un boletín informativo institucional.

Auza dijo que se dejó en claro que “el colegio médico podrá, y todas las instancias involucradas podrán participar del proceso de reglamentación de los artículos observados”.

Indicó que, para operativizar el trabajo de reglamentación de la norma, se emitirán invitaciones a las instancias pertinentes para que se realicen acciones conjuntas, con el objetivo de cuidar la salud de la población, prioritariamente. Señaló que la Central Obrera Boliviana (COB) anunció su participación.

“Si nosotros tenemos que abrir la puerta del diálogo para garantizar el acceso de la población a la salud, lo vamos a hacer. Nuestra vocación de diálogo es inagotable, lo hemos demostrado y lo seguiremos haciendo”, recalcó el Ministro.

Respecto a las movilizaciones y medidas que anunció el sector de salud, Auza hizo un llamado a la reflexión y a la razonabilidad ante la emergencia sanitaria que atraviesa el país debido a la pandemia, resaltando que la población no puede ser privada de atención médica.


Richter califica de “sin sentido” la demanda de abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria
Richter califica de “sin sentido” la demanda de abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria

El vocero presidencial Jorge Richter calificó este viernes de “sin sentido” la demanda de abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria por parte del Colegio Médico, que a principios de febrero consensuó el contenido de la norma con el Ministerio de Salud.

En entrevista con la radio Panamericana, Richter sostuvo que el Estado debe contar con una normativa que le permita facilitar las operaciones para disponer recursos financieros y humanos, además de logística para atender la segunda ola de la pandemia del COVID-19.

¨Se necesita un mecanismo normativo legal de excepción durante el tiempo que dure una pandemia para que sea mucho más rápido desburocratizar los procesos normativos convencionales y habituales y poder intervenir rápido en ello¨, aseveró.

Manifestó que el diálogo respecto a la norma “está abierto”, sin embargo, -en su juicio- las peticiones desmedidas e inconvenientes en momentos de excepción como la pandemia “no expresan una solidaridad y preocupación genuina con lo que significa la salud de la población; por el contrario, expresa intencionalidad que pretende preservar intereses de grupo”.

¨En ese sentido exacerbar a la abrogación completa de la ley es sin sentido, el Gobierno necesita este cuerpo legal, necesita trabajar de forma conjunta¨, enfatizó.

La Ley de Emergencia Sanitaria cuenta con 36 artículos, una disposición adicional, tres disposiciones transitorias, y tres disposiciones finales. Plantea cinco ejes para atender la segunda ola de la pandemia del COVID-19 en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Establece la conformación de un Consejo Nacional Estratégico para emergencias sanitarias, políticas de inmunización, control de medicamentos, registros y servicios de salud, contrataciones y despachos aduaneros, además de un régimen sancionatorio.


Vicepresidente pide a funcionarios no involucrarse en hechos de corrupción
Vicepresidente pide a funcionarios no involucrarse en hechos de corrupción

El vicepresidente David Choquehuanca convocó este viernes a las autoridades que representan a los pueblos indígenas, originarios y campesinos, no involucrarse en hechos de corrupción en la administración del Estado porque se convertirán en una vergüenza para la comunidad.

“No podemos fallar a nuestras familias, a nuestra comunidad, a nuestro pueblo. Nuestros pueblos, nuestras familias tienen que sentir orgullo de sus autoridades. Por eso, si alguna autoridad se va a corromper no lo vamos a ver, vamos a sentir vergüenza, hermanos. Por eso, estas tumpas (encuentros) tienen que decir: ‘hermano, no puedes equivocarte’. Tiene que haber un autocontrol obligado entre todos nosotros porque somos una gran familia”, dijo.

Choquehuanca expresó que los pueblos originarios son una gran familia “tama” que despertó para autogobernarse con su propia ideología (amuyu), que tienen derecho a la educación, comunicación, integración caminera y otros.

Señaló que hasta hace algunos años tenían temor y vergüenza de hablar aimara, quechua, mojeño, u otro idioma originario, pero gracias a la rebeldía y al Proceso de Cambio, las lenguas originarias fueron incorporadas a la Constitución Política del Estado (CPE).

El mandatario recibió hoy en el hall de la Vicepresidencia la visita de las autoridades originarias de Suyo J’acha Carangas, conformada por tata mallkus de Aransaya y Urinsaya,  tata mallkus de concejo, tata mallkus de marka y sus mama tallas, tata awatiris, mama awatiris y otros.

Agradeció por la visita: “Tenemos que preocuparnos de nuestros hermanas, nuestras hermanos, nuestras autoridades porque somos una gran familia”.

El vicepresidente, junto a su esposa Lidia Gutiérrez, también bailó con la tarqueada de una comunidad del Suyu Jach’a Carangas y compartió un Apthapi preparado por las autoridades de Turco.


Presidente entrega enlosetado en vías vehiculares de 16 barrios del municipio de Yacuiba
Presidente entrega enlosetado en vías vehiculares de 16 barrios del municipio de Yacuiba

El presidente Luis Arce entregó este viernes el enlosetado realizado en las vías vehiculares de 16 barrios en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija, una obra que demandó una inversión gubernamental de más de Bs 26 millones.

“El Gobierno nacional está financiando 100 por ciento de esta obra para el beneficio de los chaqueños”, dijo en un acto público realizado en el barrio Gremial.

Según información oficial, entre los barrios beneficiarios están Fray Quebracho, San Francisco, Monte Redondo, Bella Vista I, Virgen de Guadalupe, Nacional, Los Paraísos, Prado, Gremial, Bella Vista II, San Jerónimo, Héroes del Chaco, Las Delicias, Periodistas y Campo Grande.

En su discurso, Arce manifestó que la entrega de la obra forma parte de un proceso estratégico de la inversión pública nacional impulsada por su Gobierno y la reposición de proyectos que fueron paralizados durante el régimen de Jeanine Añez.

El mandatario destacó que el enlosetado fue relizado con material y mano de obra nacional.

“Dentro de la lógica de sustitución de importaciones, este adoquinado es hecho con cemento boliviano que genera empleo para nosotros mismos los bolivianos. Estas más de 108 cuadras que estamos entregando hoy día fueron realizadas con mano de obra boliviana”, relievó.

Por su parte, la directora general ejecutiva del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, Rodney Pérez, explicó que la obra beneficiará a más de 300.000 familias del municipio de Yacuiba.


Municipios con alto riesgo de contagio por COVID-19 bajan de 89 a 79
Municipios con alto riesgo de contagio por COVID-19 bajan de 89 a 79

El Ministerio de Salud y Deportes reportó este viernes que los municipios con alto riesgo de contagio por COVID-19 bajaron de 89 a 79 en todo el país, de acuerdo con la publicación del reporte Nro. 12 del Índice de Alerta Temprana (IAT) para la semana epidemiológica seis, que comprende el período entre el 7 y el 13 de febrero de este año.

“En esta semana disminuyeron diez municipios registrados con riesgo alto. No obstante, se debe continuar cumpliendo las medidas de bioseguridad para romper la cadena de contagio”, indica el reporte del IAT.

Según el Ministerio de Salud, en esta última semana se registró 79 municipios con alto riesgo, a diferencia de los 89 que se tenía entre el 31 de enero y el 6 de febrero de este año.

Además, menciona a 57 municipios con riesgo medio, 39 con riesgo bajo y 17 con riesgo inicial.

“Considerando estos datos, 192 municipios en Bolivia deben estar en alerta, implementar y reforzar medidas de prevención y/o contención para evitar el riesgo de propagación del virus”, indica el documento de la entidad gubernamental de la salud.

El informe reporta que los municipios en riesgo alto son: Camargo, El Villar, Huacareta, Huacaya, Las Carreras, Macharetí, Monteagudo, Muyupampa, Padilla, Sucre, Villa Abecia, Villa Alcalá y Villa Serrano, para el caso de Chuquisaca.

Incluye a Charaña, El Alto, La Paz, Tihuanacu, Viacha y Yanacachi para lo referente al departamento de La Paz.

En Cochabamba están incluidas Punata, San Benito, Santivañez, Tarata y Toco, mientras que en Oruro se toma en cuenta a Antequera, Esmeralda, Huachacalla, Huanuni, Huari, Machacamarca, Oruro, Pampa Aullagas, Poopó, San Pedro de Totora y Turco, Yunguyo de Litoral.

En Potosí se registra aún a Atocha, Colcha “K”, Llallagua, Mojinete, Potosí, San Pablo de Lipez, Tupiza, Uncia, Villazón y Yocalla y en el caso de Tarija a Bermejo, Caraparí, Padcaya, Tarija, Uriondo, Villamontes y Yacuiba.

Para el caso de Santa Cruz se menciona a los municipios de Carmen Ribero Torrez, Cuevo, El Torno, Fernández Alonso, La Guardia, Montero, Moro Moro, Okinawa I, Pampa Grande, Porongo, Pucara, Puerto Quijarro, Quirusillas, San Carlos, San Pedro, Santa Cruz de la Sierra, Trigal y Vallegrande.

En Beni se enlista a Exaltación, Reyes, Santa Ana de Yacuma y Santa Rosa en Beni; y en Pando a Cobija, Nueva Esperanza y Puerto Rico.

El documento semanal del IAT recomienda que la población debe estar consciente que el riesgo de contagio va en ascenso.

“Asimismo, se deben extremar esfuerzos para garantizar que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento”, añade.

El IAT recomienda, finalmente, que la medida que se debe implementar es encontrar los focos puntuales y bloquear el contagio.


  1. Bolivia ahorra $us 9.445.330 en compra de medicamentos a proveedores directos para la lucha contra el COVID-19
  2. Ministro Auza convoca a los médicos a instalar mesas de diálogo para garantizar la salud del pueblo
  3. Presidente Arce exhorta al personal médico a prepararse para vacunar contra el COVID-19
  4. Bolivia recibe 2 millones de barbijos y un hospital móvil donados por China para lucha contra el COVID-19
  5. ANH da continuidad al programa Kit Familia con la entrega de cocinillas a hogares afectados por inundaciones en Trinidad
  6. Mayta: Compra de medicamentos para el COVID-19 es el resultado de “un esfuerzo significativo”
  7. Presidente entrega 60 viviendas sociales a personas con discapacidad en Guayaramerín
  8. Bolivia recibe primer lote de medicamentos para tratamiento gratuito contra el COVID-19
  9. Gobierno ratifica banda de precios de subproductos derivados de la soya
  10. Viceministra Alcón: La Ley de Emergencia Sanitaria le da al Estado los mecanismos para defender la salud y la vida de los bolivianos
  11. Alcón aclara que la Cruz Chakana se utiliza en representación del gobierno de Arce y no sustituye ningún símbolo patrio
  12. Gobierno promulga Ley de Emergencia Sanitaria para proteger a la población y evitar la mercantilización de la salud
  13. Presidente de Diputados: En 100 días se aprobó importantes leyes en salud, educación y para reactivar la economía del país
  14. Presidente Arce resalta la desescalada de nuevos casos de COVID-19 en el país
  15. Este jueves, llegan 20 toneladas de medicamentos para reforzar la atención en unidades de terapia intensiva
  16. En los primeros 100 días de Gobierno, se reactiva la economía y se protege la salud de la población
  17. YPFB proveerá conexiones de gas domiciliario para casi 90.000 nuevos usuarios durante 2021
  18. Autoridad del Juego denuncia ante la Fiscalía a empresa Sorti 365 por apuestas deportivas ilegales
  19. Defensa Civil reporta 200 evacuados por riadas en poblaciones de Beni
  20. Alcón: En 100 días de gestión del Presidente se logró reactivar la economía y dar respuesta a la lucha contra el COVID-19
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI