Obras Públicas construirá 837 viviendas para familias de escasos recursos en Chuquisaca
Obras Públicas construirá 837 viviendas para familias de escasos recursos en Chuquisaca

Con el fin de coadyuvar con la construcción de viviendas, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, inició este jueves la ejecución de proyectos de obras correspondientes a la gestión 2021, en 28 municipios del departamento de Chuquisaca.

“Miren ustedes el compromiso y la palabra de nuestro presidente Lucho, cumpliendo cada una de las promesas de campaña, ahora lo hace realidad inyectando recursos económicos para la construcción de viviendas. En este distrito, vamos a iniciar inyectando más de 30 millones de bolivianos”, aseguró la autoridad, en compañía del viceministro de Vivienda y Urbanismo, Roger Cruz, y el director de la Agencia Estatal de Vivienda en Chuquisaca, Grover Yucra Arancibia.

Entre 2016 y 2020, la Agencia Estatal de Viviendas coadyuvó con la construcción de 92.216 moradas en todo el país, de las cuales, 7.514 fueron concretadas en Chuquisaca, indica un boletín de prensa.

Este año, otorgarán un total de 837 soluciones habitacionales, dando prioridad a la población más vulnerable: personas de la tercera edad, personas con discapacidad, madres y padres solteros, añade el informe.

Para este propósito, la Aevivienda dotará a las familias calificadas material de construcción: cemento, fierros, ladrillos, entre otros; además del asesoramiento profesional y técnico. Asimismo, el propietario, como contraparte, brindará mano de obra (albañiles) y arena, dentro de los programas de “Vivienda Nueva y Autoconstrucción”.

“Nuevamente, ratifico que hemos venido en son de paz, porque el 55 por ciento de los bolivianos quiere que se reactive la economía. Aquí está la mano del Ministro, de la pala, picota y la tecnología para que juntos reactivemos y mejoremos las condiciones de vida de los hermanos chuquisaqueños”, manifestó Montaño.

De los 28 proyectos de construcción, 12 se sitúan en ocho distritos de la ciudad de Sucre y 16 en municipios rurales del departamento de Chuquisaca.

La Aevivienda selecciona a las personas que serán beneficiadas con estos proyectos, mismas que primero deben coordinar con la Alcaldía y la Gobernación de Chuquisaca, luego, los casos serán evaluados por el área social.


 
Richter advierte una ofensiva de quienes buscan impunidad con relato contrario al golpe del Estado
Richter advierte una ofensiva de quienes buscan impunidad con relato contrario al golpe del Estado

El vocero Presidencial, Jorge Richter, sostuvo que en el país existe una ofensiva, en redes sociales digitales y en otros medios, de quienes buscan deslindar responsabilidad sobre hechos violentos y la vulneración de derechos humanos de noviembre de 2019. Aseguró que sectores críticos al Gobierno nacional insisten en difundir un relato tergiversado contra todos quienes aseveran que existió un golpe de Estado.

“Hoy, estamos viviendo en el país una agresión y una ofensiva a todos aquellos que creemos o desarrollamos un pensamiento específico respecto a lo que sucedió en aquellas jornadas de noviembre 2019 y que nos alejamos definitivamente del relato oficial que circula a través de medios de quienes son los constructores de estos relatos o que están asociados a ellos, y no sólo sus medios, sino también de sus redes”, dijo Richter mediante una transmisión en su página personal de la red social de Facebook.

Hizo alusión al caso luego de que se difundieran en redes sociales y algunos medios de comunicación declaraciones editadas de su persona y descontextualizadas en relación a su opinión sobre los hechos de 2019.

“Están buscando acallar a través de asociaciones negativas para tratar de denigrar a la persona, degradar o diluir cualquier prestigio o reconocimiento que se pueda tener en la sociedad”, sostuvo.

Explicó que estas acciones contrarias en las redes sociales de quienes estuvieron comprometidos en aquellos hechos de violencia tienen el objetivo de desordenar el debate y de restar credibilidad a las personas.

“Es importante para nosotros contraponer nuestra palabra al relato de las mentiras y de las ficciones que crearon y que insisten en crear en torno a noviembre 2019 con el único objetivo de buscar impunidad y cerrar aquel capítulo como si hubiese constituido solamente un hecho anecdótico, evento de inestabilidad política en un determinado momento de la construcción de la democracia en Bolivia”, aseveró.

Dos días después de que el entonces presidente Evo Morales renunciara y denunciara un golpe de Estado, Jeanine Áñez se proclamó, el 12 de noviembre de 2019, Presidenta del Estado Plurinacional del Estado. En su régimen, sucedieron hechos de violencia en varias regiones del país, por ejemplo, en Senkata de El Alto y Sacaba de Cochabamba. Asimismo, persecución política.

Luego de esos hechos, el 18 de octubre de 2020, los bolivianos acudieron a las urnas. Esa jornada, Luis Arce ganó con el 55,11% de los votos válidos como candidato del MAS. Ese resultado dio fin al régimen de Áñez un año después de que Evo Morales, líder del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, denunciara el golpe de Estado.

Actualmente, la expresidenta Jeanine Áñez, el exministro de Energía, Rodrigo Guzmán, y el exministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra, son procesados y están detenidos de manera preventiva en La Paz por la presunta comisión de los delitos de sedición, conspiración y terrorismo en 2019.

Jorge Richter asegura que la ofensiva en redes sociales digitales y en otros medios intenta desconocer la convicción democrática del pueblo boliviano expresada en las urnas y del Movimiento Al Socialismo como propuesta política que en 2019 fue degradada desde la corporación política y mediática empresarial.

“Están intentando anular, extinguir, diluir lo que significaron aquellas jornadas que constituyeron un golpe de Estado, una interrupción de la institucionalidad en Bolivia”, advirtió.


Presidente Arce visita sitio arqueológico de cultura maya en el Valle de Edzná de México
Presidente Arce visita sitio arqueológico de cultura maya en el Valle de Edzná de México

El presidente Luis Arce llegó este jueves al Estado de Campeche de la República Federal de México para realizar una visita al sitio arqueológico de la cultura maya en el Valle de Edzná.

El jefe de Estado llegó a la zona valluna en una avioneta que aterrizó en una base aérea militar, en compañía de varias autoridades mexicanas, donde fue recibido con los honores castrenses respectivos. Posteriormente, el mandatario subió a una camioneta con dirección al sitio arqueológico.

Según los historiadores, Edzná es un sitio arqueológico maya, ubicado en el estado mexicano de Campeche, en el Valle de Edzná. Es una de las ciudades mayas más interesantes, por los adelantos tecnológicos descubiertos en ella.

Debido al tipo de suelo, el valle en el que se encuentra se inunda en temporada de lluvias y conserva una alta humedad casi todo el año.

Para remediar ese inconveniente, los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas: una red de canales drenaba el valle y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa, mediante muros de contención, mientras que otros canales servían para irrigar los campos.

Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra, para el cultivo intensivo, en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación y, en algunos casos, servían como defensa.

Sus plazas tenían un magnífico sistema de desagüe y el agua de la lluvia llegaba a depósitos artificiales, llamados chultunes.

Edzná contaba con numerosos edificios religiosos, administrativos y habitacionales, distribuidos en una superficie de cerca de 25 kilómetros cuadrados. Su arquitectura cuenta con influencia del estilo Puuc, Petén y Chenes.


COVID-19: La cifra de inmunizados con la primera dosis de la vacuna sube a 160.904
COVID-19: La cifra de inmunizados con la primera dosis de la vacuna sube a 160.904

El Ministerio de Salud y Deportes informó este miércoles que la cifra de inmunizados con la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 ascendió a 160.904, mientras que los beneficiarios de la segunda dosis suman 57.297.

El reporte de esa cartera de Estado detalla que Santa Cruz es el departamento con la mayor cantidad de inmunizados con la primera dosis, los cuales suman 40.458. Le siguen La Paz, con 38.185; Cochabamba, con 31.661; Chuquisaca, con 12.959; Tarija, con 11.968; Oruro, con 8.096; Potosí, con 8.068; Beni, con 6.998; y Pando, con 2.511.

También señala que los inmunizados con la segunda dosis de la vacuna ascendió a 57.297, siendo La Paz el departamento que tiene la mayor cantidad de beneficiarios, con 14.336. Le siguen Santa Cruz, con 13.937 y Cochabamba, con 7.689.

El domingo pasado, arribaron a Bolivia 228.000 vacunas del mecanismo COVAX para reforzar la lucha contra el COVID-19. El nuevo lote de dosis fue recibido en el Aeropuerto Internacional de El Alto por los ministros de Relacionales Exteriores, Rogelio Mayta, y de Salud, Jeyson Auza.

Las vacunas del laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford servirán para dar continuidad al programa de vacunación que lleva adelante el Gobierno nacional con la finalidad de, en primera instancia, cubrir a los sectores más vulnerables de la población boliviana.

Este miércoles los gobiernos de Bolivia y China confirmaron que el 30 de marzo, al mediodía, llegará un nuevo lote de 200.000 vacunas para luchar contra el COVID-19. De esa cantidad de inmunizantes, la mitad corresponde a una donación y el resto a una compra realizada por el Estado.


Conoce los 23 puntos que conforman la declaración conjunta de Bolivia y México
Conoce los 23 puntos que conforman la declaración conjunta de Bolivia y México

En el marco de la visita oficial que realizó el presidente Luis Arce a México, para reunirse con su homólogo Manuel López Obrador a fin de fortalecer la cooperación y los lazos de hermandad, ambos países suscribieron una declaración conjunta que consta de 23 puntos.

En el encuentro, que se da en ocasión del 190 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y México, se definieron los siguientes aspectos:

1. Se congratularon por el 190 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas que se verificará durante 2021, y cuyas conmemoraciones arrancan con la visita del presidente de Bolivia a México, ocasión que honra los vínculos históricos entre los pueblos y gobiernos de México y Bolivia.

2. Expresaron su voluntad de avanzar en una genuina asociación estratégica, por lo que instruyeron a sus respectivos equipos a reactivar los mecanismos y foros de diálogo bilaterales, particularmente la Comisión Binacional Permanente. Las cancillerías acordaron una Hoja de Ruta en ocasión de esta visita en la que queda plasmada el interés común de avanzar en la reactivación de mecanismos bilaterales en materia consular y migratoria; económica y comercial; de cooperación técnica, científica y cultural, y de cooperación contra el narcotráfico y la farmacodependencia.

3. Resaltaron la importancia de fortalecer el diálogo y la diplomacia interparlamentaria e instaron a los respectivos poderes Legislativos a fortalecer su relación y la cooperación entre el Grupo de Amistad México-Bolivia.

4. Destacaron el deseo mutuo de concluir las etapas del proceso que permitan facilitar la movilidad de los nacionales de ambos países en estancias cortas con fines de turismo, culturales, de negocios, entre otros, mediante la supresión del requisito de visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas en pasaportes ordinarios bolivianos e instruyeron a los equipos técnicos a concretar los trabajos para alcanzar ese propósito en mayo de 2021, considerando que todos los aspectos técnicos estén cubiertos. Resaltaron los avances logrados por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares y, en ese contexto, enfatizaron la necesidad de concretar resultados en beneficio de nuestras comunidades en el exterior durante el presente año.

5. Coincidieron en la importancia de la atención y protección de sus connacionales en el exterior y reiteraron la necesidad de trabajar de manera conjunta en temas de cooperación consular en el marco de la Segunda Reunión del Mecanismo de Consultas Consulares y Migratorias México-Bolivia en beneficio de las personas mexicanas y bolivianas en el mundo.

6. Manifestaron su interés de explorar áreas de complementariedad en cadenas productivas, así como promover proyectos de cooperación en sectores de interés como el litio, en beneficio de ambos países.

7. En materia comercial, abordaron el tema del Acuerdo de Complementación Económica México – Bolivia (ACE-66), vigente desde el año 2010, como herramienta para aprovechar el potencial de la relación económica-comercial entre ambos países. En ese sentido, acordaron celebrar una reunión de la Comisión Administradora de este acuerdo. Para tal fin, los Ministerios de Comercio de ambos países buscarán establecer contacto durante el segundo semestre de 2021.

8. Instruyeron a las delegaciones a favorecer un ambiente de negocios benéfico para ambos países, a través de la promoción comercial que contribuya a potenciar el conocimiento de los respectivos mercados y las misiones empresariales.

9. Con el propósito de acercar las culturas y fomentar la lectura en los países hispanohablantes, saludaron el anuncio del Fondo de Cultura Económica (FCE) para retomar la iniciativa de instalar en fecha próxima un centro cultural y una librería en La Paz, Bolivia, con el decidido apoyo de las autoridades bolivianas.

10. Celebraron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Académica-Diplomática entre el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos y la Academia Diplomática Plurinacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, para promover la capacitación de funcionarios diplomáticos y el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas.

11. Resaltaron la importancia de celebrar la VIII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre el Estado Plurinacional de Bolivia y los Estados Unidos Mexicanos, en julio de 2021, en cuyo seno se renovará el Programa de Cooperación Técnica y Científica entre ambos países. A través del nuevo Programa de Cooperación Bilateral para el bienio 2021-2023, se compartirán buenas prácticas en temas estratégicos vinculados al sector agroalimenticio y energético, principalmente.

12. Expresaron su beneplácito por los avances en la negociación del proyecto de Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre Cooperación en Materia de Protección, Conservación, Recuperación y Restitución de Bienes Culturales, e instruyeron a ambas delegaciones a renovar el Programa Bilateral de Cooperación Educativa, Cultural y Deportiva, que será revisado en la III Reunión de la Comisión Mixta que abarcará el periodo 2021-2023.

13. Ante los desafíos comunes que ambas naciones enfrentan por la pandemia de COVID-19 y su impacto en la sociedad, ratificaron la voluntad de ambos gobiernos para promover proyectos solidarios conjuntos priorizando el bienestar de los pueblos, la inclusión social y el desarrollo sostenible. El primer mandatario boliviano agradeció las donaciones en especie realizadas por el gobierno mexicano para la atención de la crisis sanitaria.

14. Coincidieron en la importancia de adoptar nuevos mecanismos que permitan a los países de bajos ingresos con una significativa carga de deuda externa, a refinanciarla a plazos más largos y tasas de interés razonables para lograr la recuperación económica, sostenible y centrada en las personas en países en desarrollo, debido a los efectos generados en las economías a causa de COVID-19.

15. Manifestaron el compromiso de ambos países con lograr la igualdad entre mujeres y hombres, como parte fundamental de los derechos humanos y condición esencial para lograr sociedades equitativas, prósperas, pacíficas y sostenibles, en línea con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para lo cual resulta indispensable asegurar la inclusión de la perspectiva de género en la cooperación bilateral.

16. Destacaron su compromiso para impulsar el ejercicio efectivo del derecho humano al agua y saneamiento como principio básico para garantizar la vida, a través de la universalización del acceso de estos servicios, con la premisa de no mercantilización.

17. Reiteraron su voluntad para impulsar el programa de creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas en el espacio iberoamericano, a fin de contribuir a la conservación, transmisión, fomento y desarrollo de las lenguas indígenas y de trabajar en conjunto en la elaboración del Plan Maestro para la celebración del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032.

En el ámbito regional:

18. Coincidieron en que la pandemia por COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de mantener a América Latina y el Caribe fuerte, unida y solidaria, en donde ningún país de la región quede excluido del acceso universal, justo, equitativo y oportuno a medicamentos, vacunas e insumos médicos. Reiteraron su respaldo al mecanismo Covax como instrumento multilateral de acceso equitativo a las vacunas y saludaron el acuerdo mexicano-argentino que junto con la Fundación Carlos Slim y las empresas Mabxcience y Liomont de Argentina y México, y la Universidad de Oxford, permitirá la fabricación conjunta de la vacuna Astra-Zeneca con el compromiso de proveer de vacunas a Bolivia y a la región latinoamericana y caribeña en su conjunto.

19. Coincidieron en la necesidad de reencaminar los procesos de integración regional y el fortalecimiento de los canales de diálogo político y cooperación entre los gobiernos y pueblos de la región.

20. Reafirmaron su compromiso por continuar el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como actor crucial para fomentar la concertación política y la integración regional. Respaldaron, asimismo, la ejecución del Plan de Trabajo que estableció la Presidencia Pro Témpore de México para el 2021; en particular, para buscar esquemas de cooperación regional para luchar contra COVID-19, promover el acceso equitativo y universal de vacunas y favorecer la reactivación económica pospandemia.

21. Coincidieron en la importancia de promover el carácter exclusivamente técnico, objetivo e imparcial de las Misiones de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), las cuales deben ceñirse a los principios de no intervención, el respeto a la autodeterminación, el diálogo, la negociación, la búsqueda de consensos y la solución pacífica de controversias, considerando prioritaria la construcción de un multilateralismo que favorezca el bienestar de las personas y la dignidad de los pueblos. Asimismo, coincidieron en la necesidad de que la Secretaría General de la OEA se limite a actuar dentro de su propio marco institucional y a abstenerse de intervenir en los asuntos internos de los Estados miembros. México exhortó a la OEA a respetar la voluntad del pueblo boliviano y la democracia. Ambos países coincidieron en no tolerar injerencias en asuntos internos de los países.

22. Reconocieron el rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; en particular, del proceso de investigación que lleva adelante el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH en Bolivia, sobre los acontecimientos ocurridos entre el 1º de septiembre y el 31 de diciembre del 2019 en las regiones de Senkata y Sacaba, entre otros.

23. Bolivia continuará participando activamente en las celebraciones históricas de México en 2021, por lo que, en septiembre, compartirá sus expresiones culturales y artísticas más representativas en Taxco, Guerrero, como una muestra de la hermandad entre los pueblos y gobiernos de los dos países.

El detalle de acciones determinaciones que asumieron ambos Estados fue difundido este miércoles por el Gobierno mexicano a través de su sitio web oficial.


Bolivia y China confirman que el martes llega al país nuevo lote de vacunas anticovid
Bolivia y China confirman que el martes llega al país nuevo lote de vacunas anticovid

Los gobiernos de Bolivia y China confirmaron que el martes 30 de marzo, al mediodía, llegará un nuevo lote de 200.000 vacunas para luchar contra el COVID-19. De esa cantidad de inmunizantes, la mitad corresponde a una donación y el resto a una compra realizada por el Estado.

La información fue brindada este miércoles por el ministro de Salud, Jeyson Auza, quien asistió a un acto junto al embajador de China en el país, Huang Yazhong.

“Hoy debemos anunciar la adquisición de 100.000 dosis más, de las cuales 100.000 también van a ser donadas por China. Estas dosis arribarán el próximo martes 30 de marzo al mediodía. Nosotros debemos manifestar nuestro agradecimiento a la República Popular de China”, sostuvo el Ministro de Salud.

Este lote previsto, se suma a otro cargamento de 500.000 vacunas Sinopharm que llegó desde China al país el 24 de febrero

La llegada de estos inmunizantes se produjo después de que los presidentes de Bolivia y China, Luis Arce y Xi Jinping, respectivamente, sostuvieron un diálogo telefónico para relanzar las relaciones bilaterales.

Al respecto, Auza dijo que el primer lote de vacunas Sinopharm se utiliza para inmunizar al 100% del personal de salud del país, y una cantidad significativa para enfermos con cáncer y dolencias renales.

A su turno, el embajador de China en el país, Huang Yazhong, destacó la cooperación sanitaria de su país y dijo que la misma podría incrementarse.

“China ya ha donado además de 200.000 vacunas, otros 600.000 barbijos entre otros insumos médicos para la lucha contra la pandemia (…). Esta cooperación muestra nuestro deseo de fortalecer la cooperación sanitaria”, indicó el diplomático, quien recordó que su país también donó a Bolivia un hospital móvil.

También, este miércoles, el presidente Arce tuiteó que “llegará un lote de 200.000 dosis de vacunas #Sinopharm, junto a 4,2 millones de jeringas, en el vuelo de nuestra aerolínea @BoABolivia. Agradecemos a la hermana República Popular China la donación de 100 mil de estas vacunas”.


Los presidentes de Bolivia y México conversan sobre la integración comercial, económica, social y cultural
Los presidentes de Bolivia y México conversan sobre la integración comercial, económica, social y cultural

El presidente Luis Arce informó que este miércoles sostuvo con su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, una reunión en la que se trató temas relacionados a la integración comercial, económica, social y cultural. 

“Sostuvimos una reunión con el Presidente @lopezobrador, acompañados por los cancilleres de #Bolivia y #México, más comitivas oficiales. Tratamos temas de integración comercial, económica, social y cultural.  Recuperamos la hermandad entre ambos pueblos”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Arce se encuentra en México, en atención a la invitación del Presidente de este país. Acompañado de una delegación, la autoridad boliviana arribó a este territorio la madrugada de hoy y cumplirá una agenda programada hasta el jueves, de acuerdo con fuentes oficiales. 

En una conferencia de prensa que ofreció esta mañana, López Obrador calificó esta jornada como un “día especial” por la presencia de Arce en México, donde hace más de un año estuvo asilado debido a la persecución política del gobierno de facto de Jeanine Áñez.

“El presidente Arce es nuestro amigo, compañero y hermano. Es fruto de un movimiento indígena, popular, democrático de Bolivia, que demostró una nueva manera de gobernar en favor del pueblo y en especial de los más pobres y marginados”, manifestó el mandatario mexicano.


  1. Presidente de México destaca que el modelo económico de Bolivia fue y seguirá siendo exitoso
  2. Bolivia recibirá 200.000 vacunas Sinopharm y 4,2 millones de jeringas el 29 de marzo
  3. Presidente destaca restablecimiento de relaciones entre Bolivia y México disminuidas por régimen de Áñez
  4. Reciben al Presidente boliviano con carteles y vítores de respaldo en el Palacio Nacional de México
  5. Presidente Arce: “Es una alegría volver a México, siempre guardaremos gratitud a este generoso pueblo”
  6. Presidente Arce llega a México para reunirse con su homólogo López Obrador y fortalecer la relación bilateral
  7. Vacuna anticovid: Suman 155.962 los inmunizados con la primera dosis y 42.142 con la segunda
  8. Presidentes de Bolivia y México tratarán el alivio de la deuda externa, el rol de la OEA y la importancia de la Celac
  9. Viceministra Alcón: El mar es un derecho irrenunciable
  10. Vocero presidencial: Se debe cerrar el quiebre institucional de noviembre de 2019
  11. Día del Mar: Autoridades presentan ofrendas florales al pie del monumento de Eduardo Abaroa
  12. Viceministro: Reservas garantizan agua para La Paz durante todo el año
  13. COVID-19: Bolivia reporta 151.952 inmunizados con la primera dosis y 28.235 con la segunda
  14. Presidente de Bolivia realizará visita oficial a México
  15. Presidente inicia actos conmemorativos al Día del Mar con el traslado de los restos de Abaroa
  16. Presidente pide al Alto Mando de las FFAA fiel cumplimiento de la Constitución y su participación activa en el desarrollo
  17. Ministro Del Castillo destaca el compromiso de la Policía con la democracia
  18. Vacunación: Salud reporta 148.975 inmunizados con la primera dosis y 19.502 con la segunda
  19. Mecanismo COVAX: 228.000 dosis de vacunas llegan a Bolivia para fortalecer la lucha contra el COVID-19
  20. Presidente Arce entrega moderna casa comunal para los vecinos de Azari, en Sucre
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI