Blanco: Exportaciones registran mejoría y promueven diversificación y mercados para productos no tradicionales
Blanco: Exportaciones registran mejoría y promueven diversificación y mercados para productos no tradicionales

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó que Bolivia registra mejoría en sus exportaciones por la subida de los precios internacionales en algunos casos y trabaja en el impulso de la diversificación de los productos no tradicionales y su comercio en mercados del exterior.

"Afortunadamente algunos de los precios internacionales están empezando a subir nuevamente, especialmente en el tema de minerales, pero vamos a trabajar muy intensamente para los sectores no tradicionales (…) En el caso de China, por ejemplo, las exportaciones se han incrementado de manera significativa”, dijo, en una entrevista con Bolivia Tv.

La autoridad gubernamental explicó que en el caso de los productos no tradicionales se busca la apertura de mercados del exterior para los casos de la chía, el amaranto y la quinua.

El Gobierno nacional tiene contactos con países como México y Turquía, que están interesados en los productos nacionales, agregó.

“Requerimos productos que tengan un mayor valor agregado, que puedan encontrar mercado en el exterior, además de las nuevas formas que la pandemia nos demanda para poder hacer comercio", complementó.

Por otro lado, Blanco mencionó que se seguirá con la promoción del café y se prevé lanzar una nueva subasta del denominado “Café presidencial”.

“Estamos trabajando también con el sector del cacao para poder encontrar mercados, sobre todo en el mercado europeo", concluyó.


 
Vocero Presidencial: No es momento para aceptar un paro que pone en riesgo a la ciudadanía
Vocero Presidencial: No es momento para aceptar un paro que pone en riesgo a la ciudadanía

El vocero Presidencial, Jorge Richter, informó este miércoles que el contexto en el que se enfrenta la pandemia por el coronavirus no permite aceptar el paro de actividades de los servicios de salud porque es contraria necesidad del pueblo boliviano.

“No es un momento en el que se pueda aceptar que haya un paro de actividades poniendo en riesgo a la ciudadanía”, dijo en entrevista con la red televisiva Unitel.

Richter hizo esa declaración al ser consultado sobre el caso de Santa Cruz, donde médicos se encuentran en un paro de 48 horas y se limitan a la atención de emergencias en el servicio público.

Los médicos exigen a las autoridades municipales y departamentales acciones para evitar contagios en esta segunda ola del COVID-19. Sugieren la cuarentena rígida.

“La amenaza de un paro del Colegio Médico Nacional, como el paro que se está realizando en Santa Cruz, guarda una distancia muy profunda con la necesaria empatía que se requiere entre la ciudadanía, los gobiernos y entre los sectores médicos”, cuestionó.

Indicó que las medidas de presión no corresponden, sobre todo, porque los galenos no optan por el diálogo para encaminar acciones conjuntas con las autoridades. 

“Antes de establecer una lógica de restricción plena y absoluta, lo que tiene que hacer es trabajar en esta secuencia. Ahí, sin lugar a dudas, el trabajo de la Gobernación y la Alcaldía tienen que ser mucho más eficientes, hay que diagnosticar a una mayor cantidad de gente”, sostuvo.

Aseguró que entre las demandas de los médicos se encuentra la contratación de recursos humanos y respondió que las nuevas contrataciones ya están a disposición de la Gobernación y del municipio de Santa Cruz.

Asimismo, indicó: “El tema electoral, las candidaturas, la cuestión política, las miradas y diferencias entre los liderazgos en una ciudad está afectando notablemente al tema de salud y exponen a la población en una disputa que termina siendo local e interna, exponen a la población con mucho riesgo”.


Viceministro Terrazas considera que existen premisas políticas en amenaza de médicos de acatar un paro
Viceministro Terrazas considera que existen premisas políticas en amenaza de médicos de acatar un paro

El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, consideró que existen premisas políticas en la amenaza de un sector de los galenos de convocar a un paro contra la Ley de Emergencia Sanitaria.

"Estamos en época electoral, y pareciera que nuevamente las premisas políticas están por encima de las premisas académico científicas y de los justos derechos que también tenemos que defender de los trabajadores en salud", señaló.

Terrazas explicó que la Ley de Emergencia Sanitaria permitirá la protección de la población boliviana facilitando mecanismos administrativos, económicos y de gestión política para desburocratizar y tomar medidas de acciones inmediatas, eficientes y oportunas.

Asimismo, facilitará la adquisición de vacunas y medicamentos, abreviando procesos de registro sanitario, además de agilizar los recursos en las diferentes regiones tanto para el uso como para la contratación de personal, compra de equipamientos, reactivos e insumos, entre otros.

En cuanto al tema de contratación de personal del extranjero, Terrazas aclaró que lo que establece la ley es la contratación de especialistas bolivianos formados dentro del país o fuera.

Sobre la cláusula de confidencialidad del precio en el contrato de la compra de las vacunas Sputnik V, el Viceministro señaló que esa determinación se estableció para todos los países y que no se trataría de una disposición del Gobierno nacional.


Presidente y Vicepresidente participan en actos protocolares por 240 aniversario de Oruro
Presidente y Vicepresidente participan en actos protocolares por 240 aniversario de Oruro

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participaron este miércoles en los actos protocolares por el 240 aniversario de la gesta libertaria del departamento de Oruro.

Las actividades se iniciaron con ofrendas florales al pie del monumento a Sebastián Pagador, en la plaza del mismo nombre, en la ciudad de Oruro.

Posteriormente las autoridades nacionales y departamentales se trasladaron a la plaza 10 de Febrero donde el presidente izó la tricolor nacional; el Vicepresidente, la wiphala; y el emblema departamental, estuvo a cargo del gobernador de Oruro, Edson Oczachoque.

De acuerdo con el programa de los actos protocolares, se realizó la ceremonia interreligiosa, que empezó con una ofrenda a la Pachamama, para agradecer por todo lo bueno recibido.

Oruro celebra los 240 años de su revolución contra la tiranía colonial que fue encabezada por Sebastián Pagador y otros patriotas. Fue en la entonces Villa Real de San Felipe de Austria que se produjo uno de los primeros gritos libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la corona española.


El primer lote de la vacuna Sputnik V alcanzó el 97,7% de la cobertura prevista
El primer lote de la vacuna Sputnik V alcanzó el 97,7% de la cobertura prevista

Este martes se alcanzó el 97,7% de la cobertura prevista con el primer lote de 20.000 dosis de la vacuna Sputnik V que llegó al país para frenar la segunda ola del COVID-19, informó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro.

“Hemos alcanzado el 97,7% de cobertura del primer lote de #VacunasCOVID19, #7Departamentos alcanzaron ya el 100% de vacunación con #1eraDosis, #Chuquisaca supera el 88%, sólo nos falta #Potosí”, señaló a través de su cuenta de Twitter.

Según el reporte emitido este martes por el Ministerio de Salud y Deportes, la cifra de profesionales en salud vacunados contra el COVID-19 en todo el país ascendió a 9.752.

Santa Cruz es el departamento que registra la mayor cantidad de inmunizados, con 2.200 dosis aplicadas. Le siguen La Paz, con 1.987 y Cochabamba, con 1.666.

En la jornada, el director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Vladimir Terán, informó que en dos semanas se prevé iniciar las pruebas del prerregistro para la vacunación masiva contra el COVID-19, anotación que se podrá efectuar desde el teléfono celular, una página web o vía línea telefónica gratuita.

El Gobierno logró comprometer la llegada gradual de más de 15 millones de vacunas para inmunizar al 100% de la población vacunable.


Salud reporta que hay 9.752 profesionales en salud vacunados contra el COVID-19
Salud reporta que hay 9.752 profesionales en salud vacunados contra el COVID-19

La cifra de profesionales en salud vacunados contra el COVID-19 en todo el país ascendió a 9.752, según el reporte emitido este martes por el Ministerio de Salud y Deportes.

El departamento de Santa Cruz registra la mayor cantidad de inmunizados, con 2.200 dosis. Luego se sitúa La Paz, con 1.987 personas vacunadas. Después se coloca Cochabamba, con 1.666.

Chuquisaca registra 776 inmunizados; Tarija, 825; Potosí, 463; Oruro, 715; Pando, 550; y Beni, 570 profesionales en salud vacunados.

Semanas atrás, llegó a Bolivia el primer lote con 20.000 dosis de la vacuna Sputnik V que fue distribuida en todo el país para combatir el coronavirus.

El Gobierno logró comprometer la llegada gradual de más de 15 millones de vacunas para inmunizar al 100% de la población vacunable.


Zalles jura como nuevo director de Correos y apunta al fortalecimiento del comercio por internet
Zalles jura como nuevo director de Correos y apunta al fortalecimiento del comercio por internet

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, posesionó este martes al nuevo director general ejecutivo de la Agencia Boliviana de Correos, William Zalles Quisbert, a quien le encomendó reactivar el servicio postal del país y transformar a la entidad en una empresa líder.

“Voy a pedir a nuestro nuevo director, reactivar la Agencia Boliviana de Correos para que se transforme en una empresa líder en el transporte de paquetería y servicio postal, pensando siempre en el usuario. Bolivia tiene que ponerse al día en el comercio por internet, estamos rezagados en este aspecto y es una de las características del nuevo tiempo”, aseguró, según un boletín de prensa institucional.

Por su parte, el nuevo Director General Ejecutivo dijo estar consciente de los grandes retos que conlleva el manejo de la Agencia. “Tenemos grandes retos, sabemos cómo está la Agencia por los malos manejos del anterior gobierno, los ingresos han disminuido, pero hay proyectos y objetivos para reactivar la empresa”, dijo.

El servicio postal boliviano nació en 1825. En 1990 adquirió el nombre de Empresa de Correos de Bolivia y en 2018 recibió el nombre de Agencia Boliviana de Correos, agrega el reporte.


  1. Embajador de la UE participará de la inauguración de la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro
  2. Gobierno entrega 17 viviendas sociales a pobladores de Vichuloma, Oruro
  3. Gobierno reactiva proyectos productivos paralizados en Oruro y planifica edificar un complejo industrial camélido
  4. Agetic: Prerregistro para vacunación anti-COVID se podrá hacer por celular, web o línea gratuita
  5. FNDR financiará Bs 12,7 millones para la construcción de un camino asfaltado en Achacachi
  6. Presidente entrega bloques de aulas, laboratorios y auditorio para la Universidad Técnica de Oruro
  7. Gobierno continúa investigación de muerte de 35 cóndores en Tarija
  8. Presidente Arce celebra aniversario de la Empresa Metalúrgica Vinto y destaca su aporte económico al país
  9. Ministro Auza: Rechazar la Ley de Emergencia Sanitaria es asumir posturas políticas
  10. Blanco: Exministros de Áñez sabían del riesgo de arbitraje por el avión ruso, pero no hicieron nada
  11. Cantidad de profesionales en salud vacunados sube a 8.905
  12. Ministro Montaño advierte que no se pagará a empresas que entreguen obras deficientes
  13. Segip desplaza brigadas al norte paceño para cedular a personas afectadas por las riadas
  14. Viceministro Blanco: Longaric abandonó donación de respiradores y trajes de bioseguridad en China
  15. Vicepresidente entrega proyectos de construcción de asfaltados en cinco distritos de Oruro
  16. Senador Loza dice que amenazas de paro médico buscan el fracaso de la lucha contra el COVID
  17. Policía comienza investigación sobre oferta de vacunas contra el COVID-19 por redes sociales
  18. Se posterga la Cumbre Minera Nacional debido a la pandemia por COVID-19
  19. Ministro Montaño supervisa mantenimiento en carreteras de Santa Cruz
  20. Gobierno lamenta que dirigentes de médicos “politicen la salud”
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI