Foto: archivo ABI
El “gigante dormido” despierta, el Mutún producirá acero de alta calidad y generará $us 75 millones de utilidades por año

El “gigante dormido” despierta, el Mutún producirá acero de alta calidad y generará $us 75 millones de utilidades por año

La Paz, 09 de octubre de 2022 (ABI). - El complejo siderúrgico del Mutún, emplazado en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, producirá acero de “alta calidad” y en su primera etapa su capacidad de producción permitirá sustituir el 50% de importación y generar $us 75 millones de utilidades por año.

El Gobierno encara la construcción de este complejo, para industrializar el recurso natural que se encuentra en el Mutun y que está cifrado en 40.000 millones de toneladas de hierro, considerada la reserva más grande en el mundo.

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), creada en diciembre de 2005, es la encargada de la dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los yacimientos del Mutún.

Su presidente, Jorge Alvarado, en una entrevista con la ABI, informó que la construcción de la primera etapa del complejo reporta un avance de cerca el 60%, por lo que se prevé que concluya a fines de 2023 y entre en operaciones en 2024.

El complejo, que abarca 42 hectáreas, contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Todo representa una inversión de $us 546 millones, financiamiento 100% garantizado.

Los equipos, maquinaria y demás infraestructura con las que se construye el complejo siderúrgico son fabricados en Alemania, España, Francia, Italia, China y México.

En una primera etapa, este importante complejo siderúrgico producirá al menos 200.000 toneladas por año de laminados no planos livianos, es decir, barras de construcción de fierro corrugado y liso.

“Nuestro acero ha de ser de alta calidad, porque vamos a utilizar materia prima, el hierro, de ese gran gigante (el yacimiento del Mutún) que está en este momento dormido”, destacó Alvarado.

El 18 de junio de 2021, el presidente Luis Arce reactivó el proyecto de construcción, después de que la administración de Jeanine Áñez lo paralizara a finales de 2019.
Material altamente demandado

En contacto con la ABI, el jefe regional La Paz de la Importadora Campero SRL, Martín Urquizu, indicó que el acero es uno de los materiales más demandados para la construcción de casas, edificios, carreteras, graderías, pasarelas, puentes, entre otras obras.

En el país, la tonelada de acero cuesta $us 1.000 en promedio. Por ejemplo, para construir una casa de dos pisos se requiere de 3 a 4 toneladas, para un puente unas 1.500 toneladas, dependiendo de la superficie, en ambos casos.

Considerando este tipo de obras y otras, la demanda de acero es alta y diversa en el mercado.

Cuando Bolivia cuente con un complejo siderúrgico reducirá las importaciones de acero, lo que será importante para quienes proyectan construir o remodelar su casa y para las mismas empresas constructoras.

“Con las operaciones del complejo siderúrgico, la gente debería demandar un producto nacional para que nuestro país progrese sustancialmente. Como importadora, estaríamos importando menos cantidad de material”, señaló.

Destacó que todo proyecto de industrialización, como el complejo siderúrgico del Mutún, trae beneficios, ya que además de reducir importaciones y bajar costos, genera empleos directos e indirectos.

Según el presidente de la ESM, Bolivia importa por año alrededor de 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y Brasil. Considerando que el complejo siderúrgico producirá 200.000 toneladas anuales, la importación de ese material se reducirá casi en 50%.

“Este es un aspecto muy importante dentro de la política de sustituir las importaciones por la industrialización de nuestra materia prima. El Mutún es un ejemplo real, es un ejemplo que demuestra esta política”, resaltó.

Esa sustitución de importaciones generará anualmente cerca de $us 170 millones, de los cuales alrededor de $us 75 millones serán utilidades.

“Pero, además, hay una particularidad, a diferencia de muchas otras plantas siderúrgicas, nuestra planta va a estar apenas a 9 kilómetros del yacimiento y esto ha de abaratar el transporte de la materia prima, del hierro”, afirmó.

Destacó también que, con la puesta en operaciones comerciales de la nueva factoría industrial “con seguridad” el acero, al ser un producto nacional, tendrá un menor precio en el mercado interno.

Pero eso no es todo, la provincia cruceña Germán Busch, integrada por los municipios de Puerto Suárez, Puerto Quijarro y El Carmen, se “constituirá en uno de los centros industriales más importantes del país”.

Destacan avance en la construcción

En agosto, acompañados del presidente de la ESM, los senadores Hilarión Mamani e Isidoro Quispe, el primero de la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización y el segundo del Comité de Minería y Metalurgia, inspeccionaron el avance en la construcción.

“Hemos visto grandes avances gracias a nuestros técnicos y trabajadores que están trabajando en la construcción de esta importante infraestructura. Para nosotros es un orgullo”, afirmó Mamani esa oportunidad, según un reporte de la ESM.

Por su parte, Quispe resaltó el avance de la construcción de la obra durante un año y dos meses, en la gestión del gobierno del presidente, Luis Arce, y anunció nuevas inspecciones.

“Esta obra avanzó en un año (…). Nosotros vamos a volver de aquí muy contentos a La Paz, a la Cámara de Senadores y vamos a pasar el informe que el trabajo está avanzando excelente”, indicó aquella vez.

MC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI