Continúa el diálogo entre el Gobierno y los cañeros para incrementar la compra de etanol
Continúa el diálogo entre el Gobierno y los cañeros para incrementar la compra de etanol

El Gobierno nacional y el sector cañero de los ingenios sucro-alcoholeros continúan con el diálogo para determinar un incremento en la compra de los volúmenes de etanol y garantizar la reactivación de la economía de todos los actores involucrados.

Autoridades del sector hidrocarburos como el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se reunieron con este sector, indica una nota de prensa de la estatal petrolera.

"Representantes de las partes que participan en la negociación fijaron una nueva reunión para los próximos días. En ese sentido, los cañeros y los industriales solicitaron la incorporación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)", informó YPFB.

Las autoridades del sector hidrocarburífero reiteraron la plena voluntad del Gobierno nacional de avanzar en un trabajo sostenido para que el programa de etanol continúe en beneficio de la economía de todos los rubros involucrados.

"Los ejecutivos, técnicos de YPFB y la ANH ratifican que el diálogo que se realiza desde el Estado se encuentra enmarcado en criterios de responsabilidad, precautelando los intereses de la empresa y, al mismo tiempo, comprendiendo las necesidades del sector cañero", aseguró la estatal.


 
Refinería Guillermo Elder Bell tiene  capacidad de reacción ante posibles incendios
Refinería Guillermo Elder Bell tiene  capacidad de reacción ante posibles incendios

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, junto a personal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Refinación, realizó un simulacro de riesgo en caso de incendios en la Refinería Guillermo Elder Bell, ubicada en la ciudad de Santa Cruz, donde se pudo verificar que la planta tiene capacidad de reacción y cumple con todas las medidas de seguridad ante posibles incidentes.

“Este simulacro demostró la capacidad de reacción de parte del personal para actuar de manera inmediata ante un hecho de esta magnitud y lograron demostrar que cumplen con todos los procedimientos para mitigar el fuego”, indicó Jiménez.

El simulacro fue realizado por YPFB Refinación y supervisado por la ANH, junto a un equipo de seguridad especializado en la contención de incendios, con la finalidad de demostrar la capacidad de reacción ante ese tipo de hechos.

El simulacro consistió en un supuesto incendio a causa de una fuga de gas, situación en la que se pudo evidenciar que el equipo de seguridad reaccionó de forma oportuna y cumplió con las normas correspondientes para establecer el perímetro de seguridad, atender a alguna persona que se encuentre afectada por el  incendio, así como para controlar el fuego, enfriando las líneas y equipos que se encuentran alrededor de la planta, garantizando la seguridad de las instalaciones y del personal.


YPFB prepara plan exploratorio para triplicar producción de petróleo y sustituir importación de combustibles líquidos
YPFB prepara plan exploratorio para triplicar producción de petróleo y sustituir importación de combustibles líquidos

El vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este jueves que esa entidad estatal prepara un plan exploratorio para duplicar o triplicar la producción de petróleo y sustituir la importación de combustibles líquidos.

“Ahora también estamos armando un plan exploratorio para buscar crudo y ser autosostenibles en el tiempo (…). El objetivo es duplicar o hasta triplicar la producción de crudo nacional para justamente reducir la importación de combustibles líquidos y, de igual manera, generar empleo para todos los bolivianos”, señaló en una entrevista con el programa “Primer Plano” de Bolivia Tv.

De acuerdo con Dorgathen, YPFB ejecutará los proyectos de exploración denominados Yarará X2, Yope y Las Delicias, entre otros, para mejorar la producción de petróleo con miras a la generación de combustibles líquidos.

De igual manera, mencionó que la petrolera estatal perforará el pozo Gomero X-1 en el departamento amazónico de Pando, que es una estructura estatigráfica que permitirá comprender mejor la cuenca Madre de Dios, que básicamente es petrolera.

“Entonces, el plan de sustitución de importaciones es muy importante. Lo tenemos muy claro en YPFB, debemos trabajar en exploración para encontrar líquidos”, acotó.

Además, manifestó que YPFB tiene prevista la perforación de tres nuevos pozos en el campo Boquerón, entre otros, durante este año y el próximo.

“Estamos trabajando igual en sistemas de producción mejorada para los campos ya maduros petroleros, caso Surubí y Mamoré. Consideramos que existen posibilidades muy interesantes en pozos que ya están en producción”, finalizó.


Aduana comisa 73 toneladas de cerveza brasileña de contrabando por un valor de Bs 894.703
Aduana comisa 73 toneladas de cerveza brasileña de contrabando por un valor de Bs 894.703

La gerente regional de la Aduana Nacional en Santa Cruz, Lena Pérez, informó este jueves el comiso de más de 73 toneladas de cerveza de procedencia brasileña que era internada por la vía del contrabando, cuyo costo asciende a Bs 894.703.

“El exitoso operativo se realizó gracias al trabajo conjunto entre la Aduana Nacional, Ministerio Público, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana. Durante el operativo, los funcionarios de la Aduana Nacional sufrieron amedrentamientos por parte de personas que intentaron impedir que se realice el allanamiento”, menciona un boletín institucional. 

La mercadería comisada fue trasladada al Recinto aduanero del departamento de Santa Cruz para realizar el respectivo inventario y valoración.

Entre enero y julio de este año se ha comisado mercadería de contrabando por un valor de más de Bs 271 millones  en todo el territorio nacional.

Sólo en el departamento de Santa Cruz se realizó comisos valuados en Bs 32.774.318.

Entre las principales mercancías a nivel nacional estuvieron vehículos indocumentados (automóviles, tractores, partes y repuestos), bebidas alcohólicas, semillas y frutos oleaginosos (semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje), textiles y ropa nueva.

La mayor parte de la mercancía procedía de Brasil y Argentina.


Senasag emite certificado para la exportación de 3.000 toneladas de maíz a Paraguay
Senasag emite certificado para la exportación de 3.000 toneladas de maíz a Paraguay

El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Tarija, Michael Choque, informó este jueves que se emitió el certificado para la exportación de 3.000 toneladas (t) de maíz al mercado de Paraguay.

“En el municipio de Yacuiba, los menonitas han consolidado el mercado paraguayo por la venta de 3.000 toneladas de maíz, de lo cual el Senasag ha participado con el registro sanitario y el certificado de inocuidad alimentaria de exportación”, dijo Choque, según un boletín institucional. 

En ese sentido, el funcionario del Senasag expresó su satisfacción de que la institución sanitaria coadyuve en ese tipo de emprendimiento y que logre importantes acciones para el sector agrícola del departamento y del país.

“Vamos a seguir trabajando como institución, fiscalizando que todos los alimentos sean inocuos para el consumo humano y a la vez aportando al sector productivo”, enfatizó el Jefe Departamental del Senasag en Tarija.


Gobierno asigna Bs 29,2 millones para estudios de pre inversión en proyectos industriales de química básica y alimentos
Gobierno asigna Bs 29,2 millones para estudios de pre inversión en proyectos industriales de química básica y alimentos

El Gobierno nacional promulgó el Decreto Supremo 4545 que determina la asignación de recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) por Bs 29,2 millones para la elaboración de estudios de diseño técnico de pre inversión y supervisión para la implementación de industria de química básica en Bolivia, de camélidos en Oruro, cárnicos en Beni y de productos del Chaco, informó este jueves el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.  

La autoridad dijo, en conferencia de prensa, que se prevé que hasta fin de año se tengan los datos para que en 2022 se contraten a las empresas que ejecutarán los proyectos y, en 2023, ya inicien operaciones esas industrias nacionales, indica un boletín. 

Una vez que se realicen los estudios de pre inversión, indicó que el Gobierno prevé invertir Bs 1.100 millones en la implementación de la industria de química básica, para beneficiar a 1.462 unidades productivas del país.   

“Hoy estamos importando ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, carbonato de sodio, hidróxido de sodio e hidróxido de calcio, por un valor de $us 10,8 millones. Precisamente, este estudio va a determinar la implementación de las plantas para producir estos productos de la química básica", dijo. 

Explicó que la industria de la química básica es un pilar fundamental para los procesos de industrialización, porque se utilizan materias primas básicas y elaboran insumos que son utilizados en industrias, como fertilizantes, medicamentos, plaguicidas, cementos, siderurgia, alimentos, entre otros.

"También existe una importación relacionada a esos productos, especialmente de limpieza como detergentes, envases de vidrio, cerámica, hierro, acero, alimentos y medicamentos, por más de $us 70 millones”, añadió. 

En ese sentido, Huanca enfatizó que se tiene proyectado, una vez concluidas e implementadas las plantas, en el primer año de producción, sustituir importaciones por un valor aproximado de $us 25 millones.

“Las materias primas para la industria de la química básica provendrán de los yacimientos de sal de Coipasa y Uyuni, piedra caliza de Oruro, Potosí y Cochabamba, y los yacimientos de azufre volcánico en la cordillera occidental de Oruro y Potosí. Se trata de la materia prima para procesar la industria de la química básica”, puntualizó.

Asimismo, el ministro Huanca indicó que en Oruro se proyecta destinar Bs 153,5 millones para la industria camélida y beneficiar a 70.000 familias productoras, con el objetivo de industrializar productos de ese rubro y generar procesos de investigación, innovación y desarrollo, tomando en cuenta que se importan $us 89,7 millones en cuero, calzados, marroquinería, entre otros. 

Dijo que Bolivia cuenta con 2,7 millones de cabezas de ganado camélido y de ese total Oruro es el primer productor con el 37,1%, equivalente a una población de 1,05 millones de cabezas de llamas y alpacas. Añadió que ese potencial beneficiará y diversificará la producción de manufacturas de cuero, cárnica y fibra, así como la producción agrícola, entre las principales.

Respecto a la implementación de la industria de cárnicos en Beni, la autoridad explicó que esa región del país tiene una producción de más de 3 millones de cabezas de ganado bovino, en ese marco se proyecta invertir Bs 40,4 millones en la industrialización, en beneficio de 8.000 productores.

“Los productos identificados, una vez instalada la industria de carne en Beni, permitirá trabajar en la producción de abonos y fertilizantes orgánicos, engorde de ganado bovino, producción de alimento balanceado, producción de pasturas, servicio de sanidad animal, producción cárnica y sus derivados”, detalló.  

Acotó que se estima invertir Bs 46,6 millones en la implementación de la industria de productos del chaco chuquisaqueño, que beneficiará a más de 7.000 productores, principalmente de ají, maní, orégano y algarrobo, entre otros. 

“Estas industrias van a generar más empleo, más ingresos, más inversión e incremento de capacidades del desarrollo productivo agropecuario y fundamentalmente el proceso de industrialización. La apuesta del Gobierno nacional es seguir trabajando en la producción e industrialización con sustitución de importaciones”, subrayó el ministro Huanca.


Entel instalará una radiobase en San Sebastián para que los estudiantes ya no suban a las colinas
Entel instalará una radiobase en San Sebastián para que los estudiantes ya no suban a las colinas

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó este jueves que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) alista la instalación de una radiobase en la localidad de San Sebastián, ubicada en el municipio de Betanzos, del departamento de Potosí. 

"A través de Entel, hemos podido solucionar rápidamente la instalación, en la localidad de San Sebastián, en el municipio de Betanzos, Potosí, una antena para que los niños ya no vayan a buscar señal al cerro contiguo", dijo Montaño en rueda de prensa.

La autoridad brindó esa información debido a que en pasados días medios de comunicación reportaron que los estudiantes de Primaria y Secundaria de la localidad de San Sebastián, caminan casi dos horas hacia un cerro para encontrar señal de Internet y poder pasar clases virtuales.

"Ya no tendrán que estar sufriendo nuestros niños, nuestros estudiantes en subir colinas", aseguró el Ministro quien añadió que también se cambiará la tecnología de 2G a 4G en el municipio de Quillacas del departamento de Oruro, para mejorar la transmisión de datos y la teleeducación.

"Estamos mejorando paulatinamente e inyectando recursos económicos para que toda la población boliviana tenga, de acuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE), el acceso libre y soberano a las tecnologías y a las telecomunicaciones", señaló.  

En esa línea, Montaño recordó que a inicios de esta gestión se inyectó Bs 117 millones para la construcción de más radiobases en el país. Asimismo, indicó que se trabaja en el inicio de los estudios, con una importante inversión, para llegar a las pequeñas comunidades con información digital.  

"Nosotros pedimos un poco de paciencia. No ha sido nuestra dificultad, nuestro problema. Lastimosamente, el golpismo demoró la instalación de estas radiobases y de la instalación de la fibra óptica", acotó.


  1. Montenegro: Más de $us 2.742 millones se inyectaron a la economía nacional desde noviembre
  2. ASP-B: Movimiento de carga por puerto de Ilo crece en 105% en el primer semestre de este año
  3. Gobierno inyecta Bs 1.854 millones para la reactivación de 303 proyectos carreteros en el país
  4. YPFB transporta 6,8 millones de litros de combustibles a Beni y Pando por la Hidrovía Ichilo-Mamoré
  5. Banco Mundial asegura financiamiento para la realización del Censo de Población y Vivienda 2022
  6. Cochabamba: Gobierno logra acuerdos con productores y levantan bloqueo en Parotani
  7. Reactivan economía de 1.908 unidades productivas con créditos SIBOLIVIA por más de Bs 209 millones
  8. BDP inyecta Bs 6,4 millones a la economía tarijeña mediante el crédito SIBOLIVIA
  9. Productores de los valles cruceños levantan medidas de presión tras acuerdo con el Gobierno
  10. Presidente saluda incremento de las ventas facturadas de restaurantes en 15%
  11. Registro internacional boliviano de buques generó $us 522.000 de enero a julio de este año
  12. Empresarios saludan definición de la fecha del Censo para 2022
  13. ATT interviene radioemisoras ilegales en la ciudad de El Alto
  14. Aduana reporta comiso de productos de contrabando por Bs 263 millones hasta julio
  15. Presidente destaca crecimiento del 5% de los ahorros en el sistema financiero nacional
  16. YPFB Refinación realiza con éxito simulacro de incendio en la refinería Gualberto Villarroel
  17. Gobierno convoca al diálogo para dar solución y levantar el bloqueo en Parotani
  18. Plan de Exploración de YPFB impulsará la reactivación económica con más inversiones
  19. Gobierno ratifica que el crecimiento de 5,3% es producto de la reactivación económica en Bolivia y no corresponde a un “efecto rebote”
  20. Productores de Pando se benefician con equipos tecnológicos del programa CRIAR II
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI