Procuraduría investiga más de 15 casos de corrupción que involucran a exautoridades
Procuraduría investiga más de 15 casos de corrupción que involucran a exautoridades

La Procuraduría General del Estado investiga más de 15 casos de corrupción cometidos durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, entre ellos, el manejo anómalo de Bs 11 millones, compras en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pagos irregulares en ENTEL, viviendas, entre otros.

La información fue brindada este miércoles por el procurador, Wilfredo Chávez, en entrevista con radio Patria Nueva, haciendo una primera evaluación de la situación en la que encontró esa institución.

“Es un grupo grande de procesos que estamos siguiendo”, sostuvo la autoridad, quien lamentó que durante el gobierno de facto se haya dejado en indefensión al Estado, ya que las autoridades de entonces priorizaron la persecución política y los gastos dispendiosos.

Entre estos procesos, Chávez mencionó a exautoridades de la Procuraduría que pagaron en su última jornada de gestión Bs 90.000 por concepto de viáticos y viajes, y que en 24 días realizaron un desembolso de dinero por más de Bs 11,2 millones.

Otros casos son la paralización de la Planta de Bulo Bulo y la destrucción de una costosa turbina. “Esto es criminal”, sostuvo.

La autoridad recordó que la compra irregular de respiradores, es otro de los procesos que sigue la Procuraduría.

También se refirió a las compras efectuadas por YPFB para la instalación y funcionamiento de presuntos hospitales móviles, lo que se constituyó en un engaño y en un gasto millonario, agregó.

El intento de devolución irregular de las acciones de Elfec, en Cochabamba, es otro caso en la mira de la Procuraduría, así como anomalías atribuidas a exautoridades de Tarija.

“En todo lado encontramos problemas”, afirmó Chávez, quien mencionó también el caso Entel, referido al pago millonario e irregular de beneficios sociales que motivó la fuga de un exdirectivo de la telefónica.

Otro caso mencionado fue un robo ocurrido en los almacenes del Ministerio de Salud, antes de que asuma el actual Gobierno. Este caso fue denunciado, entonces, a las autoridades competentes.

“La contratación de empresas para la construcción de viviendas, otro escándalo que ha surgido durante el periodo del golpismo”, acotó el Procurador.

La autoridad recordó que, el año pasado, el entonces jefe de transparencia, Omar Durán, denunció corrupción en empresas públicas y hasta acusó al entonces ministro Iván Arias.

En septiembre de 2020, el responsable en Transparencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Omar Durán, denunció hechos de corrupción al interior de BoA, ENTEL, ENFE y acusó a Arias de corrupción y falsedad ideológica.

Al respecto, el Procurador Chávez dijo que, para el anterior gobierno, “las empresas estratégicas han sido el botín de guerra”.

Otros procesos que encara la Procuraduría son la otorgación irregular de tierras, así como arbitrajes internacionales, entre otros.


 
Ministro Montaño confirma que se llegó a acuerdos con el sector transporte para levantar el bloqueo de la Red Vial Fundamental
Ministro Montaño confirma que se llegó a acuerdos con el sector transporte para levantar el bloqueo de la Red Vial Fundamental

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este miércoles que se llegó a un acuerdo con el transporte pesado de Santa Cruz, por lo que se comprometió levantar el bloqueo en la Red Vial Fundamental. Aseguró que se está movilizando maquinaria hacia los sectores en conflicto para atender las demandas de mantenimiento.

“Hemos solucionado en Yapacaní, hemos solucionado en Montero, hemos solucionado en Warnes, y muestro, además de eso, los convenios que se han efectivizado en cada uno de ellos”, afirmó en conferencia de prensa.

El titular de Obras Públicas dijo que se está movilizando maquinaria a los lugares de conflicto y detalló que el martes se sostuvo una reunión, en Yapacaní, con el sector de transportistas de la Chiquitania que dio como resultado “acuerdos importantes”; sin embargo, dijo que aún hay intransigencia de algunos transportistas e instó a quienes persisten en el bloqueo a que opten por el diálogo para llegar a los acuerdos necesarios.

“Hasta mediados de esta noche la maquinaria va a llegar, cuatro cuadrillas más para atender esta temática de mantenimiento de la Red Vial Fundamental. El compromiso está, del ministro Edgar Montaño, de que el día de mañana va a estar en la ciudad de Santa Cruz para posibilitar la muestra de nuestro compromiso”, remarcó.

“Es bueno recordar que la Red Vial Fundamental debe de estar expedita, es decir, desde Santa Cruz hacia La Paz se transportan productos importantes que hacen que la reactivación económica sea efectiva, y por eso es que le damos la importancia a los hermanos transportistas en sus reclamos”, acotó.

El Ministro aclaró que el gobierno de facto de Jeanine Áñez no dejó “un solo centavo” para realizar el mantenimiento de las carreteras. “Nosotros somos los primeros que estamos preocupados por la situación de las carreteras, y evidentemente, a esta fecha, ya hemos movilizado cuadrillas para que puedan mejorar estas carreteras y estas anomalías que durante más de 11 meses no le realizaron ningún tipo de mantenimiento”, sostuvo.

También dijo que se presentó, en Montero, dos planes de contingencia para las lluvias, uno por más de Bs 40 millones y otro que supera los Bs 83 millones, lo cuales será ejecutados con recursos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).


Ministerio de Salud aprueba lista de precios de medicamentos y servicios en clínicas, laboratorios y farmacias
Ministerio de Salud aprueba lista de precios de medicamentos y servicios en clínicas, laboratorios y farmacias

Mediante resolución, el Ministerio de Salud aprobó la lista de precios de medicamentos y servicios en establecimientos farmacéuticos, laboratorios y clínicas del país para que la cartera de Justicia, junto a otras instancias estatales, realice los verificativos y controles en el marco de su cumplimiento.

Según un boletín institucional, la resolución incluye la “Lista de precios referenciales para servicios de salud relacionados con COVID-19 en establecimientos de salud del subsector privado”.

El artículo segundo de la resolución ministerial detalla que los precios máximos para prestación de servicios de análisis de laboratorio y de servicios de salud relacionados a COVID-19 en establecimientos de salud del subsector privado no podrá exceder el 5% del precio señalado en la lista, que además permanecerá publicada y difundida para su control.

Asimismo, el artículo tercero determina que en caso de que los establecimientos de salud del subsector privado apliquen el incremento máximo del 5% establecido en el artículo precedente deberán presentar una justificación de manera previa.

Por ejemplo, se dispone que la atención integral en unidades de terapia intensiva en clínicas privadas es de Bs 3.324, por día; la atención integral en la unidad de cuidados intermedios es de Bs 2.604; y la atención integral en sala común es de Bs 1.137.

Además, establece que el costo de los medicamentos en recintos privados debe mantenerse de acuerdo a lo establecido por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed). Mientras que la ventilación mecánica tiene un precio de Bs 755, entre algunos puntos especificados en la lista a través de la resolución ministerial.

Desde la primera ola de la pandemia se registraron denuncias por cobros irregulares en la venta de medicamentos y en la prestación de servicios en laboratorio y clínicas, lugares donde incluso se llegó a cobrar garantías por miles de dólares.

La resolución ministerial responde a lo establecido en el artículo 37 de la Constitución Política del Estado, que señala que el Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, como una de sus funciones supremas, y para ese objetivo se cuenta con mecanismos legales.

La normativa agrega que para tal efecto se “coordinará con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y los gobiernos autónomos, cuando corresponda”. Es así que el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, continuará con la realización de verificativos y operativos para el cumplimiento de los precios establecidos mediante la resolución ministerial de la cartera de Salud.

La normativa vigente, además establece que la lista de precios debe ser publicada en el plazo máximo de 10 días hábiles, una vez aprobada la resolución ministerial, información que deberá permanecer publicada y disponible para la consulta de toda población.


Presidente Arce: El mundo reconoce la eficacia de la vacuna Sputnik V
Presidente Arce: El mundo reconoce la eficacia de la vacuna Sputnik V

El presidente Luis Arce destacó este miércoles que el mundo reconoce la eficacia de la vacuna Sputnik V, tras el estudio publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet, que revela una protección de 91,6% contra el COVID-19.

“Gracias a la divulgación de la revista médica británica #TheLancet, que publicó los resultados de la fase III de la vacuna del Instituto Gamaleya, el mundo reconoce la eficacia de la vacuna Sputnik-V”, escribió Arce en su cuenta de Twitter.

Los resultados preliminares se basan en el análisis de los datos de casi 20 mil participantes, de los cuales tres cuartas partes recibieron la vacuna y una cuarta parte un placebo.

“Los científicos indican que su confiabilidad es del 91,6% y tiene los más altos estándares de seguridad. #Bolivia se vacuna con más confianza y tendrá 5.2 millones de vacunas Sputnik-V. #VamosASalirAdelante (sic)”, agregó el Presidente en otro tweet.

Bolivia inició, el pasado viernes, la inmunización con la vacuna Sputnik V aplicada al personal de salud que trabaja en primera línea de lucha contra el COVID-19.

Un día antes, llegó el primer cargamento de vacunas contra el COVID-19 con 20 mil dosis, tres veces más de lo esperado inicialmente.

A finales de diciembre pasado, Bolivia firmó un contrato con Rusia para el abastecimiento de 5,2 millones de vacunas Sputnik V.


Presidente Arce destaca el inicio de vacunación contra el COVID-19 en tiempo récord
Presidente Arce destaca el inicio de vacunación contra el COVID-19 en tiempo récord

El presidente Luis Arce destacó este miércoles que en tiempo récord se inició la inmunización del personal de salud de todo el país con la vacuna Sputnik V, en el marco de acciones rápidas y oportunas, al igual que las gestiones para la adquisición de las dosis, como parte del plan estratégico de lucha contra el COVID-19.

En la víspera, el mandatario cumplió con la distribución del primer lote de 20 mil vacunas, tras una gira nacional en la que participó del inicio de inmunización a especialistas, médicos y enfermeras, entre otros profesionales, que combaten día a día con el virus.

“Contentos por haber iniciado el plan de vacunación en los nueve departamentos de #Bolivia. En solo cuatro días recorrimos el país”, escribió Arce en su cuenta de Twitter.

En el marco de las gestiones del Gobierno, Bolivia es el segundo país de la región en recibir 20 mil dosis la vacuna Sputnik V procedente de Rusia, como parte del primer envío de un total de 5,2 millones de inmunizantes.

“Así como gestionamos la llegada de las vacunas en tiempo récord, estamos inmunizando a nuestro personal de salud que está en primera línea. #VamosASalirAdelante (sic)”, agregó Arce, en otro tweet.

Las vacunas son una solución estructural ante el COVID-19, que marcan una diferencia con relación a las improvisadas medidas implementadas por el gobierno de facto de Jeanine Áñez que sumieron al país en una profunda crisis sanitaria, económica y social, durante once meses de gestión caracterizados por actos de corrupción.


Viceministro Blanco: El gobierno de Áñez nos dejó en “foja cero” las negociaciones para la adquisición de vacunas
Viceministro Blanco: El gobierno de Áñez nos dejó en “foja cero” las negociaciones para la adquisición de vacunas

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, señaló la noche de este martes que el gobierno de facto de Jeanine Áñez dejó en “foja cero” cualquier negociación para la adquisición de vacunas contra el COVID-19, por lo que se tuvo que agilizar las gestiones a fin de conseguir inmunizantes en un contexto de alta demanda internacional.

“Nosotros hemos empezado hace muy poco, hace menos de tres meses, el gobierno de facto nos ha dejado en foja cero cualquier negociación, incluso el mecanismo COVAX nos lo ha dejado complicado, y bueno, hemos tenido que apelar a la voluntad política, a las buenas relaciones que tiene nuestro país con los demás países del mundo, precisamente para, en el caso de la Sputnik V, poder ser priorizados”, afirmó en entrevista para el programa Primer Plano, de Bolivia TV.

Blanco dijo que esta situación dejó al país relegado en relación a otros Estados como Chile, que entre abril y mayo de 2020 ya empezaron las negociaciones para la adquisición de las vacunas. 

“La oferta que hay en el mundo, de vacunas, es muy limitada, es muy difícil en este momento poder conseguir vacunas, poder conseguir lotes grandes. Entonces, lo que estamos haciendo y lo que están haciendo varios países es tener un portafolio de vacunas. Las negociaciones son muy intensas, estamos atrás de la fila”, sostuvo.

El Viceministro resaltó que, pese a esa situación, Bolivia se constituye en el segundo país de Latinoamérica que recibe la vacuna Sputnik V, la cual es una “de las más cotizadas” a nivel mundial.

“Nos están priorizando dentro de una serie de pedidos que tienen ya de varios países, vale la pena aclarar de que son más de 50 países que han solicitado información sobre la Sputnik V y, ahora, están cada vez suscribiendo mayor cantidad de contratos. Entonces, dentro de las capacidades que existen de producción, nosotros apuntamos al número mayor que se nos pueda entregar y que sea lo antes posible”, remarcó.

Horas antes, la autoridad de Estado también confirmó que a mediados de este mes llegará un lote de vacunas Pfizer contra el COVID-19; mientras que el presidente Luis Arce informó el sábado que Bolivia recibirá cerca de un millón de inmunizantes provistos por el mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Santa Cruz le hace frente al COVID-19 con vacunas, antígenos e ivermectina
Santa Cruz le hace frente al COVID-19 con vacunas, antígenos e ivermectina

Con la inmunización diaria de entre 200 a 250 profesionales de primera línea, además de las 10.000 dosis de ivermectina y 51.000 pruebas de antígeno nasal que se aplicarán en las próximas semanas, Santa Cruz enfrenta y busca aplanar la curva epidemiológica del COVID-19.

El director departamental del Sedes de Santa Cruz, Marcelo Ríos, supervisa diariamente la campaña de vacunación contra el coronavirus que se replicará en todos los hospitales de segundo y tercer nivel de esa región, cumpliendo metas diarias de entre 200 a 250 dosis, hasta alcanzar la inmunización con la primera dosis para 2.200 profesionales de primera línea.

El 29 de enero, el presidente del Estado, Luis Arce, arribó a la capital de Santa Cruz con 4.400 dosis de la vacuna rusa Sputnik-V, donde participó de la jornada de inmunización a las 10 profesionales de salud de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Japonés.

Este martes, el director del Sedes informó que se vacunó al personal de las Unidades de Terapia Intensiva del Hospital San Juan de Dios, Niños Mario Ortiz, y del Oncológico del Oriente. “Para mañana comenzaremos con la seguridad social, iniciando en la Caja Nacional de Salud (CNS)” anunció.

Por su parte, la Alcaldía cruceña desplegó equipos de brigadistas de 100 médicos para los 15 distritos municipales de Santa Cruz, y estableció un punto fijo en el Parque Urbano, con el objetivo de poder entregar durante la semana 10.000 dosis de ivermectina líquida, como medida preventiva contra el coronavirus.

En tanto, el Sedes dependiente de la Gobernación distribuye 51.000 pruebas de antígeno nasal a más de 68 centros de salud en el departamento, donde se detectan o desechan casos de COVID-19, de forma masiva y gratuita.

Santa Cruz es considerado el departamento más golpeado por la pandemia y donde se concentrara el 70% de los casos de coronavirus del país.


  1. Posesionan a Octavio Hinojosa como Gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto
  2. COVID-19: Avanza vacunación del personal de salud en Bolivia
  3. Gobierno realizará estudio de secuenciación para conocer características del COVID-19 en Bolivia
  4. Médico José Alejandro Ortiz recibe la primera vacuna Sputnik en Oruro
  5. Defensa Civil proveerá ayuda humanitaria y médica a 1.959 familias afectadas por riadas en el TIPNIS
  6. Médico Luis Marvin Diez recibe primera vacuna Sputnik V en Beni
  7. Ministro Mayta: Régimen de Áñez asaltó la Cancillería e hizo gestión “criminal” de la pandemia
  8. La CAN asume acciones en gestión del riesgo de desastres con enfoque inclusivo
  9. Procurador denuncia viajes irregulares y gastos dispendiosos de exautoridades
  10. Presidente agradece a la UE por destacar gestiones del Gobierno en la llegada de vacunas
  11. Chuquisaca, el séptimo departamento que ya aplica las vacunas anti-COVID
  12. Richter: Avanzaremos gradualmente hacia una nueva normalidad en la medida en que vacunemos a la población
  13. Gobierno retomará la producción de computadoras Quipus para distribuirlas a maestros y estudiantes
  14. Presidente Arce inaugura Instituto Tecnológico Agropecuario ‘San Andrés’ en Tarija
  15. Ministro Auza afirma que “triunfó” el diálogo con médicos y anuncia acuerdo para garantizar la atención de salud
  16. Más de 2,9 millones de estudiantes recuperan el derecho a la educación en Bolivia
  17. Bolivia inicia gestión escolar 2021 y recupera el derecho a la educación bajo tres modalidades
  18. Ministro de Justicia asegura que proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria respeta la CPE y garantiza la salud
  19. Ministerio de Educación establece descuento entre 10% y 35% en pensiones escolares
  20. Presidente de ABC realiza inspecciones sorpresa en Beni para verificar mantenimiento de carreteras
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI