Cierre de una bocamina. Foto.Comibol
En el Cerro Rico de Potosí cierran 6 minas y tapian 16 bocaminas

En el Cerro Rico de Potosí cierran 6 minas y tapian 16 bocaminas

La Paz, 09 de mayo de 2023 (ABI). –  En la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí fueron cerradas 6 minas y tapiadas 16 bocaminas, como parte de gestiones y acuerdos entre la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) regional Potosí y la Federación de Cooperativa Mineras (Fedecomin) para evitar mayor degradación de la estructura geológica del macizo rocoso.

El gerente regional de Comibol, Ramil Silvestre, explicó que de 56 secciones activas sobre la cota 4.400, en 2021 y 2022, fueron tapias 16, quedando 40, de los que 6 bocaminas entre enero y abril de 2023 fueron cerradas.

La decisión responde al cumplimiento de una sentencia de acción popular que dispone, por un lado, organizar y, por el otro, ejecutar la migración de operaciones mineras sobre la cota 4.400 del Cerro Rico, para evitar mayor degradación de la estructura geológica del macizo rocoso.

“Estamos en ese camino y contamos con el respaldo de la Fedecomin”, afirmó en declaraciones a diferentes medios de comunicación, se cita en un boletín institucional.

Silvestre informó que poner candado a las bocaminas no es fácil, porque cada una tiene trabajadores y por detrás existen familias.

“Es un drama social, pero las cooperativas están asumiendo su responsabilidad y la COMIBOL está acompañando este proceso teniendo como base el diálogo y el entendimiento, pero, sobre todo, abriendo oportunidades nuevas para que los mineros sigan explotando alejados del Cerro Rico, explicó.

De forma paralela se está trabajando en la migración de operaciones y la extensión de nuevas áreas de trabajo a las cooperativas mineras en el departamento.

La Gerencia Regional y Fedecomin apuntan a reanudar gestiones ante la Gobernación para acceder a nuevas áreas de explotación minera; pero, además, hay el compromiso de un equipo de perforación a diamantina para realizar prospección.

La responsabilidad de conservar el Cerro Rico no es solo de COMIBOL, sino de otras instituciones como el Ministerio de Culturas, la Alcaldía de Potosí, la Gobernación, e incluso instituciones cívicas como el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF).

“Es tiempo que asuman la responsabilidad que tienen con el departamento y el Estado, ya que, deben contribuir, efectivamente, con acciones concretas a conservar la montaña de plata. Hasta aquí, la COMIBOL está cumpliendo lo que manda la ley, el resto debe también obedecer lo dispuesto”, enfatizó.

Más de 20 hundimientos fueron mitigados con una inversión de Bs 6 millones en la montaña de plata.

Las incidencias geológicas que registró la COMIBOL en el Cerro Rico están siendo subsanadas con relleno seco. Hasta ahora fueron mitigadas más de veinte.

“Hasta la fecha ya se invirtió más de seis millones de bolivianos y, logramos cubrir más de veinte hundimientos”, afirmó la autoridad en contacto con medios locales en Potosí.

La COMIBOL tiene registrados 133 hundimientos, de los cuales 14 son catalogados de alto riesgo. “Los demás son micro y pequeños hundimientos que de forma permanente fueron subsanados con relleno seco”, acotó.

Silvestre identificó al hundimiento tres, ubicado en la cúspide del Cerro Rico, como el más significativo, por lo que será mitigado sostenidamente para evitar mayor degradación geológica.

Una vez rehabilitado el camino de acceso a la incidencia tres, volverán a llevar relleno seco en el volumen que es necesario para superar la incidencia geológica.

rdc/cc

 


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI