Presidente destaca labor del INIAF en producción de trigo de alto rendimiento en municipios de Okinawa y San Pedro
Presidente destaca labor del INIAF en producción de trigo de alto rendimiento en municipios de Okinawa y San Pedro

El presidente Luis Arce destacó este domingo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) produjo semillas de trigo de alto rendimiento y calidad en los municipios de Okinawa y San Pedro, en el departamento de Santa Cruz, para apoyar a los productores agrícolas del país.

“Para apoyar a los productores agrícolas, nuestro Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), ha desarrollado en los municipios de Okinawa y San Pedro, #SantaCruz, semillas de trigo de alto rendimiento y calidad”, mencionó, por medio de un mensaje de Twitter.

El mandatario recordó que las semillas obtenidas mediante exploración genética fueron denominadas como “INIAF Tropical” e “INIAF Okinawa” e incrementarán la productividad de trigo hasta en 50% con respecto a las variedades actuales, coadyuvando a la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia.

Horas antes, el director General Ejecutivo del INIAF, Hugo Rolando Chambilla, explicó el comportamiento agronómico de las dos variedades de trigo: “Tenemos más de 4.000 líneas avanzadas de trigo y hemos venido generando desde 2016 importantes variedades (…). Estamos hablando de 10 a 11, que hemos venido liberando y que tranquilamente pueden duplicar el rendimiento del promedio nacional”, aseguró.

Según datos oficiales, la variedad INIAF Okinawa es un grano harinero con un contenido de proteína de 15,5% y gluten de 32%, además de una precocidad de 87 días de madurez fisiológica. Es resistente a enfermedades como la pyricularia y moderadamente resistente a la roya y helminthosporium, acotó.

Por otra parte, la variedad INIAF Tropical es de ciclo intermedio, de alto rendimiento y tolerante a pyricularia y helminthosporium.


 
Chaco realizará exploración petrolera en área de Irenda
Chaco realizará exploración petrolera en área de Irenda

En el marco de la presentación del Plan de Reactivación del Upstream 2021, que se realizó en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la capital cruceña, ésta autorizó a su subsidiaria Chaco la elaboración de Proyectos Iniciales Exploratorios (PIE) en el área de Irenda, reservada a su favor.

Según un boletín de prensa institucional, el gerente general de YPFB Chaco, Robert Lino, destacó la importancia del área de Irenda y valoró el hecho de incorporar este proyecto en la cartera de la subsidiaria. Tenemos mucha expectativa, dijo, por las ventajas que ofrece el proyecto exploratorio en líquidos.

Chaco realizará estudios orientados a la evaluación del potencial hidrocarburífero del área de Irenda (con una extensión de 10 parcelas), ubicada en el departamento de Santa Cruz. Estudios preliminares realizados en dicha zona, determinaron la presencia de un sistema petrolífero favorable para el hallazgo de petróleo a nivel de la formación Iquiri (devónico) con un potencial asociado de aproximadamente 15 a 30 millones de barriles (MMBbls).

En función de los resultados que se obtengan del PIE, Chaco podrá suscribir un posible Contrato de Servicios Petroleros (CSP), para el cual se estima una inversión de aproximadamente $us 9,2 millones.


YPFB y empresas brasileñas firman memorándums de entendimiento para recuperación de campos maduros en Bolivia
YPFB y empresas brasileñas firman memorándums de entendimiento para recuperación de campos maduros en Bolivia

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este sábado que suscribió memorándums de entendimiento con las empresas brasileñas Âmbar Energia Ltda., EBrasil LNG Comercializadora Ltda. y Delta Geração de Energia, para la exploración, explotación y recuperación de campos maduros o cerrados en territorio boliviano.

“En el marco del memorándum suscrito, se evaluará la posibilidad de que YPFB suministre gas natural en firme y Âmbar invierta recursos en proyectos de exploración, explotación y desarrollo en territorio boliviano”, menciona en un boletín institucional.

Según el documento, Âmbar es una empresa perteneciente al mayor grupo económico privado de Brasil, con presencia en más de 30 países de todo el mundo y se dedica principalmente a la generación de energía termoeléctrica y solar, como también a la transmisión y comercialización de energía eléctrica, además de la exploración y producción de gas natural en el mercado sudamericano.

El director presidente de Âmbar, Marcelo Zanatta, se mostró complacido por la firma del memorándum y manifestó su deseo de continuar en alianza con YPFB, puesto que es una empresa que genera confianza.

Delta Geração, parte del grupo Delta Energía, cuenta con 19 años de experiencia en el mercado brasileño. En el memorándum suscrito se evaluará la posibilidad de suministrar gas natural boliviano para el funcionamiento de la Unidad Térmica de Generación de Energía William Arjona. 

“Quiero declarar que con mucho orgullo hemos iniciado las negociaciones con nuestros hermanos bolivianos. Estamos aquí para siempre. Agradezco este primer contacto, estamos con mucha expectativa”, puntualizó Marconi Melquiades de Araujo, Gerente General de Delta Geração.

Por su parte, EBrasil, empresa con más de 21 años de experiencia en el sector energético de Brasil, evaluará la posibilidad de proveer al país equipamiento de GNL para la recuperación de campos maduros o cerrados en territorio boliviano e YPFB considerará el suministro de gas natural a la empresa brasileña.

El representante Legal de EBrasil, Dionon Cantareli, expresó su entusiasmo por la suscripción de los memorándums e indicó que “EBrasil viene con los brazos abiertos a Bolivia para cerrar un negocio en breve, con la finalidad de realizar contratos de exploración, licuefacción y exportación de gas por carretera hasta Brasil”.


Aduana Nacional comisa bebidas, artículos de limpieza y comestibles valuados en Bs 282.000 en Beni
Aduana Nacional comisa bebidas, artículos de limpieza y comestibles valuados en Bs 282.000 en Beni

La Aduana Nacional informó este sábado que los miembros del Control Operativo Estratégico comisaron dos camiones y un vehículo de transporte público que circulaban por el departamento de Beni, los cuales contenían artículos de limpieza, bebidas alcohólicas y comestibles.

Según un boletín institucional, el resultado se consiguió por medio de varios operativos en la zona El Triángulo y la localidad de Riberalta.

“La mercancía comisada tiene un valor de Bs 282.000, aproximado”, menciona el documento.

Los productos internados por la vía del contrabando fueron trasladados al Recinto DAB de la localidad de Guayaramerín. 

De acuerdo con datos oficiales, la Aduana Nacional comisó mercadería de contrabando por un valor de más de Bs 279 millones hasta julio de este año.


El acceso a la tierra se democratiza desde 2006, el 45% de los títulos corresponden a mujeres
El acceso a la tierra se democratiza desde 2006, el 45% de los títulos corresponden a mujeres

Entre 1996 y 2021, del total de las tierras tituladas, el 53% corresponde a los varones (1.464.568), el 45% a las mujeres (1.259.574) y el 2% a personas jurídicas (48.767), según señala un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Estos datos adquieren relevancia en comparación al periodo 1952-1992, cuando del total de las tierras tituladas, el 90% era de los varones (681.584), el 10% de las mujeres (74.274) y 0% de personas jurídicas.

El 19 de julio de este año, el director de Planificación del INRA explicó que, en los últimos 15 años, el régimen de propiedad de la tierra cambió ya que antes estaba en su mayoría en manos de sectores empresariales, pero ahora incluye a pueblos indígenas, comunidades campesinas y pequeños propietarios.

Según el reporte, entre 2006 y 2021, la superficie saneada y titulada es de 80,4 millones de hectáreas (ha), de las cuales 26,5 millones son tierras fiscales y 53,9 millones corresponden al título agrario.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó el jueves pasado que, para el lunes 2 de agosto, Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, el Gobierno nacional alista decretos en favor de los productores y la entrega de títulos de tierra.


Senatex proveerá más de 36.000 camisas a la Policía Boliviana por un valor de Bs 4,5 millones
Senatex proveerá más de 36.000 camisas a la Policía Boliviana por un valor de Bs 4,5 millones

El Servicio Nacional Textil (Senatex), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y la Policía Boliviana firmaron este viernes un contrato para la compra y venta de 36.662 camisas nacionales de alta calidad por un valor de al menos Bs 4,5 millones.

El director general de Senatex, Gonzalo Uscamayta, dijo que esa institución se presentó al proceso de licitación con una oferta de “calidad y precio”; además, cumplió con los requisitos para la adjudicación de camisas, las cuales deberán ser entregadas en 129 días calendario.

“Realizamos un trabajo en equipo y estamos culminando en esta oportunidad con la firma del contrato. Senatex presentó una oferta muy buena, un producto con tela de primera calidad”, dijo Uscamayta según un boletín de prensa.

A su turno, el director nacional Administrativo del Comando de la Policía Boliviana, Fernando Oblitas, dijo que esa institución policial apoya la industria nacional para aportar con la reactivación económica y productiva del país.  

“Estamos adquiriendo 36.662 camisas por un valor de más de Bs 4,5 millones. Esto es bueno para la institución. Estas camisas que ustedes ven, es la mejor opción que hemos tenido, es de muy buena calidad hecha por una empresa del Estado”, remarcó.

Oblitas recordó que, esta gestión, la Policía también adquirió servicios y productos de instituciones del Estado, entre ellas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) para la provisión de alimentos.

“Hemos hecho contrato con UNIVida por un valor de Bs 3,5 millones, con el Seguro Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) por Bs 499.433; se ha hecho la contratación de arroz y harina por Bs 39 millones y azúcar por Bs 14 millones con Easba. Como bolivianos, como servidores públicos policiales, tenemos la obligación de apoyar a nuestro Estado para que podamos mejorar la economía”, puntualizó.


Secuestran más de 200 garrafas de GLP en Quillacollo tras operativo conjunto entre la ANH y la UTOP
Secuestran más de 200 garrafas de GLP en Quillacollo tras operativo conjunto entre la ANH y la UTOP

Un operativo conjunto realizado entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), secuestró más de 200 garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en varios domicilios particulares de Quillacollo, del departamento de Cochabamba.

“Ha sido un éxito el operativo ejecutado para realizar el decomiso de 209 garrafas, en el marco de la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad de las Fronteras y del Decreto 27953, que establece que ninguna persona natural que no esté autorizada por la ANH puede comercializar estos productos”, indicó el director ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez.

Según un boletín de prensa, entre las 209 garrafas secuestradas, 123 se encontraban llenas y 86 vacías, lo cual indica que estaban siendo comercializadas a la población de manera ilegal, por lo que recomendó no incurrir en ese tipo de delitos.

Jiménez indicó que, una vez secuestradas las garrafas, estas se entregaron a custodia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para cumpla con los procedimientos correspondientes.

Asimismo, anunció que ese tipo de operativos no sólo se harán en el departamento de Cochabamba, sino a nivel nacional, donde ya se obtuvo resultados positivos, ya que en esta jornada también se secuestró un vehículo con otras 200 garrafas que fueron encontradas con ladrillos en el departamento de Tarija; además, se detectó a una Estación de Servicio que comercializaba hidrocarburos en tanques clandestinos.

“Estamos realizando todos estos operativos para que cada litro y molécula de gas que llega a nuestras casas, llegue de manera segura y se pague con el precio justo, por eso la ANH tiene la misión de regular, controlar, supervisar y fiscalizar todos los hidrocarburos del país”, sostuvo Jiménez.

Indicó también que con el operativo se lanza el “Plan Soberanía” que prevé y establece cuidar lo mejor que tiene el país, por lo que se la institución cuidará el precio, volumen y calidad de los hidrocarburos para la familia boliviana.

Por su parte, el comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Jhonny Corrales, señaló que para hacer efectivo el operativo y secuestro de las garrafas de GLP, la institución del orden realizó previamente labores de inteligencia en Quillacollo, donde se pudo evidenciar que existían varios puntos que comercializaban ilegalmente las garrafas.


  1. YPFB suscribe contrato para suministro de 2,24 MMmcd de gas con empresa Ambar de Brasil
  2. Gobierno envía un auto eléctrico modelo E3 de la empresa Quantum rumbo a Dubai
  3. Presidente Arce anuncia que Perú se interesa en el gas boliviano
  4. ATT implementará una herramienta para atender a los usuarios por WhatsApp
  5. Bolivia y México firman convenio de cooperación internacional en lucha contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo
  6. Senado aprueba proyecto de Ley de Estrategia de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo
  7. Gerente de la ASP-B lamenta falta de seriedad de la EPA para desarrollar reunión acordada para este jueves en Arica
  8. Aduana comisa cinco vehículos indocumentados y mercadería de contrabando por un valor de Bs 780.000 en La Paz
  9. Renta Dignidad cubre al 9% de la población boliviana y el 54% de beneficiarios son mujeres
  10. Gobierno alista decretos y entrega de títulos para el Día de la Revolución Agraria
  11. Gobierno y agricultores de Yapacaní firman acuerdos para fortalecer la producción
  12. "Tarifa cero" del régimen de Áñez generó daño económico al Estado y favoreció a una élite empresarial
  13. Pequeños agricultores de Beni se benefician con equipos tecnológicos para mejorar su producción
  14. Feria Productiva “Unidos Contra el COVID - Hecho en Bolivia” genera Bs 262.000 en dos días
  15. Entel habilita servicio de Internet móvil en la localidad de San Sebastián de Potosí
  16. Gobierno construirá la doble vía Sucre-Yamparáez con inversión de más de $us 94 millones
  17. Cooperación Coreana invierte $us 450.000 para proyectos de innovación tecnológica para el Iniaf
  18. Impuestos amplía hasta el 31 de agosto el plazo de envío de estados financieros y otra información tributaria
  19. Gobierno canaliza Bs 33,3 millones para reactivar la economía de pequeños productores del agro
  20. Gobierno, la COB y el Pacto de Unidad lanzan la "Cumbre para la reconstrucción económica y productiva"
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI