Canciller exhorta a gobernaciones y alcaldías a efectuar una vacunación efectiva y responsable
Canciller exhorta a gobernaciones y alcaldías a efectuar una vacunación efectiva y responsable

El canciller Rogelio Mayta exhortó a las alcaldías y gobernaciones, que estarán a cargo de la aplicación de las 500 mil vacunas contra el COVID-19, a que obren con responsabilidad, ética y eviten que se burocraticen las inmunizaciones.

La autoridad, que se encuentra en la ciudad de Santa Cruz para recibir las 500 mil vacunas que llegan este miércoles de China, fue entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv.

Mayta dijo que, gracias a las gestiones personales del presidente Luis Arce y a la reanudación de relaciones bilaterales con países como Rusia o China, el Gobierno cumple con su responsabilidad de traer vacunas a Bolivia y ahora es el turno de gobernaciones y municipios.

“Mañana se va a empezar el proceso de entrega a los Sedes (servicios departamentales de salud), a los gobiernos departamentales, y ahí tendrán que trabajar efectiva y responsablemente las autoridades de estas diferentes instancias”, manifestó el Canciller.

“Nuestros profesionales ahora tienen el reto de hacer efectiva la vacunación de nuestra población. Aquí, hay un examen de responsabilidad y ética”, añadió la autoridad, quien sugirió a los gobiernos subnacionales evitar la burocratización de las inmunizaciones.

El MInistro hizo alusión a los escándalos en el suministro de vacunas en algunos países de la región y exhortó a la población a estar alerta para evitar situaciones anómalas similares en el país.

Mayta afirmó que la ciudadanía no debe dejar de lado las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijo, lavado de manos o distanciamiento social.


 
Rothe: Las 500 mil vacunas serán para el personal de salud y personas con enfermedades de base
Rothe: Las 500 mil vacunas serán para el personal de salud y personas con enfermedades de base

La directora de Gestión Nacional del Sistema Único de Salud, María Bolivia Rothe, informó que se tiene lista la logística para recibir y distribuir en todo el país las 500 mil vacunas contra el COVID-19 que arribarán a las 05.30 del miércoles.

“Mañana, a las 05.30 de la mañana, llegan de China a la ciudad de Santa Cruz. Ahí hay un acto con la presencia del presidente Luis Arce. Luego, las vacunas se trasladan a La Paz, donde también las vamos a esperar, acá, y hay una logística de traslado de las vacunas el día de mañana”, informó.

Entrevistada en el programa 180 de radio Patria Nueva, Rothe sostuvo que en los siguientes días se procederá a la redistribución de los inmunizantes “a todos los servicios departamentales de salud para que se termine la vacunación de todos los trabajadores de la salud de primera línea”.

Según las previsiones, se tiene que inmunizar al menos a 180 mil funcionarios de la salud en todo el país. El resto de las vacunas que llegan mañana se aplicarán a personas que tengan enfermedades de base, explicó la autoridad.

“Hay toda una logística montada”, dijo Rothe, quien explicó que, si existe puntualidad en la llegada de otros lotes de vacunas, hasta septiembre habrá más de 7 millones de personas inmunizadas en el país.

De las 500 mil vacunas que llegarán, 100 mil corresponden a una donación del Gobierno chino de Xi Jinping, y las restantes 400 mil dosis fueron compradas por el Gobierno boliviano.

Respecto a la inmunización en el área rural, se prevé la conformación de brigadas móviles que colocarán la vacuna AstraZeneca, debido a que sus dosis pueden ser almacenadas con más facilidad, indicó la autoridad.


YPFB garantiza abastecimiento de combustibles en época de lluvias
YPFB garantiza abastecimiento de combustibles en época de lluvias

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este martes que toma previsiones para abastecer combustibles durante el período de lluvias, con la utilización de las reservas existentes de gasolina especial, diésel oíl y gas licuado de petróleo.

Según un boletín institucional, YPFB también prevé el incremento del stock de las plantas engarrafadoras y de almacenaje que trabajarán en horarios extendidos y flexibles, si fuera necesario.

De acuerdo con las exigencias del mercado, las estaciones de servicio administradas por la estatal petrolera atenderán las 24 horas del día en las zonas que resulten afectadas.

“Tenemos actualmente una reserva a nivel nacional de 43.600 metros cúbicos (M3) de diésel oíl (DO), 34.200 M3 de gasolina especial (GE) y 2.200 toneladas (TN) de gas licuado de petróleo (GLP), con un margen de holgura suficientemente amplio para satisfacer y sobre todo garantizar la demanda nacional ante los embates climatológicos que se originan durante la época de lluvia”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya.

Agregó que para el periodo de lluvias -comprendido entre enero y marzo- no se proyecta un incremento sustancial en la demanda de combustibles, tomando en cuenta que actualmente se tiene un requerimiento a nivel nacional programado promedio por día de 5.320 M3 de diésel y 5.650 M3 de gasolina y 111.500 garrafas diarias.

YPFB garantiza la provisión de carburantes en todo el territorio nacional ante el impacto del aumento en frecuencia e intensidad de las lluvias en todo el país, que genera inundaciones y derrumbes, particularmente en poblaciones del Norte de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba; y, en otras zonas con menor gravedad.

La empresa estatal hidrocarburífera toma en cuenta, en su planificación, que en el periodo de lluvias se cierran muchos caminos e inclusive carreteras por los derrumbes que habitualmente afectan a parte del territorio nacional.

En ese marco, para no interrumpir la distribución y abastecer normalmente al norte paceño y Beni, por ejemplo, se prevén vías alternas, que implica cambios en los despachos en las diferentes plantas de almacenaje, en función de la accesibilidad del tránsito a las zonas de emergencia.


Respiradores e insumos de bioseguridad que abandonó el régimen de Áñez llegarán junto con vacunas chinas
Respiradores e insumos de bioseguridad que abandonó el régimen de Áñez llegarán junto con vacunas chinas

El presidente Luis Arce informó este martes que los respiradores e insumos de bioseguridad donados por China y abandonados por el gobierno de facto de Jeanine Áñez llegarán al país junto con las 500.000 dosis de las vacunas Sinopharm, que son transportadas por la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA).

“El avión de @BoABolivia que enviamos para recoger 500.000 dosis de vacunas, trae también medicamentos para terapia intensiva que adquirimos directamente. Más respiradores e insumos de bioseguridad que #China donó a #Bolivia en 2020, pero que el gobierno de facto dejó abandonados (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter.

Del total de 500.000 vacunas Sinopharm, 400.000 son de adquisición de Bolivia y 100.000 de donación. Estarán destinadas al inicio de la campaña general de vacunación en el territorio nacional.

El avión de la aerolínea boliviana fue readecuado para transportar el cargamento que, según se estima, pesa hasta 30 toneladas. La lista incluye medicamentos adquiridos por el Gobierno nacional del laboratorio estatal chino Meheco.

Bolivia también se beneficiará con 102.400 jeringas gestionadas como donación de China para la aplicación de las vacunas Sinopharm contra el COVID-19.


En sesión de la ONU, Bolivia aboga por acceso universal a vacunas y medicamentos contra COVID-19
En sesión de la ONU, Bolivia aboga por acceso universal a vacunas y medicamentos contra COVID-19

El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, abogó este martes por el acceso universal a vacunas y medicamentos contra el COVID-19, en el marco del 46° Periodo Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

“Ante los efectos de la pandemia por el COVID-19 planteamos que es imprescindible que todos los países del mundo accedan a las vacunas, evitando el acaparamiento y toda acción que impida que la vacuna llegue a todas personas en los países en vías de desarrollo”, señaló Mayta en su intervención.

El jefe de la diplomacia boliviana sostuvo que se debe erradicar la pandemia con el acceso universal a las vacunas, medicamentos y atención adecuada en todos los pueblos del mundo.

Asimismo, indicó que otro tema importante es la recuperación de la estabilidad económica de los países, principalmente de los que se encuentran en vías de desarrollo.

En ese marco, recordó que Bolivia propuso la restructuración de la deuda externa a favor de países de desarrollo para lograr la recuperación económica, el crecimiento sostenible y transformación democrática de los organismos financieros mundiales.

“La economía debe estar al servicio de los seres humanos y no los seres humanos al servicio mezquino de la economía y los intereses de unos cuantos dueños de la riqueza”, dijo.

Por otro lado, agregó que con el objetivo de lidiar contra el racismo y la discriminación se descolonizó y fundó el Estado Plurinacional que reconoce a todos los pueblos indígena, originario, campesinos del país.

“Sin embargo la experiencia del 2019 nos mostró que las posiciones racistas y discriminatorias todavía no fueron superadas y que son un riesgo real, inminente y grave”, dijo en alusión a los conflictos postelectorales del año pasado.

Destacó que en la gestión 2020 se recuperó la democracia en una elección incuestionable, y desde ese momento el gobierno actual realiza acciones impulsando la investigación con un grupo de expertos para pedir rendición de cuentas por los abusos cometidos durante el golpe de Estado perpetrado por Jeanine Áñez.

Concluyó, ratificando el compromiso de Bolivia para concretar los derechos para el vivir bien, derechos de la Madre Tierra y derechos al agua potable y saneamiento.


Gobierno exige cumplimiento de compromisos sobre transferencia de terreno y carretera para aeropuerto de San Ignacio de Velasco
Gobierno exige cumplimiento de compromisos sobre transferencia de terreno y carretera para aeropuerto de San Ignacio de Velasco

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, exigió este martes que el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, cumplan con compromisos que realizaron sobre el traspaso de derecho propietario de terreno y la construcción de una carretera de acceso para las operaciones del aeropuerto de San Ignacio de Velasco.

“Mi persona, como Ministro de Obras Públicas, les exige al Alcalde de San Ignacio y al Gobernador de Santa Cruz que cumplan, que honren su palabra (…) Lo que corresponde del Ministerio, (vamos a) enviar nuevamente una nota haciéndoles recuerdo de un compromiso que ellos han firmado”, manifestó, en una conferencia de prensa.

La autoridad gubernamental recordó que la Gobernación de Santa Cruz, por medio de Carlos Hugo Soza Arreaza y Roly Aguilera, firmó un compromiso en 2018 para la construcción de la carretera que debe tener más de siete kilómetros de extensión.

La Alcaldía de San Ignacio debía traspasar el derecho propietario del terreno del aeropuerto de San Ignacio de Velasco a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) para que pueda comenzar las operaciones requeridas, acotó.

“A la fecha no se han acordado absolutamente nada de eso”, aseveró.

El titular de Obras Públicas, Servicios y Vivienda manifestó que el Gobierno nacional cumplió los compromisos realizados con ambas entidades subnacionales con respecto al financiamiento y la finalización de la construcción del aeropuerto de San Ignacio de Velasco.

“El aeropuerto está concluido al 100 por ciento y ya puede ser operable”, enfatizó.

La autoridad estatal lamentó, por último, que algunas personas mal intencionadas quieran interpelarlo por el tema, cuando no dijeron “absolutamente nada” por el incumplimiento de los compromisos de la Gobernación de Santa Cruz y la Alcaldía de San Ignacio de Velasco.

“Hay incumplimiento evidentemente porque se tenía que hacer una ley para hacer la transferencia del derecho propietario de la Alcaldía de San Ignacio hacia la propiedad de Aasana para que lo pueda operar, pero también del gobernador Rubén Costas de realizar esta construcción de acceso de más de siete kilómetros”, concluyó.


Canciller dice que legitimidad del Gobierno hizo posible acceso a vacunas contra el COVID-19
Canciller dice que legitimidad del Gobierno hizo posible acceso a vacunas contra el COVID-19

El canciller Rogelio Mayta sostuvo este martes que la legitimidad del Gobierno del presidente Luis Arce hizo posible la adquisición de vacunas para la lucha contra el COVID-19 en coordinación con Rusia y China.

“Todas estas acciones difícilmente podrían haberse realizado a un Gobierno diferente al del presidente Arce”, dijo en entrevista con el canal estatal Bolivia Tv.

Las declaraciones se dan en un contexto en el que Bolivia se alista a recibir un cargamento de 500.000 vacunas Sinopharm de China, gestionadas por el Gobierno nacional para la vacunación masiva contra el virus.

La negociación entre ambos países comenzó el 28 de enero. Después, se hicieron las gestiones necesarias y se logró confirmar la adquisición de 400 mil vacunas con carácter de urgencia y 100 mil de donación. Luego de las coordinaciones, los gobiernos de Bolivia y China suscribieron el 11 de febrero el acuerdo para la adquisición del cargamento.

 “Esa apertura de parte de gobiernos amigos fue fundamentalmente por la legitimidad que tiene este Gobierno al recuperar la democracia con más del 50% de preferencia electoral”, indicó Mayta.

Arce juró a la Presidencia después de recibir un apoyo mayoritario en las urnas. El Movimiento Al Socialismo (MAS) logró el 55,11% de los votos válidos en las elecciones presidenciales del domingo 18 de octubre, según los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Las vacunas chinas se suman a las 20.000 rusas Sputnik V recibidas por Bolivia el 28 de enero. Aquella jornada, el país se convirtió en el segundo en la región en recibir las dosis después de Argentina. El 2 de febrero, el Ministerio de Salud y Deportes completó el envío a los nueve departamentos para el personal de salud que atiende en primera línea.

"No hay que olvidar que parte de las gestiones que se realizaron, de carácter muy importante,  fueron efectuadas por el mismo presidente Arce, cuando mantuvo conversación telefónica con el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, o, en el caso del mandatario de la República Popular de China, el presidente Xi Jinping”, aseveró el Canciller.

Según datos oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores, la provisión de las vacunas Sputnik V fue negociada y acordada directamente con el Fondo Ruso de Inversión sin intermediarios, luego de un arduo trabajo de relacionamiento en todos los niveles en base a los lazos entre Estados. Eso permitió que Bolivia sea priorizada entre más de 50 países que solicitaron la vacuna.

///


  1. COVID-19: Presidente agradece a la UMSA por disponer de voluntarios, predios y vehículos para vacunación masiva
  2. Avión de BoA que transporta vacunas chinas realizará escala técnica en Madrid tras atravesar ruta transiberiana
  3. Defensa del Consumidor anuncia que el martes comienzan operativos de control en clínicas, laboratorios y farmacias
  4. La segunda dosis de la vacuna COVID-19 es suministrada a 210 profesionales en salud hasta este lunes
  5. Procurador: La Rendición Pública de Cuentas es un valor y principio consagrado en la Constitución
  6. Avión de BoA transportará vacunas Sinopharm, medicamentos, respiradores y material para terapia intensiva
  7. Vocero informa que las 500.000 vacunas que vienen de China deberán llegar al país hasta fines de esta semana
  8. ABC proyecta conclusión de carretera de acceso directo a El Alto desde los Yungas y el Norte de La Paz
  9. Viceministra de Comunicación destaca gestión de vacunas Sinopharm para la lucha contra el COVID-19
  10. Firman acta que garantizará calidad de computadoras y venta a precio justo desde el 10 de marzo
  11. Presidente informa que avión de BoA viaja a China para traer 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19
  12. COVID-19: En Beijing alistan envío de 500.000 vacunas Sinopharm a Bolivia para vacunación masiva
  13. Diego Pary: Organismos internacionales destacan la estrategia de Bolivia en la lucha contra el COVID-19 y el retorno a clases
  14. Richter: Paro médico para proteger intereses corporativos en medio de emergencia por el COVID-19 no es correcto
  15. Ministro Huanca pide a los productores de soya que reconsideren sus movilizaciones
  16. Viceministra Castro: La Ley de Emergencia Sanitaria no está en contra de los médicos; está a favor de los enfermos
  17. Silva destaca suministro normal de medicamentos y oxígeno para pacientes con COVID-19
  18. Ministerio de la Presidencia aclara que el helicóptero que trasladaba al presidente Arce “no tuvo ningún percance”
  19. Varios sectores apoyan el proceso de reforma judicial
  20. Salud inicia aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V al personal médico
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI