Presidente Arce lamenta muerte de ‘El Mallku’ y asegura que continuará su lucha por la liberación de los pueblos
Presidente Arce lamenta muerte de ‘El Mallku’ y asegura que continuará su lucha por la liberación de los pueblos

Presidente Arce lamenta muerte de ‘El Mallku’ y asegura que continuará su lucha por la liberación de los pueblos

El presidente Luis Arce lamentó el martes la muerte del líder campesino Felipe Quispe ‘El Mallku’ y aseguró que continuará su lucha por la liberación y dignidad de los pueblos.

“Expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento del líder indígena originario campesino e historiador, Felipe Quispe Huanca, El Mallku. Continuaremos su lucha por la liberación y dignidad de los pueblos. Nuestras más sentidas condolencias a su familia y seres allegados”, escribió en su cuenta en Twitter (@LuchoXBolivia).

En las últimas horas se conoció a través de las redes sociales el fallecimiento del líder indígena y héroe de la democracia en el país, debido a un paro cardíaco, según  su cuenta de Facebook, en la que además desmiente la familia de que hubiera sido afectado por el COVID-19.

El político aymara, de 78 años, se postulaba como candidato a gobernador por el departamento de La Paz por la agrupación ‘Jallalla La Paz’.

‘El Mallku’ comenzó como dirigente campesino y fue diputado y jefe nacional del Movimiento Indígena Pachacuti (MIP).

Por su parte, el expresidente Evo Morales también recibió esa noticia con profundo dolor, de quien consideró un hermano que aportó en la liberación de los pueblos indígenas.

“Con profundo dolor he recibido la noticia del fallecimiento del hermano Felipe Quispe, "El Mallku". Su lucha y liderazgo han sido un importante aporte para la liberación de los pueblos indígenas. Bolivia pierde a un dirigente consecuente. ¡Felipe inmortal por su lucha indianista!”, escribió en esa red social (@evoespueblo).

Asimismo, Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa, lamentaron el deceso del líder indígena que defendía sus ideas con intransigente firmeza, y por su emblema de la lucha por la inclusión, la igualdad y el reconocimiento pleno de los derechos de los indígenas de Bolivia.


 
Gobierno y Alcaldía de Santa Cruz avanzan en tareas de coordinación para luchar contra el COVID-19
Gobierno y Alcaldía de Santa Cruz avanzan en tareas de coordinación para luchar contra el COVID-19

El Ministerio de Salud y la Alcaldía de Santa Cruz avanzan en las tareas de coordinación para luchar contra el COVID-19, tras sostener una reunión este martes en la ciudad de La Paz.

“Hoy (martes) ha concluido una jornada de coordinación de acercamiento de pro actividad, mañana continuaremos con el trabajo que todavía resta, para nosotros las horas, cada minuto cuenta y debe ser aprovechado, la pandemia no da tregua”, dijo el ministro de Salud Jeyson Auza, en conferencia de prensa.

Explicó que en esta reunión se trabajo en tres mesas de trabajo, en las que se abordaron temas como: atención primaria de salud, diagnóstico oportuno, centros de recuperación, tratamiento;  además de la capacidad de hospitales y la ampliación de camas, tanto de terapia intensiva como de internación regular, entre otros temas.

Asimismo, destacó la predisponibilidad de la alcaldesa de Santa Cruz con la que se llegó a consensos más allá de las posiciones ideológicas y político partidarias, ya que la prioridad es la salud de la población boliviana.

Por su parte, la alcaldesa de Santa Cruz, Angélica Sosa, aseguró que se debe dar certidumbre a la población y demostrar que son servidores con vocación y poder decirle “no a este rebrote del coronavirus”.

Indicó sentirse “contenta” con el trabajo que realizó junto a las autoridades nacionales de salud, y que ahora se deben tomar “decisiones correctas” para fortalecer y contener esta enfermedad.

“En este momento de tristeza hay una luz al final del camino, las vacunas que nos ha garantizado que las tendremos a partir de marzo, donde Santa Cruz tiene 622.000 personas en edad de riesgo y vamos a contener, aislar, dar la medicina que requieran esos nuestros vecinos”, aseveró.

En esa línea, aprovechó a reflexionar a la población a mantener las medidas de bioseguridad, ya que es una responsabilidad ciudadana, la misma que cree volverá a “aplanar” la curva de contagios.

“Saldremos adelante, hoy Bolivia nos necesita unidos”, agregó.


Gobierno envía a la ALP proyecto de ley para devolución de un porcentaje de aportes a AFP
Gobierno envía a la ALP proyecto de ley para devolución de un porcentaje de aportes a AFP

El presidente Luis Arce informó este martes que su gobierno envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un proyecto de ley para la devolución de un porcentaje de los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a fin de mitigar los efectos económicos de la pandemia del COVID-19.

“Enviamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley para la devolución de un porcentaje de los aportes de las AFPs. El objetivo es mitigar los efectos económicos de la pandemia”, escribió en su cuenta de Twitter.

El jefe de Estado aseguró que el proyecto de ley pretende “beneficiar a la mayor parte de la población aportante”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, confirmó que el proyecto de ley fue recibido por la ALP el pasado viernes y es analizado por la Comisión de Economía de esa instancia legislativa.

“No se trata de decir o aventurarnos sobre cuánto por ciento se va a devolver, sino que necesitamos trabajar de forma técnica para dar certidumbre al pueblo boliviano, en ese sentido queremos pedir paciencia, hay muchos hermanos y hermanas que esperan esa devolución”, dijo Mamani.

 


Bolivia saluda la lucha del pueblo palestino que celebrará sus primeras elecciones en 15 años
Bolivia saluda la lucha del pueblo palestino que celebrará sus primeras elecciones en 15 años

El vicepresidente boliviano David Choquehuanca expresó este martes su solidaridad con el pueblo de Palestina que lucha por terminar con las divisiones políticas mediante la convocatoria a las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias en 15 años.

“Queremos expresar desde los Andes toda nuestra solidaridad, nuestro respeto e identificación con la causa del pueblo palestino”, dijo en un video mensaje divulgado por redes sociales.

Después de varios años de diferencias, en septiembre último representantes de todas las organizaciones palestinas decidieron superar las divergencias y avanzar en un frente único en defensa de los derechos vulnerados por Israel, que costó miles de muertos y destrucción.

“La comunidad internacional tiene la obligación de corregir las injusticias cometidas contra ese pueblo digno, valeroso y luchador. Para los pueblos del mundo, Palestina existe y existirá. Ninguna fuerza podrá apagar la luz y la voluntad del pueblo palestino en su lucha por recuperar su territorio, la paz y la libertad”, enfatizó Choquehuanca.

Las elecciones parlamentarias y presidenciales están previstas para el 22 de mayo y el 31 de julio, respectivamente.


Quelca afirma que colegios particulares no pueden vulnerar el derecho a la educación con contratos excesivos
Quelca afirma que colegios particulares no pueden vulnerar el derecho a la educación con contratos excesivos

El ministro de Educación, Adrián Quelca, afirmó este martes que los colegios particulares no pueden vulnerar el derecho a la educación con contratos “excesivos” para el pago de las pensiones escolares de esta gestión.

“En el fondo lo que están planteando es vulnerar un derecho fundamental que es el derecho a la educación de los estudiantes (…) Nos parece un exceso que quieran cobrar obligatoriamente todo el año escolar”, dijo en una entrevista con el programa ‘Antes de Mediodía’ conducido por John Arandia.

En las últimas horas, los padres de familia denunciaron que algunos colegios particulares les estarían haciendo firmar un documento privado homologado por un notario de fe pública.

Quelca adelantó que estas denuncias serán investigadas a través de las direcciones departamentales de educación, ya que la misión de esa cartera de Estado es el de velar que los estudiantes tengan acceso a la educación.

Asimismo, consideró que las pensiones de los colegios particulares deben ser fijadas en el marco de las modalidades de atención que se van a desarrollar en cada una de ellas, y no pueden cobrar el mismo monto de la anterior gestión.

“No pueden cobrar lo mismo del año pasado, porque ellos pagaron el año pasado un determinado monto de pensión por clases presenciales y esa no es la situación actual en este año”, aseveró.

En su juicio, los dueños de las unidades educativas privadas deben fijar criterios y cobrar una pensión diferente y de manera racional, por lo que lamentó que pretendan convertirlos en colegios “mercantilistas”.

Además, negó que el Ministerio de Educación hubiera autorizado la firma de esos contratos homologados por notarios de fe pública.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI