Presidente de la Cámara de Diputados: Discusión sobre la autonomía está cerrada
Presidente de la Cámara de Diputados: Discusión sobre la autonomía está cerrada

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, afirmó que la discusión sobre la autonomía universitaria está cerrada y recomendó a las autoridades universitarias tener mayor cuidado en el desarrollo de sus actividades en el marco de la emergencia sanitaria.

“Las autonomías universitarias es un tema que esta constitucionalizado, por lo tanto, no se toca, no se hace revisión de esta autonomía universitaria. La autonomía se logró mediante movilizaciones y luchas (…) por lo tanto no se toca, eso está claro para nosotros”, dijo la autoridad legislativa.

La declaración surge para aclarar la discusión que surgió sobre la autonomía universitaria después del trágico accidente sucedido en las instalaciones de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), donde se registró la muerte de ocho estudiantes, quienes acudieron a la convocatoria de una asamblea interna.

Explicó que las actividades universitarias están amparadas en las autonomías universitarias, pero las autoridades de las casas de estudios deberán tener mayor cuidado en el manejo interno y organizacional.

“Más bien tengamos mayores cuidados, eso decimos a las universidades, más aún que ahora estamos en época de pandemia y tenemos estas dificultades como el caso de la UPEA, pero eso no se puede generalizar y decir que en todas (las universidades) podría pasar lo mismo. Más bien tendrían que tener todos los cuidados necesarios en temas de reuniones masivas o algunos conflictos que por ahí se puedan generar”, recomendó.


 
COVID-19: Bolivia comienza la segunda semana de marzo con 463 nuevos casos
COVID-19: Bolivia comienza la segunda semana de marzo con 463 nuevos casos

El Ministerio de Salud reportó este lunes 463 nuevos casos de COVID-19 en todo el país. La cifra de pacientes recuperados en la jornada ascendió a 764, superando a la de contagios.

De acuerdo al reporte N° 358, emitido por esa cartera de Estado, Santa Cruz es el departamento más afectado, habiendo reportado 136 nuevos contagios. Le siguen La Paz, con 84 casos y Tarija, con 72.

Cochabamba registró 63 nuevos contagios; Oruro, 42; Chuquisaca, 33; Pando, 12; Beni, 11; y Potosí, 10.

El reporte también detalla que hay 1.526 pacientes sospechosos, 43.891 activos y 508.233 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 254.736 casos de COVID-19, de los cuales 199.000 se recuperaron y hubo 11.845 decesos.


Mujeres interculturales destacan Ley 348 y piden avanzar hacia más igualdad y participación
Mujeres interculturales destacan Ley 348 y piden avanzar hacia más igualdad y participación

La secretaria general de la Federación de Interculturales de Chimoré, Cochabamba, Marianela Guzmán, destacó los avances en favor de la mujer contenidos en la Ley 348 y sostuvo que, si no hay igualdad, derechos y participación, el país no podrá avanzar.

Guzmán fue entrevistada este lunes en el programa 180, de radio Patria Nueva, a propósito del Día Internacional de la Mujer.

La dirigente destacó la lucha en favor de la democracia que protagonizaron Silvia Lazarte, Leónida Zurita y otras representantes de la confederación y federaciones de mujeres Bartolina Sisa.

Dijo que las mujeres siguen con su lucha ya que, si no hay igualdad, ejercicio de derechos y participación, el país no podrá avanzar por la senda del desarrollo.

Destacó como importante la vigencia de la Ley 348 - Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

“La Ley 348 nos ayuda muchísimo, nuestros derechos y la igualdad han ido progresando y eso hace que todos los bolivianos y bolivianas vivamos en democracia, en igualdad”, manifestó.

Respecto a los desafíos, indicó que las mujeres deben trabajar en generar mayores espacios de participación, fortalecer lo orgánico en las entidades sindicales y generar incentivos para la formación académica continua de las mujeres.


Gobierno entrega inmueble a las Mujeres de Fuego para fortalecer la lucha contra la violencia en Cochabamba
Gobierno entrega inmueble a las Mujeres de Fuego para fortalecer la lucha contra la violencia en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, entregó este lunes un inmueble a la organización Mujeres de Fuego, que será destinado a la atención de las personas de sexo femenino que sean víctimas de la violencia en la ciudad de Cochabamba.

“En estas fechas, no tenemos nada que celebrar mientras sigan existiendo feminicidios o violencia física, sexual, económica o social contra nuestras mujeres. Sin embargo, hoy nos encontramos presentes para entregarles un espacio que va a rendir grandes frutos”, aseveró, citado en un boletín institucional.

El inmueble se denominará “Surtidor de derechos” y contará con ambientes para brindar asesoramiento jurídico y psicológico, talleres de empoderamiento y guardería, entre otros espacios.

El titular de Gobierno recordó que la organización Mujeres de Fuego se ha convertido en “un micrófono de aquellas que fueron silenciadas, aquellas que no pudieron quejarse, que son víctimas de violencia, que son víctimas en sus hogares, en su trabajo, en sus familias”.

“Ustedes se convierten en esa voz de ayuda para denunciar y conseguir justicia”, enfatizó.

La fundadora de la organización Mujeres de Fuego, Ángela Nogales, manifestó que la infraestructura servirá para recibir denuncias de casos de violencia y para promover el “empoderamiento” de las personas del sexo femenino.

“Se harán talleres de artesanía, repostería, se brindará asesoramiento en psicología y jurídica, y existirá un espacio para los niños”, concluyó.


Ministro Quelca posesiona al director del Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa
Ministro Quelca posesiona al director del Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa

El ministro de Educación, Adrián Quelca, posesionó este lunes al director ejecutivo del Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE), Roberto Mamani Magne, Le encomendó que trabaje para que el país cuente con un proceso de enseñanza que coadyuve en la transformación económica y social del país.

“Los maestros y las maestras, y el Ministerio de Educación, lo que pretendemos es una educación de calidad que sirva para coadyuvar en la transformación económica, social del país”, aseveró en un acto público.

La autoridad gubernamental recomendó que el OPCE debe brindar los elementos que sirvan de guía y orientación para hacer las correcciones que sea necesaria en la aplicación del modelo educativo socio-comunitario productivo que está vigente en el país.

El trabajo debe hacerse con de manera “estrecha y coordinada” con las autoridades del Ministerio de Educación, para la formulación de acciones que “permitan ver qué es lo que estamos realizando” en el proceso de la enseñanza, agregó.

“La educación nos interesa y queremos coadyuvar para que estos procesos se desarrollen de la manera más óptima posible, para sentar efectivamente soberanía en todo ámbito”, enfatizó.

El Director del OPCE se comprometió a trabajar de manera orgánica por la mejora de la enseñanza y pidió llevar adelante labores coordinadas “con la cooperación de las autoridades” del Ministerio de Educación.


La ONU destaca avances en la defensa de los derechos de la mujer en Bolivia y plantea desafíos
La ONU destaca avances en la defensa de los derechos de la mujer en Bolivia y plantea desafíos

La Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó este lunes los avances en la defensa y reconocimiento de los derechos de la mujer en el Estado Plurinacional de Bolivia. Además, planteó desafíos para continuar con el fortalecimiento de estas acciones, sobre todo, en un contexto de pandemia provocado por el virus del COVID-19.

“En Bolivia, se han logrado importantes avances para el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres en atención a los acuerdos internacionales: se ha alcanzado la meta de la educación primaria universal; la paridad en la Asamblea Legislativa Plurinacional con un dato histórico del 56% en la Cámara Alta; y además se cuenta con una normativa de vanguardia que promueve la igualdad entre los géneros y sanciona toda forma de violencia contra las mujeres, incluida la violencia y acoso en el ámbito político”, se lee en un comunicado de la organización internacional.

El documento fue difundido en el marco del Día Internacional de la Mujer que este 2021 tiene como temática “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. La ONU considera que es necesario lograr la igualdad de derechos y oportunidades.

“Sin embargo, el país enfrenta todavía enormes desafíos. En Bolivia, 4 de cada 10 mujeres viven en situación de pobreza y la mayoría proviene de poblaciones rurales e indígenas. El 34,7% de las mujeres económicamente activas se concentran en el sector informal, en empleos precarios y temporales, con bajos ingresos y sin acceso a los beneficios esenciales como seguridad social, estabilidad económica, jubilación o acceso a crédito”, añade.

La ONU informa que el 35% de mujeres jóvenes entre 18 y 23 años realizan trabajos domésticos y de cuidados en el hogar, dedicando más del doble del tiempo que los varones, lo que limita el acceso a empleos que demanden jornadas laborales completas, debiendo optar por empleos informales, afectando su seguridad social y, en general, su calidad de vida.

Asevera que la pandemia causada por el COVID-19 agravó la situación de violencia machista afectando a las mujeres, niñas y adolescentes. Advierte que esa situación limitó el acceso a servicios de salud y educación y multiplicó las prácticas nocivas que tienen su raíz en la desigualdad de género.

La Fiscalía General del Estado reportó que en lo que va del año se han registrado más de 500 casos de violencia sexual y 24 feminicidios, datos que evidencia el alto riesgo al que día a día se enfrentan las mujeres.

“Pese a estos desafíos, nuestra organización observa con esperanza cómo cada vez más mujeres en el país y en todo el mundo lideran y ocupan espacios de toma de decisión en las asambleas legislativas, en puestos ejecutivos, en las organizaciones de base, en las empresas y sindicatos y en los entornos históricamente más masculinizados como la ciencia y la tecnología. La respuesta y recuperación a la crisis económica y social causada por el COVID-19 nos brinda una oportunidad histórica de romper con las prácticas patriarcales y avanzar hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, se lee en otra parte del comunicado.

Respecto a las consecuencias provocadas por la pandemia, la Organización de Naciones Unidas indica que las mujeres se mantienen en la primera línea de atención y contención como personal de la salud y que, a pesar de ello, la emergencia puso nuevamente en evidencia que las bolivianas son las más afectadas por las crisis.

Indica que, durante la pandemia del COVID-19, las mujeres tuvieron que enfrentar los efectos con pocos recursos y menos oportunidades, especialmente aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Así, las mujeres indígenas originarias y campesinas, las lesbianas, las transexuales y transgénero, las que sufren violencia, las que tienen discapacidad, las migrantes, las trabajadoras del hogar, las que viven con VIH, las que se encuentran en situación de calle, las privadas de libertad y las afrodescendientes, entre otras.

“Desde el Sistema de las Naciones Unidas ratificamos el compromiso asumido con el Estado boliviano y con la sociedad civil para avanzar hacia una generación en igualdad. Nuestras agencias, fondos y programas se comprometen en redoblar sus esfuerzos y alianzas para lograr la igualdad entre los géneros y el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres, sin dejar a ni una sola atrás”, comunicó la ONU.


La Defensoría del Pueblo pide políticas públicas para acabar con la violencia hacia las mujeres
La Defensoría del Pueblo pide políticas públicas para acabar con la violencia hacia las mujeres

La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, afirmó este lunes que el Estado y sus diferentes instituciones deben planificar políticas públicas y otorgar una adecuada asignación presupuestaria para acabar con la violencia hacia mujeres.

“Es un día en que hay que ser muy reflexivos y autocríticos principalmente desde las instituciones del Estado y desde los órganos de poder. Creemos firmemente como Defensoría del Pueblo que hay muchos retos, mucho camino para andar para la lucha contra la violencia hacia las mujeres”, señaló a la Red Patria Nueva.

Argumentó que en las gestiones 2019 y 2020 la violencia contra las mujeres se incrementó un 2,5%, pero no se cuantifica los datos de las viven en el campo y de quienes no pueden hacer la denuncia por diferentes razones.

Reconoció el valor de las mujeres que lucharon a lo largo de la historia en la reivindicación de los derechos y de “armar camino” para acabar con el sistema patriarcal de la sociedad que genera injusticia y desigualdad.


  1. Defensoría del Pueblo pide a autoridades subnacionales electas aprobación de políticas con enfoque de género
  2. Ejecutivo de la COB reconoce el valor de las mujeres bolivianas en la recuperación de la democracia
  3. Ministro de Gobierno anuncia la creación de una Unidad de Género para investigar denuncias de violencia física y psicológica
  4. Presidente destaca lucha de mujeres por sus derechos y aporte en la recuperación de la democracia
  5. Inicia masiva marcha de mujeres en La Paz por la equidad de género
  6. Vacunación anticovid avanza con 97.120 inmunizados con la primera dosis a nivel nacional
  7. COVID-19: Bolivia cierra la primera semana de marzo con 323 nuevos contagios
  8. Defensoría del Pueblo reporta que en 166 recintos electorales se incumplió con las medidas de bioseguridad
  9. Presidente Arce felicita a Daniela Cajías, la primera boliviana en ganar el premio español Goya
  10. COVID-19: Bolivia registra este sábado 653 nuevos casos, la cifra más baja de la semana
  11. Cámara de Diputados entrega reconocimiento a maestros de El Alto y resalta el desafío que asumen ante la pandemia
  12. TSE: Personas mayores de 60 años no están obligadas a votar en las elecciones subnacionales
  13. COVID-19: La cifra de pacientes recuperados este viernes supera a la de nuevos contagios
  14. A un año de la pandemia, la Cepal informa que la pobreza en América Latina aumentó sin precedentes
  15. Presidente entrega premios de la Lotería Nacional y lanza sorteo “El Sueño de Papá”
  16. INRA aclara que no emitió autorización para asentamiento en el Jardín Botánico de Santa Cruz
  17. Presidente lanza Décima Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional y entrega medallas a ganadores de 2019
  18. Aeropuerto de Potosí está libre de obstáculos y habilitado para operaciones comerciales
  19. COVID-19: Bolivia reporta 969 nuevos contagios y 606 pacientes recuperados
  20. Presentan aplicación Chataboo para prevenir embarazos y violencia sexual entre adolescentes y jóvenes
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI