El plazo de cierre de fronteras con Brasil es revisable y la medida puede ampliarse a límites con otros Estados
El plazo de cierre de fronteras con Brasil es revisable y la medida puede ampliarse a límites con otros Estados

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó este viernes que el plazo de cierre de fronteras por siete días con Brasil ante nuevas variantes del COVID-19 es revisable y que la medida puede ampliarse a puntos limítrofes con otros Estados vecinos.

Desde hoy, el Estado Plurinacional aplica un cierre de fronteras temporal con Brasil, un plan en base a medidas de vigilancia epidemiológica para los viajeros provenientes del exterior y la priorización de la vacunación contra el virus. Las acciones se asumen en cumplimiento al Decreto Supremo N° 4481.

“De inicio es por siete días. El Artículo 7 del decreto da la potestad para que el Ministerio de Salud y Deportes, el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante una Resolución Multiministerial, puedan revisar este plazo, es decir, ampliarlo o extender el cierre a otras fronteras no sólo con Brasil”, indicó la autoridad gubernamental en entrevista con Bolivia TV.

El parágrafo I de la norma establece que los ministerios de Salud y Deportes, de Gobierno y de Relaciones Exteriores “mediante Resolución Multiministerial, podrán disponer el cierre temporal de fronteras en otros puntos fronterizos de acuerdo a la situación epidemiológica”.

El parágrafo IV determina que, en situaciones de alto riesgo epidemiológico, se establecerán medidas específicas de vigilancia epidemiológica para mitigar el riesgo de contagio en el tránsito fronterizo y para las personas que residen en poblaciones de frontera.


 
Rige cierre de fronteras con Brasil por siete días
Rige cierre de fronteras con Brasil por siete días

A partir de las cero horas de este viernes rige el cierre temporal de fronteras con Brasil por siete días, ante la posibilidad del ingreso de la variante brasileña del COVID-19.

De acuerdo con el Decreto Supremo 4481 aprobado en reunión de gabinete ministerial, los Gobiernos Autónomos Municipales fronterizos dispondrán diariamente el transito fronterizo para realizar actividades comerciales por el lapso de hasta tres horas.

Además, la norma establece que en poblaciones fronterizas donde se haya verificado la circulación de variantes de la COVID-19 se coordinará con las Entidades Territoriales Autónomas correspondientes, su encapsulamiento, estableciéndose controles para su mitigación, por el tiempo que sea requerido.

En situaciones de alto riesgo epidemiológico, se establecerán medidas específicas de vigilancia epidemiológica para mitigar el riesgo de contagio en el tránsito fronterizo y para las personas que residen en poblaciones de frontera, a través de Resolución Multiministerial entre el Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Gobierno y Ministerio de Relaciones Exteriores.

El decreto supremo dispone la priorización de la vacunación contra la COVID-19 en fronteras, mismo que se iniciará en la frontera de la República Federativa del Brasil, para posterior y gradualmente continuar con la vacunación en el resto de las fronteras, de acuerdo al reporte epidemiológico del Ministerio de Salud y Deportes.


Bolivia supera los 200.000 inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid
Bolivia supera los 200.000 inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid

El Ministerio de Salud y Deportes reportó este jueves que la cifra de inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid ascendió a 203.103, mientras que los inoculados con la segunda dosis suman 115.012.

Según el reporte, Santa Cruz es el departamento con mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, con 49.555 vacunados.

La Paz registra 45.103 inoculados con la primera dosis; Cochabamba, 48.106; Chuquisaca, 13.612; Tarija, 12.493; Potosí, 9.855; Beni, 11.148; Oruro, 9.224; y Pando, 4.007.

También señala que los inmunizados con la segunda dosis de la vacuna ascendió a 115.012, siendo Santa Cruz el departamento que tiene la mayor cantidad de beneficiarios, con 31.046. Le siguen La Paz, con 27.106 y Cochabamba, con 20.569.

El martes, arribó al país la aeronave de Boliviana de Aviación (BoA), procedente de China, con el lote de 200.000 dosis de la vacuna Sinopharm y 4,2 millones de jeringas que fortalecerán la lucha contra el COVID-19 en el país.


Viceministra destaca cierre de fronteras con Brasil y presentación de pruebas PCR para ingreso al país como medidas preventivas
Viceministra destaca cierre de fronteras con Brasil y presentación de pruebas PCR para ingreso al país como medidas preventivas

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó este jueves las medidas asumidas por el Gobierno, como la exigencia de pruebas PCR para quienes ingresen al país y el cierre temporal de fronteras con Brasil, como acciones preventivas para evitar una nueva ola del COVID-19 en el país.

“La presentación obligatoria de la prueba PCR negativa para personas que arriben a #Bolivia y el cierre temporal de fronteras con #Brasil son acciones preventivas ante las amenazas de la nueva ola de Covid-19. Cuidamos la salud junto a todo el pueblo. #VamosASalirAdelante (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter.

El presidente Luis Arce informó en la jornada que se instruyó el cierre temporal de fronteras con Brasil por siete días a partir del viernes, ante la posibilidad del ingreso de la variante brasileña del COVID-19, además de otros puntos fronterizos con base en la situación epidemiológica que será evaluada por tres ministerios.

“En el marco de las medidas para proteger a la población, instruimos el cierre temporal de fronteras con Brasil, por 7 días. Los ministerios @SaludDeportesBo, @MindeGobierno y de @MRE_Bolivia dispondrán el cierre temporal de otros puntos, en base a la situación epidemiológica (sic)”, señaló el mandatario a través de la misma red social.

De acuerdo con el Decreto Supremo 4481, aprobado en reunión de gabinete ministerial, los Gobiernos Autónomos Municipales fronterizos dispondrán diariamente el transito fronterizo para realizar actividades comerciales por el lapso de hasta tres horas.


Buscan fortalecer laboratorios Sedes para el control de la calidad del agua
Buscan fortalecer laboratorios Sedes para el control de la calidad del agua

El Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) y el Programa de Gestión en Salud Ambiental, del Ministerio de Salud, coordinan acciones para fortalecer la capacidad técnica de nueve laboratorios de los servicios departamentales de salud (Sedes) del país, que tienen a cargo el control de la calidad del agua para el consumo. 

“Es importante el apoyo de Ibmetro para fortalecer la capacidad técnica de los nueve Sedes, que realizan la vigilancia y el control de que el agua, que distribuyen las empresas proveedoras, cumpla con los parámetros que establece la normativa nacional”, indicó Pedro Medina, técnico del Programa Nacional de Gestión en Salud Ambiental.

Medina indicó que el trabajo apunta a fortalecer los aspectos técnicos como procedimientos, metodologías y equipos, además del personal de los laboratorios, mejorando la capacidad en la vigilancia de la calidad del agua, según indica un boletín de prensa institucional.

El fortalecimiento es parte de los proyectos de cooperación técnica que implementará Ibmetro en esta gestión, con el apoyo del Instituto Nacional de Metrología de Alemania, en los sectores de eficiencia energética, energías renovables y agua en Bolivia.


Más de 50.000 personas ya accedieron al prerregistro para facilitar la vacunación contra el COVID-19
Más de 50.000 personas ya accedieron al prerregistro para facilitar la vacunación contra el COVID-19

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó este jueves que más de 50.000 personas ya accedieron al prerregistro que facilitará la vacunación contra el COVID-19.

La autoridad, entrevistada en el programa 180, de radio Patria Nueva, invitó a la población en general a acceder al proceso de inscripción, para así evitar realizar filas cuando le corresponda vacunarse.

"Estamos habilitando tres modalidades para que las personas puedan acceder a este prerregistro. ¿Qué es lo que les permite este prerregistro? Les permite facilitar y acelerar el proceso al momento de la vacunación en el centro de salud que le corresponda", dijo Alcón. 

Explicó que cuando la persona llegue al punto de vacunación, tiene que absolver ciertas consultas para que pueda recibir el carnet de vacunación, debido a que el proceso de inmunización tiene varios pasos: La información adecuada y oportuna, la inmunización propiamente dicha, la firma de un consentimiento "y, a partir de ello, estar en observación por 30 minutos para luego retornar a los 21 días para su segunda dosis", indicó.

Para acelerar esos pasos, se puso a disposición de la población plataformas digitales, a fin de que los ciudadanos puedan registrarse."Las personas deben registrar su número de carnet de identidad, la fecha de vencimiento de ese documento, la fecha de nacimiento, la georreferenciación, la ubicación, si tiene alguna enfermedad de base, si tiene o no seguro de salud de las Cajas o el SUS (Sistema Único de Salud), entre otros datos", explicó la Viceministra.

El martes, el presidente Luis Arce presentó tres herramientas tecnológicas de prerregistro nacional para la vacunación masiva contra el virus, que consisten en el sitio web www.boliviasegura.gob.bo, la aplicación para teléfonos celulares “Bolivia Segura - Unidos Contra el COVID-19”, y la línea telefónica gratuita 800-10-4110.

Al respecto, la Viceministra informó que hasta el mediodía de este jueves ya se registraron más de 50.000 personas.


YPFB: ‘Encuentro con Proveedores’ se realizará este mes y abre oportunidades de negocios
YPFB: ‘Encuentro con Proveedores’ se realizará este mes y abre oportunidades de negocios

Este mes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prepara el ‘Encuentro con Proveedores’ en el Distrito Comercial Oriente, en la ciudad de Santa Cruz. Este evento se constituye en un espacio de comunicación directa y transparente entre la casa matriz de la entidad estatal, las empresas filiales y las subsidiaras, con proveedores de bienes y servicios nacionales e internacionales que estén interesados en establecer relaciones comerciales.

Los proveedores registrados tendrán acceso a información sobre la normativa, los próximos procesos de contratación y adquisición que se realizarán en la casa matriz, las empresas subsidiarias y filiales de YPFB. Además, serán capacitados para participar en los procesos de contratación y para realizar su registro, según señala un boletín de prensa institucional.

Tomando en cuenta la pandemia del COVID-19, el evento se realizará con todas las medidas de bioseguridad para resguardar la salud de los participantes. Esto significa que habrá distanciamiento físico, un aforo controlado, uso obligatorio del barbijo y alcohol.

Los requerimientos que tiene YPFB provienen de distintas áreas como construcción, servicios ambientales, informática, seguros, servicios petroleros, transporte, importaciones, fabricación de repuestos, comunicación, servicios generales y todos los que coadyuven en las actividades de la cadena hidrocarburífera del país.

Además, los principales ítems estratégicos para YPFB Corporación son aquellos relacionados a las inversiones de la gestión 2021 y las actividades de la cadena de hidrocarburos como exploración, explotación, refinación, industrialización, comercialización, transporte y almacenaje.

Se resalta que participarán de esta actividad: YPFB Casa Matriz y sus empresas subsidiarias (YPFB Transierra, YPFB Andina, YPFB Chaco, YPFB Transporte, YPFB Refinación, YPFB Logística, YPFB Petroandina y YPFB Aviación), además de las empresas afiliadas como Gas TransBoliviano (GTB) Central Bulo Bulo y Flamagas.


  1. Presidente da inicio a la racionalización de coca excedente y fija meta de 9.000 hectáreas eliminadas para este año (Amplia)
  2. Presidente da inicio a la racionalización de coca excedente y fija meta de 9.000 hectáreas eliminadas para este año (Adelanto)
  3. COVID-19: Gobierno distribuyó 80.000 vacunas, 40.000 pruebas y 617 tanques de oxígeno para prevención en Beni y Pando
  4. Gobierno reactiva fábrica de envases de vidrio de Chuquisaca y firma dos contratos de venta (Adelanto)
  5. COVID-19: Bolivia cierra fronteras con Brasil por siete días (Amplia)
  6. COVID-19: Bolivia cierra fronteras con Brasil por siete días (Adelanto)
  7. Suman 194.880 inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid y 109.305 con la segunda
  8. Planta de Senkata incrementa la capacidad de almacenamiento de gasolina y diésel oíl con cuatro tanques adicionales
  9. Amplían hasta el 30 de abril medidas de bioseguridad, así como vigencia de carnets y licencias de conducir vencidas
  10. Desarrollo Productivo realiza la primera rueda de prensa en 3D para inaugurar la feria virtual Activa 2021
  11. Canciller destaca operativo que permitió arribo de vacunas Sinopharm a Bolivia
  12. En media jornada, 21.762 personas se registraron en la página www.boliviasegura.gob.bo para acceder a las vacunas
  13. COVID-19: Suman 186.985 vacunados con la primera dosis y 102.366 con la segunda
  14. IBMETRO amplía servicios para el sector productivo
  15. Las 200.000 vacunas Sinopharm llegan al PAI para su almacenaje y posterior distribución (amplia)
  16. Ministro Quelca posesionó a directores departamentales y subdirectores de educación
  17. Las 200.000 vacunas Sinopharm llegan al PAI para su almacenaje y posterior distribución (adelanto)
  18. Lote de 200.000 vacunas Sinopharm y 4,2 millones de jeringas llega a la ciudad de El Alto (amplia)
  19. Lote de 200.000 vacunas Sinopharm y 4,2 millones de jeringas llega a la ciudad de El Alto (adelanto)
  20. COVID-19: Presidente convoca a que adultos mayores y personas con enfermedades de base usen el registro único nacional
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI