El Gobierno nacional promulgó el Decreto Supremo 4545 que determina la asignación de recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) por Bs 29,2 millones para la elaboración de estudios de diseño técnico de pre inversión y supervisión para la implementación de industria de química básica en Bolivia, de camélidos en Oruro, cárnicos en Beni y de productos del Chaco, informó este jueves el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
La autoridad dijo, en conferencia de prensa, que se prevé que hasta fin de año se tengan los datos para que en 2022 se contraten a las empresas que ejecutarán los proyectos y, en 2023, ya inicien operaciones esas industrias nacionales, indica un boletín.
Una vez que se realicen los estudios de pre inversión, indicó que el Gobierno prevé invertir Bs 1.100 millones en la implementación de la industria de química básica, para beneficiar a 1.462 unidades productivas del país.
“Hoy estamos importando ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, carbonato de sodio, hidróxido de sodio e hidróxido de calcio, por un valor de $us 10,8 millones. Precisamente, este estudio va a determinar la implementación de las plantas para producir estos productos de la química básica", dijo.
Explicó que la industria de la química básica es un pilar fundamental para los procesos de industrialización, porque se utilizan materias primas básicas y elaboran insumos que son utilizados en industrias, como fertilizantes, medicamentos, plaguicidas, cementos, siderurgia, alimentos, entre otros.
"También existe una importación relacionada a esos productos, especialmente de limpieza como detergentes, envases de vidrio, cerámica, hierro, acero, alimentos y medicamentos, por más de $us 70 millones”, añadió.
En ese sentido, Huanca enfatizó que se tiene proyectado, una vez concluidas e implementadas las plantas, en el primer año de producción, sustituir importaciones por un valor aproximado de $us 25 millones.
“Las materias primas para la industria de la química básica provendrán de los yacimientos de sal de Coipasa y Uyuni, piedra caliza de Oruro, Potosí y Cochabamba, y los yacimientos de azufre volcánico en la cordillera occidental de Oruro y Potosí. Se trata de la materia prima para procesar la industria de la química básica”, puntualizó.
Asimismo, el ministro Huanca indicó que en Oruro se proyecta destinar Bs 153,5 millones para la industria camélida y beneficiar a 70.000 familias productoras, con el objetivo de industrializar productos de ese rubro y generar procesos de investigación, innovación y desarrollo, tomando en cuenta que se importan $us 89,7 millones en cuero, calzados, marroquinería, entre otros.
Dijo que Bolivia cuenta con 2,7 millones de cabezas de ganado camélido y de ese total Oruro es el primer productor con el 37,1%, equivalente a una población de 1,05 millones de cabezas de llamas y alpacas. Añadió que ese potencial beneficiará y diversificará la producción de manufacturas de cuero, cárnica y fibra, así como la producción agrícola, entre las principales.
Respecto a la implementación de la industria de cárnicos en Beni, la autoridad explicó que esa región del país tiene una producción de más de 3 millones de cabezas de ganado bovino, en ese marco se proyecta invertir Bs 40,4 millones en la industrialización, en beneficio de 8.000 productores.
“Los productos identificados, una vez instalada la industria de carne en Beni, permitirá trabajar en la producción de abonos y fertilizantes orgánicos, engorde de ganado bovino, producción de alimento balanceado, producción de pasturas, servicio de sanidad animal, producción cárnica y sus derivados”, detalló.
Acotó que se estima invertir Bs 46,6 millones en la implementación de la industria de productos del chaco chuquisaqueño, que beneficiará a más de 7.000 productores, principalmente de ají, maní, orégano y algarrobo, entre otros.
“Estas industrias van a generar más empleo, más ingresos, más inversión e incremento de capacidades del desarrollo productivo agropecuario y fundamentalmente el proceso de industrialización. La apuesta del Gobierno nacional es seguir trabajando en la producción e industrialización con sustitución de importaciones”, subrayó el ministro Huanca.