Viceministerio de Medio Ambiente reporta más focos de calor en el oriente
Viceministerio de Medio Ambiente reporta más focos de calor en el oriente

El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, informó este domingo que el fuego en San Matías está controlado; sin embargo, se identificó más focos de calor en Carmen Rivero Torres, Ascensión de Guarayos, San Ignacio de Velasco y el Choré, ubicados en la región oriente del país. 

En contacto con Panamericana, la autoridad indicó que el fuego en San Matías persiste, pero por el momento está controlado, pese a los fuertes vientos en la región, por personal de distintas instituciones del Gobierno Nacional y de la Gobernación de Santa Cruz.

“También se ha suscitado otros eventos por la región de Carmen Rivero Torres, tenemos varios focos de calor (que) todavía no, más bien, no son incendios, en Ascensión de Guarayos, provincia Ñuflo de Chávez”, señaló.

Explicó que el Gobierno nacional está preparado para ese tipo de eventualidades, por lo que cuenta con camionetas y cisternas que están listas en instalaciones de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) en Santa Cruz.

“Carmen Rivero Torres es la que tiene en este momento incendios, San Matías, San Ignacio de Velasco, también Ascensión de Guarayos, según las estadísticas, y entre las zonas de reserva forestal tenemos nueve focos en el Choré y siete en Guarayos, ese es el dato estadístico que tenemos al día de hoy”, añadió.

Según la autoridad, en San Matías se cuenta con helicópteros para sofocar las llamas; sin embargo, en Roboré todavía no se cuenta con ese recurso, porque no se tiene la solicitud objetiva, pero aseguró que se realiza permanentemente el monitoreo.

“Hay comunidades que están acechadas por el fuego, porque la dirección del fuego en este momento está por todas partes (…), el viento cambia de sur a norte, a causa de los vientos agresivos (que) desfavorecen el trabajo contra los incendios”, enfatizó el viceministro.


 
YPFB destina $us 17,4 millones en pozo Gomero X1 y concreta exploración en la Amazonía
YPFB destina $us 17,4 millones en pozo Gomero X1 y concreta exploración en la Amazonía

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició operaciones de perforación exploratoria de carácter estratigráfico en la región amazónica del país. Además, comenzó la perforación del pozo Gomero X1 IE, ubicado en el municipio El Sena del departamento de Pando, cuyo resultado se conocerá en aproximadamente 48 días; el proyecto se encuentra en el área del río Beni y demandará una inversión de $us 17,4 millones.

“Este pozo tiene el objetivo de estudiar y definir la estratigrafía de la zona, investigar el potencial de los niveles productores de hidrocarburos y establecer la continuidad de la cuenca. Con este pozo se busca obtener información geológica del área que nos permita realizar, en el futuro, exploraciones con el respaldo técnico confiable; es decir, con este pozo vamos a buscar información que nos dé mucha certidumbre”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que el proyecto marca un hito en Pando.

“Tiene sus antecedentes allá por el año 2013 cuando se inició todo un proceso para lo que ha sido el estudio sísmico más grande del país en la cuenca Madre de Dios; este estudio también fue encomendado a YPFB como parte del plan de exploración y, con esa misión estratégica de avanzar hacia el norte, es que hoy nos encontramos iniciando la perforación del pozo Gomero X1”, afirmó.

La perforación del pozo Gomero X1 IE está enfocada en investigar la presencia de tres nuevas unidades estratigráficas que no fueron atravesadas por ninguno de los cinco pozos perforados por la empresa Mobil en Pando. El pozo GMR-X1 IE tiene programado alcanzar una profundidad aproximada de 1.600 metros mediante una trayectoria vertical.

El proyecto tiene como uno de los objetivos corroborar los datos obtenidos durante la sísmica realizada en la gestión 2015 en el Área Río Beni, a cargo de YPFB, mediante la perforación del pozo estratigráfico Gomero-X1 IE.

El resultado que se obtenga será la base técnica para proyectar otros pozos exploratorios y de desarrollo con fines de descubrir e incorporar nuevas reservas de hidrocarburos.

El proyecto generará empleos directos e indirectos en la región, además impulsará la microeconomía en áreas de influencia del proyecto, señala una nota de prensa.


INRA prevé entregar 100.000 títulos ejecutoriales durante 2021
INRA prevé entregar 100.000 títulos ejecutoriales durante 2021

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, anunció este domingo que esa entidad prevé entregar al menos 100.000 títulos ejecutoriales durante 2021, para lo cual cuenta con personal y presupuesto; además, llevará a cabo reuniones con representantes de grandes, medianos y pequeños productores para consensuar los detalles en torno al saneamiento de tierras.

“Tenemos el financiamiento y tenemos la capacidad técnica para trabajar. Queremos llegar a los 100.000 títulos este año y por eso ya empezamos con la verificación de terrenos, las inspecciones y acercamientos con los diferentes actores. El INRA no va a parar, necesitamos dar celeridad a este proceso. Necesitamos impulsar y fortalecer el desarrollo rural del país”, sostuvo en una entrevista con el programa “El 7 a las 7” de Bolivia Tv.

Núñez informó que el proceso de saneamiento y titulación avanzó en un 87% a nivel nacional y se prevé concluir con el 13% restante a más tardar en los siguientes tres años.

“Actualmente ya se ha avanzado un 87% en nuestro país, solamente nos queda un 13% del área rural de Bolivia para regularizar el derecho propietario. Es un gran avance respecto a dar seguridad jurídica a todos los sectores que están vinculados directamente al acceso y tenencia de la tierra”, aseveró.

La autoridad aseguró que el INRA “no va a parar” el proceso de saneamiento de tierras, porque se precisa darle celeridad a un tema que ya lleva muchos años, por lo que existe el firme compromiso para acelerar las tareas e ir cerrándolo como “un hecho histórico”.


ASP-B: Chile aumenta en 46% tarifa para comercio boliviano por Arica y el país pide enmarcarse en el Tratado de 1904
ASP-B: Chile aumenta en 46% tarifa para comercio boliviano por Arica y el país pide enmarcarse en el Tratado de 1904

Chile, a través de la Empresa Portuaria Arica (EPA) comenzó a cobrar de manera arbitraria tarifas con un aumento de hasta 46% para el comercio exterior boliviano. Ante ello, el país recordó la vigencia del libre tránsito establecido en el Tratado de 1904 y pidió seis meses para analizar la situación tarifaria sin que se afecte al comercio nacional.

Esas afirmaciones fueron realizadas este domingo por Dante Justiniano, Gerente Ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) en el programa “Las 7 en el 7”, de Bolivia Tv.

“Nosotros volvemos a manifestar, tanto a la EPA, que es parte del gobierno de Chile, como a su concesionaria TPA (Terminal Puerto Arica), que nos den esos seis meses y no afecten a nuestros ciudadanos, que no suban y apliquen su tarifa pública afectando en un 46% adicional a la tarifa pública que hoy en día nos cobraron hasta el 4 de agosto. Esta es una afectación que se hace a nuestra ciudadanía, que se hacen a nuestros importadores, a nuestros consignatarios”, manifestó.

“Lastimosamente ellos han comunicado que están aplicando las tarifas públicas sin descuentos. Eso afecta a nuestros ciudadanos bolivianos, los que hacen su importación por el puerto de Arica”, añadió.

La autoridad boliviana dijo que el comercio al Pacifico está regido por el Tratado de 1904 firmado por Chile y Bolivia en el cual se garantiza a perpetuidad el libre tránsito de mercadería boliviana.

Ese tratado indica: “Artículo VI. La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado”

“Artículo VII. La República de Bolivia tendrá el derecho de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe para hacer su comercio. Por ahora señala por tales puertos habilitados para su comercio, los de Antofagasta y Arica. Las agencias cuidarán de que las mercaderías destinadas en tránsito, se dirijan del muelle a la estación del ferrocarril y se carguen y transporten hasta las aduanas de Bolivia en vagones cerrados y sellados y con guías que indiquen el número de bultos, peso y marca, número y contenido, que serán canjeados con tornaguías”, indica el Tratado de 1904.


Presidente resalta recaudación de Bs 240 millones por el Impuesto a las Grandes Fortunas hasta abril
Presidente resalta recaudación de Bs 240 millones por el Impuesto a las Grandes Fortunas hasta abril

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, resaltó este domingo la recaudación de Bs 240 millones por el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) hasta abril de 2021, que muestra el avance en la redistribución de las riquezas para beneficiar a las mayorías.

“La recaudación por el Impuesto a las Grandes Fortunas superó nuestras expectativas. Hasta abril, se recaudó Bs. 240 millones, pagados por 204 contribuyentes. Las políticas redistributivas de nuestro Gobierno benefician a las grandes mayorías”, publicó en su cuenta de Twitter.

El Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) tuvo, hasta abril, 204 contribuyentes con un monto recaudado de Bs 240 millones.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas proyectó recaudar con el IGF alrededor de Bs 100 millones; sin embargo, esa meta fue superada con Bs 140 millones más.

Según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), hasta el 31 de mayo pasado se registraron, para el IGF, 206 personas, de las cuales 200 radican en Bolivia y seis viven fuera del país, en el marco de la ley promulgada para pagar ese tipo de tributo.

Hasta esa fecha se logró recaudar Bs 240.143.432 lo que representa un crecimiento prácticamente de un 140,10%, más de lo que se había estimado de acuerdo a las proyecciones.

La ley del Impuesto a las Grandes Fortunas está dirigida a dos tipos de personas: a las que radican en Bolivia y tienen un patrimonio superior a los Bs 30 millones y a las que viven en el exterior y cuenta con un patrimonio mayor a este monto en el país.


Prada esboza algunos objetivos para el Bicentenario y dice que se debe superar las crisis dejadas por el gobierno de facto
Prada esboza algunos objetivos para el Bicentenario y dice que se debe superar las crisis dejadas por el gobierno de facto

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que el gobierno se encuentra trabajando con el horizonte puesto en el Bicentenario al cual se prevé llegar con una Bolivia en crecimiento económico, con justicia social y habiendo superado las crisis dejadas por el gobierno de facto iniciado en 2019.

La autoridad fue entrevistada por Bolivia Tv en la ciudad de Sucre.

“El Bicentenario es un horizonte que tenemos y por el que estamos trabajando. Por supuesto que queremos llegar a nuestro Bicentenario, como expresaba nuestro hermano presidente Luis Arce, con una Bolivia unida, con una Bolivia digna, con una Bolivia soberana, con una Bolivia en crecimiento económico, con justicia social libre de racismo, libre de toda forma de discriminación, de opresión, de violencia hacia nosotras como mujeres”, manifestó.

Dijo que el gobierno apunta a un país “donde realmente todas y todos tengamos los mismos derechos y eso es lo que nosotros estamos haciendo”.

Para lograr esos objetivos, se requieren superar las secuelas dejadas por el régimen de facto, indicó.

“Estamos trabajando día a día en servicio del pueblo boliviano para llegar a este Bicentenario habiendo superado las crisis que nos dejó el gobierno de facto: económica, social, sanitaria, política, educacional, cultural”, sostuvo.


Viceministra convoca a gobernaciones y municipios a seguir trabajando para lograr la reactivación económica
Viceministra convoca a gobernaciones y municipios a seguir trabajando para lograr la reactivación económica

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, convocó a las gobernaciones y municipios a priorizar el trabajo para lograr la reactivación económica.

La autoridad, entrevistada por Bolivia Tv durante la feria productiva “Unidos Contra el COVID - Hecho en Bolivia” que se realiza en la ciudad de Santa Cruz, indicó que existen escenarios de diálogo ante las distintas demandas regionales y reiteró que las movilizaciones pacíficas están garantizadas.

“Entonces, yo convoco a las gobernaciones, a los municipios a las autoridades de que podamos seguir trabajando, impulsando nuestra economía. Esta es la salida para que podamos mejorar nuestra economía, necesitamos la reactivación económica”, indicó.

La autoridad recordó que siempre “se pueden encontrar los escenarios de diálogo, las instancias que ameritan” y que, en algunos casos, se puede recurrir hasta las instancias judiciales. “Tendrán que ir al Tribunal Agroambiental, existen las instancias y los mecanismos” para resolver las demandas, manifestó.

Indicó que, para mantener el ritmo de crecimiento económico del país, se requiere trabajo y “desde ningún punto de vista con bloqueos”.

Añadió que en el país “están garantizadas las movilizaciones, pacíficas, obviamente” y no existe persecución o restricciones a la libertad de expresión. “Hay un Estado de derecho, pero insisto, lo que necesitamos hoy es la reactivación económica”, sostuvo.


  1. ANH: Gasoducto Al Altiplano garantiza la continuidad del servicio de transporte de gas al occidente
  2. ASP-B solicita mantener por seis meses las tarifas acordadas en el puerto de Arica
  3. Aduana comisa vehículos, alimentos, ropa y monitores de contrabando por un valor cercano a Bs 1 millón en Cochabamba
  4. YPFB reporta exportación de 62.377 toneladas de GLP a cuatro mercados en el primer semestre de 2021
  5. Impuestos: La recaudación tributaria crece un 21,6% a julio de 2021
  6. MyPes de Santa Cruz exigen al gobernador Fernando Camacho que deje de inducir a actos de convulsión del país
  7. Analista: Luis Arce estabilizó la economía y ahora apunta a generar más recursos para que Bolivia despegue
  8. EEC-GNV recibe 6.680 cilindros para GNV correspondientes a la segunda entrega
  9. BoA se reactiva y registra el transporte de al menos 10.000 pasajeros por día
  10. Armada y Aduana decomisan 30 toneladas de cerveza de contrabando en Puerto Quijarro
  11. Analistas destacan políticas y medidas económicas implementadas por el Gobierno de Luis Arce
  12. Presidente afirma que la mejor manera de crecer es la redistribución “cerrando brechas entre ricos y pobres”
  13. Cuarentena rígida y militarizada aplicada por el gobierno de facto “sólo sirvió para saquear las arcas del Estado”
  14. ASFI: El crecimiento del sistema financiero muestra la reactivación económica del país
  15. Desarrollo Rural incentiva la producción de tuna en el municipio de Aiquile
  16. ASP-B plantea a chilena EPA extensión del plazo para definir un nuevo acuerdo sobre tarifas portuarias de Arica
  17. Aduana comisa 145 toneladas de maíz con un valor de casi Bs 500.000 en Tarija
  18. Gobierno recomienda analizar el retiro de aportes a las AFP como última alternativa
  19. Juez de Oruro sentencia a una persona a tres años de cárcel por uso de facturas falsas
  20. Gobierno devuelve Bs 10,3 millones a través del Re-IVA hasta junio de 2021
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI