La ONU destaca avances en la defensa de los derechos de la mujer en Bolivia y plantea desafíos

La Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó este lunes los avances en la defensa y reconocimiento de los derechos de la mujer en el Estado Plurinacional de Bolivia. Además, planteó desafíos para continuar con el fortalecimiento de estas acciones, sobre todo, en un contexto de pandemia provocado por el virus del COVID-19.
“En Bolivia, se han logrado importantes avances para el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres en atención a los acuerdos internacionales: se ha alcanzado la meta de la educación primaria universal; la paridad en la Asamblea Legislativa Plurinacional con un dato histórico del 56% en la Cámara Alta; y además se cuenta con una normativa de vanguardia que promueve la igualdad entre los géneros y sanciona toda forma de violencia contra las mujeres, incluida la violencia y acoso en el ámbito político”, se lee en un comunicado de la organización internacional.
El documento fue difundido en el marco del Día Internacional de la Mujer que este 2021 tiene como temática “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. La ONU considera que es necesario lograr la igualdad de derechos y oportunidades.
“Sin embargo, el país enfrenta todavía enormes desafíos. En Bolivia, 4 de cada 10 mujeres viven en situación de pobreza y la mayoría proviene de poblaciones rurales e indígenas. El 34,7% de las mujeres económicamente activas se concentran en el sector informal, en empleos precarios y temporales, con bajos ingresos y sin acceso a los beneficios esenciales como seguridad social, estabilidad económica, jubilación o acceso a crédito”, añade.
La ONU informa que el 35% de mujeres jóvenes entre 18 y 23 años realizan trabajos domésticos y de cuidados en el hogar, dedicando más del doble del tiempo que los varones, lo que limita el acceso a empleos que demanden jornadas laborales completas, debiendo optar por empleos informales, afectando su seguridad social y, en general, su calidad de vida.
Asevera que la pandemia causada por el COVID-19 agravó la situación de violencia machista afectando a las mujeres, niñas y adolescentes. Advierte que esa situación limitó el acceso a servicios de salud y educación y multiplicó las prácticas nocivas que tienen su raíz en la desigualdad de género.
La Fiscalía General del Estado reportó que en lo que va del año se han registrado más de 500 casos de violencia sexual y 24 feminicidios, datos que evidencia el alto riesgo al que día a día se enfrentan las mujeres.
“Pese a estos desafíos, nuestra organización observa con esperanza cómo cada vez más mujeres en el país y en todo el mundo lideran y ocupan espacios de toma de decisión en las asambleas legislativas, en puestos ejecutivos, en las organizaciones de base, en las empresas y sindicatos y en los entornos históricamente más masculinizados como la ciencia y la tecnología. La respuesta y recuperación a la crisis económica y social causada por el COVID-19 nos brinda una oportunidad histórica de romper con las prácticas patriarcales y avanzar hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, se lee en otra parte del comunicado.
Respecto a las consecuencias provocadas por la pandemia, la Organización de Naciones Unidas indica que las mujeres se mantienen en la primera línea de atención y contención como personal de la salud y que, a pesar de ello, la emergencia puso nuevamente en evidencia que las bolivianas son las más afectadas por las crisis.
Indica que, durante la pandemia del COVID-19, las mujeres tuvieron que enfrentar los efectos con pocos recursos y menos oportunidades, especialmente aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Así, las mujeres indígenas originarias y campesinas, las lesbianas, las transexuales y transgénero, las que sufren violencia, las que tienen discapacidad, las migrantes, las trabajadoras del hogar, las que viven con VIH, las que se encuentran en situación de calle, las privadas de libertad y las afrodescendientes, entre otras.
“Desde el Sistema de las Naciones Unidas ratificamos el compromiso asumido con el Estado boliviano y con la sociedad civil para avanzar hacia una generación en igualdad. Nuestras agencias, fondos y programas se comprometen en redoblar sus esfuerzos y alianzas para lograr la igualdad entre los géneros y el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres, sin dejar a ni una sola atrás”, comunicó la ONU.