Ministro Huanca: El gobierno de facto destrozó y paralizó las plantas industriales
Ministro Huanca: El gobierno de facto destrozó y paralizó las plantas industriales

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca Chura, informó que el gobierno de facto de Jeanine Áñez realizó una mala administración de las empresas estatales que dejó resultados negativos y provocó pérdidas económicas para el país. 

“Quiero informar que, lamentablemente, cuando asumimos el Gobierno encontramos en el Ministerio de Desarrollo Productivo nuestras plantas industriales en una situación pésima, con mala administración, con pérdidas, con resultados negativos, con maquinarias industriales que fueron instaladas con mucho sacrificio por el pueblo boliviano. El gobierno de facto ha ido destrozando y paralizando estas plantas industriales, de tal manera que no generen recursos”, dijo en la Rendición Pública de Cuentas Final 2020.

De acuerdo con un boletín institucional, el ministro Huanca informó que en 2019 la industria manufacturera y de alimentos tuvieron un crecimiento positivo, sin embargo, el año pasado reportó una caída de 23% y de 6,48%, respectivamente, que generó un escenario “altamente complicado” para el nuevo Gobierno elegido democráticamente.

“En el periodo 2005-2019 todos los sectores productivos han mostrado un crecimiento, lo cual fue revertido drásticamente en la pasada gestión, siendo los más afectados los sectores de construcción, minería, industria, hostelería, relacionada también esta situación al sector turismo; es decir los sectores productivos y generadores de empleo”, agregó.

Indicó que en 2020 las exportaciones de manufacturas también sufrieron una caída del 16,4%; que representó una disminución de más de $us 500 millones, mientras que la inversión pública en el sector de desarrollo productivo, dijo que cayó 76%, tomando en cuenta que en 2019 la inversión representó 20% de la ejecución presupuestaria, mientras que el gasto corriente 80%, sin embargo, el año pasado la inversión representó 6% de la ejecución presupuestaria y el gasto corriente el 94%.

“Es importante mencionar que realmente el gobierno de transición no tuvo ningún tipo de interés de garantizar la inversión pública, sobre todo en el sector de desarrollo productivo y mucho menos en la implementación de nuestras plantas para promocionar al aparato productivo”, cuestionó.

No obstante, el Ministro de Desarrollo Productivo informó que desde noviembre y diciembre del año pasado el Gobierno trabajó en políticas públicas para subsanar la “afectación a la economía y corregir las malas acciones” del gobierno transición.

“Se abrogó el Decreto Supremo 4139 que estipulaba la libre exportación, hemos emitido el Decreto Supremo 4417 que prácticamente sustituye los certificados de abastecimientos y también pone nuevamente en vigencia las bandas de precios y cupos de abastecimiento del sector pecuario y así garantizar la harina de soya solvente, con su producto del grano de soya al sector pecuario, para que puedan abastecer de alimentos al pueblo boliviano de precio justo”, subrayó.

Además, destacó la implementación del Fidecomiso de Bs 911,1 millones para reactivar la economía del país, del Decreto Supremo 4400 para reactivar el turismo interno que fue afectado por la pandemia, de la norma 4407 que abroga la norma de ampliación del registro de comercio a Fundempresa, y del Decreto 4423 del Fondo Proleche para destinar recursos para la inversión de infraestructura productiva para el sector lechero.

“Hoy estamos en ese trabajo, hemos recuperado, hemos iniciado varias actividades para empezar a poner en funcionamiento las plantas industriales por la reactivación del aparato productivo”, remarcó.


 
Viceministra Alcón destaca que el Gobierno garantiza el derecho a la salud con vacunas contra el COVID-19
Viceministra Alcón destaca que el Gobierno garantiza el derecho a la salud con vacunas contra el COVID-19

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó que el Gobierno garantiza el derecho a la salud con las vacunas contra el COVID-19 administradas masiva y gratuitamente a personas con enfermedades de base.

“El Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 empezó a aplicarse en #Bolivia. A partir de ahora recibirán las dosis los grupos seleccionados hasta llegar a la cobertura total de la población vacunable. El Gobierno garantiza el derecho a la salud con #DosisDeEsperanza”, escribió en su cuenta de Twitter.

En la víspera, Bolivia inició la vacunación masiva, un día después de que el Estado recibiera el lote de 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19. De ese total, 400.000 son de adquisición del Gobierno nacional y 100.000 de donación.

Una cantidad de 158.969 dosis está destinada a beneficiar a 79.089 personas con cáncer, con problemas renales y otras enfermedades de base en el marco de la lucha contra el COVID-19 en todo el país.


Presidente Arce asegura que el golpe de Estado estuvo impulsado por intereses económicos y políticos
Presidente Arce asegura que el golpe de Estado estuvo impulsado por intereses económicos y políticos

El presidente Luis Arce sostuvo este jueves que el golpe de Estado de 2019 tuvo móviles económicos y políticos en contra de los intereses del Estado. Así lo manifestó en entrevista con el canal brasileño Red TVT.

“En los temas económicos, claramente el litio y los hidrocarburos estaban en la mesa de los intereses de quienes habían organizado el golpe de Estado”, dijo el Mandatario.

Arce hizo referencia a las protestas y movilizaciones que el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) impulsó el 2019 en contra de la creación de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos ACI Systems GmbH de tipología mixta, que tenía el fin de industrializar el litio del Salar de Uyuni.

“En el caso del litio, fue muy sintomático que, meses antes de que se produjeran las elecciones y el golpe, tengamos una disputa porque estábamos avanzando con Alemania en la industrialización del litio boliviano. Se había avanzado y, de pronto, el Comité Cívico de Potosí, que lo maneja la derecha, cuestionó el contrato”, indicó.

Asimismo, señalo que, tras el golpe de Estado de noviembre de 2019, se instaló el gobierno de facto de Jeanine Áñez, que designó a nuevos responsables de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El Presidente identificó que los nuevos encargados de administrar la empresa estatal eran exrepresentantes de Petrobras del Brasil. 

“Van pasando los meses del Gobierno golpista y logra salir a la luz pública un contrato de Bolivia, firmado con el Presidente de YPFB, al Brasil, a Petrobras. En este contrato, se genera un daño económico a las arcas estatales bolivianas”, sostuvo.

Dijo que, en el acuerdo, Petrobras no se comprometía a pagar el costo de transporte desde Bolivia hasta las termoeléctricas que se tenía en Brasil, como sucedía en el pasado, y que esos gastos eran asumidos por YPFB.

Asimismo, cuestionó que el régimen de Áñez haya negociado menos volúmenes de exportación a Brasil que en anteriores oportunidades, a un precio desventajoso para Bolivia.

“Con esos elementos que hemos mencionado, que son públicos, el litio y los hidrocarburos formaban parte de los golpistas para poder distribuirse recursos que estaban en juego, dijo.

El 18 de octubre de 2020, según los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Movimiento Al Socialismo (MAS), que tuvo como candidato a Luis Arce, logró un respaldo nacional en las urnas del 55,11% de los votos válidos. Ese resultado se dio después del golpe de Estado de 2019 en contra del entonces presidente Evo Morales.

El ahora mandatario recordó que, tras el golpe de Estado, el gobierno de facto optó por la persecución política contra líderes de Movimiento Al Socialismo como resultado de la presión entre sectores militares, policiales y civiles. 

“Ellos decían que había fraude y nosotros decíamos que hubo golpe. Había una discusión que, a estas alturas, sabemos claramente que fue un golpe”, aseguró.

Sin embargo, destacó el aporte de sectores de jóvenes en el proceso de recuperación de la democracia.

“Por lo tanto, fue importante y lo es para el Movimiento Al Socialismo, la participación de los jóvenes en todos esos acontecimientos para derrocar el golpe de Estado”, dijo.


Arce plantea diálogo bilateral para mejorar la situación migratoria
Arce plantea diálogo bilateral para mejorar la situación migratoria

El presidente Luis Arce planteó este jueves entablar espacios de discusión y un diálogo bilateral entre los países para mejorar la situación migratoria y resolver problemas como la explotación laboral y la discriminación.

“Lo primero que se tiene que hacer es generar espacios de discusión de estos temas, de manera bilateral, y todos los países también deberíamos abrirnos a esa discusión”, afirmó el Jefe de Estado en entrevista con el canal brasilero Red TVT.

“Nosotros apoyaríamos cualquier política, a conducir a conducir que nuestros conciudadanos bolivianos allá, donde estén, tengan los mismos derechos que todos, que puedan participar activamente allá, en los países donde están viviendo, que recuperen y que se ejerzan todos los derechos”, acotó.

Arce indicó que todos los países deberían tener apertura respecto al diálogo sobre la situación migratoria para generar agendas de trabajo bilaterales que permitan resolver la explotación y la discriminación de compatriotas que viven fuera de su tierra.

“La mejor manera es el diálogo bilateral, yo creo que las conversaciones entre países deben aclarar, porque cada país tiene un lugar donde está su población migrando”, remarcó.

El Jefe de Estado remarcó que “podemos avanzar hasta alcanzar eso que es una justicia, que, en justicia, en realidad corresponde para todos, no solamente para los bolivianos, sino para todo migrante que esté en otro país y debe tener esas mismas condiciones”.

También hizo referencia a las acciones que asumió el gobierno de facto de Jeanine Áñez para evitar que ciudadanos bolivianos que radican en otros países voten en las elecciones generales de 2020, tal es caso de Brasil.

“El Gobierno de facto sacó una instrucción, a través del embajador allá (…), donde se pedía que se den informes negativos para que, en Brasil, producto de la pandemia se informe de que no estaban dadas las condiciones para que los bolivianos voten en las elecciones. Nosotros denunciamos acá, en Bolivia y, al final, evidentemente, nuestros compatriotas felizmente pudieron votar allá, en Brasil, pero la idea y la intención era que no se vote en el exterior”, sostuvo.


Presidente afirma que un país con igualdad en distribución de ingresos económicos crece más rápido
Presidente afirma que un país con igualdad en distribución de ingresos económicos crece más rápido

El presidente Luis Arce afirmó este jueves, en el marco de una entrevista con la Red TVT de Brasil, que un país con igualdad en la distribución de ingresos económicos tiene un crecimiento más rápido.

“Un país más igual (en materia de distribución de ingresos económicos) crece más rápido y esa hipótesis la hemos confirmado en nuestro país”, aseveró.

El mandatario explicó que el resultado fue obtenido con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo aplicado durante el primer gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), entre 2006 y 2019, en sustitución al neoliberalismo.

Arce recordó que esa estrategia fue concebida con diferencias “muy claras” con el modelo neoliberal, porque apostó a generar excedentes económicos a partir de la nacionalización y el empleo de los recursos naturales, además de efectuar la redistribución de los ingresos entre la población, por medio de bonos e incentivos, para tener “un país cada vez más igual”.

“Este año también hemos seguido la misma lógica de poder generar bonos, como el Bono contra el Hambre que tiene también ese espíritu de generar redistribución del ingreso entre las personas”, aseveró.

Asimismo, Arce relievó que la estrategia económica aplicada implicó una participación “mucho más viva del Estado” para que sea un acto protagónico del desarrollo y contar con una población más igual en el acceso con ingresos económicos, empleo, de manera sostenible en el tiempo.

“Ese era nuestro modelo, por eso era exitoso, porque estábamos resolviendo el problema económico de transformación, de diversificación económica, por una parte, pero también el efecto en la sociedad de que las personas tengan un mejor y mayor ingreso”, acotó.

El jefe de Estado recordó, por último, que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo permitió que el país lidere el crecimiento económico en la región entre el período 2006-2019.


Transparencia anuncia investigación sobre equipos e insumos anticovid retenidos irregularmente
Transparencia anuncia investigación sobre equipos e insumos anticovid retenidos irregularmente

La viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción del Ministerio de Justicia, Susana Ríos, anunció este jueves una investigación para esclarecer la presunta retención ilegal de equipos e insumos para contener el coronavirus durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez y pidió celeridad en los casos de respiradores chinos y españoles adquiridos con supuesto sobreprecio.

“Lastimosamente y es de conocimiento público, en el tema de gestión de insumos hemos tenido deficiencias bastante importantes como conocemos, equipamiento que no llegó, insumos que no llegaron, material de bioseguridad que no llegó, que se quedó quién sabe dónde, toda esa información hay que volverla a recabar y lo que haya que retomar se retomará”, señaló Ríos, citada en un boletín institucional.

La Viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción manifestó que se espera que el proceso de investigación por la compra de respiradores con sobreprecio sea esclarecido oportunamente a fin de evitar que se pierdan elementos.

“El proceso puede tardar mucho tiempo y si las entidades no ponen impulso van a tardar más; el riesgo es que se vayan perdiendo ciertos elementos y si queremos llegar a la verdad histórica de los hechos tenemos que tener los hechos concretos lo antes posible a disponibilidad del Ministerio Público”, dijo.

En 2020, en medio de la primera ola de la pandemia por coronavirus, el régimen de Áñez realizó la compra de 170 ventiladores españoles y de 324 equipos de fabricación china con empresas intermediarias e indicios de sobreprecio en millones de dólares.

“Lo que necesitábamos en ese momento eran respiradores, lo que se compró fue ventiladores, no tienen las características de un equipamiento de terapia intensiva, son para el tratamiento ambulatorio”, explicó.

Ríos manifestó que la investigación que desarrolla la Fiscalía, basada en indicios y pruebas, debe reflejar la verdad de los hechos y observó que en ambas compras existen importantes similitudes.

“Son procesos muy similares por el modo en el que se han procedido a las compras, porque en ambos casos se utilizan intermediarios, se han identificado sobreprecios importantes y se ha tratado de hacer un justificativo que es poco transparente, en un momento en que la población estaba requiriendo estos equipos para salvar vidas”, remarcó la Viceministra.

Respecto a la posible relación entre quienes ejercían el poder en ese periodo de tiempo y las empresas intermediarias, manifestó que ese extremo también debe ser establecido a través de las pericias que se realicen.

“El hecho de que supuestamente hubiese o no una relación entre el intermediario o alguna persona dentro del proceso de contratación, es un elemento más que se añade a las posibles conductas delictivas que se podrían identificar en el proceso de investigación”, subrayó.

Sobre la decisión de la Fiscalía de imputar a la exministra de Salud Eidy Roca, la Viceministra recordó que las máximas autoridad ejecutivas (MAE) de cualquier entidad del Estado, son las que deben garantizar que se cumplan los procesos de control en todo tipo de adquisición, más al tratarse de erogaciones importantes y cuando se pone de por medio la salud de la población.


El viernes a las 15.30 llegarán 23 toneladas de medicamentos desde China para combatir el COVID-19
El viernes a las 15.30 llegarán 23 toneladas de medicamentos desde China para combatir el COVID-19

El presidente Luis Arce informó que a las 15.30 del viernes llegará al país una aeronave de Boliviana de Aviación (BoA) transportando 23 toneladas de medicamentos procedentes de China para combatir el COVID-19.

“Comunicamos al pueblo boliviano que hrs 15.30 de este viernes, arribará desde China a #CBBA un avión de @BOA con 23 toneladas de medicamentos para combatir la COVID-19. Aseguramos el acceso a los medicamentos y a la salud para las bolivianas y bolivianos. #VamosASalirAdelante”, escribió este jueves en su cuenta de Twitter.

El avión de la aerolínea estatal aterrizó la mañana de este jueves en el aeropuerto internacional de Pekín, China, para cargar las 23 toneladas de medicinas que serán transportadas hasta Cochabamba.

El Estado Plurinacional recibió la mañana del miércoles un lote de 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19 que fueron transportadas desde China en un vuelo de BoA, con el objetivo de comenzar el proceso de inmunización masiva en el país.

Una cantidad de 158.969 dosis está destinada a beneficiar a 79.089 personas con cáncer, con problemas renales y otras enfermedades de base en el marco de la lucha contra el COVID-19 en todo el país.


  1. Ministerio de Gobierno ejecutó 57,5% de su presupuesto e incumplió 85% de compromisos durante régimen de Añez
  2. Gobierno firma convenio con la empresa China Meheco Group para la compra de medicamentos contra el COVID-19
  3. Ministerio de Educación denuncia que exministro Cárdenas robó un vehículo oficial y realizó 32 contrataciones directas
  4. Bolivia recibirá más de dos millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 hasta el 31 de marzo
  5. Ministro pide reforzar medidas de bioseguridad de forma paralela al acceso a las vacunas
  6. Hasta el miércoles, son 2.634 profesionales en salud que recibieron la segunda dosis de la vacuna COVID-19
  7. Viceministra Alcón asegura que el proceso de vacunación masiva irá acompañado de campañas informativas
  8. Presidente Arce destaca que en tres meses se logró garantizar la vacunación gratuita y masiva
  9. Estudiantes de 54 carreras y 51 institutos de la UMSA anuncian su participación en la vacunación masiva
  10. Medios de difusión privados y Estado sellan alianza para fortalecer la teleeducación y la radioeducación
  11. Gobierno garantiza 158.969 dosis de la vacuna china Sinopharm para personas con enfermedades de base
  12. Vacunación masiva contra el COVID-19 representa cumplimiento de la Ley de Emergencia Sanitaria
  13. Ministerio de Justicia garantiza transparencia en la selección de vocales de los tribunales de justicia
  14. YPFB proyecta instalación de gas domiciliario para cerca de 200 familias de Catavi y Llallagua
  15. Presidente Arce inaugura moderno viaducto Satélite Norte que beneficia al sector productivo de Santa Cruz
  16. Presidente Arce: Las 500.000 dosis de la vacuna Sinopharm inmunizarán a 248.756 personas
  17. Un segundo avión de BoA se dirige a China para traer 25 toneladas de medicamentos para luchar contra el COVID-19
  18. Presidente exhorta a médicos a dejar el paro y a sumarse a la vacunación contra el COVID-19
  19. Llegada de vacunas Sinopharm es resultado de la labor del Estado que está al servicio del pueblo
  20. Un avión Hércules traslada 132.633 dosis de la vacuna china Sinopharm a La Paz
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI