Diputado Cabezas afirma que rechazo de médicos a Ley de Emergencia Sanitaria es señal de abandono al pueblo
Diputado Cabezas afirma que rechazo de médicos a Ley de Emergencia Sanitaria es señal de abandono al pueblo

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Renán Cabezas, sostuvo este lunes que las protestas de médicos en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria es una muestra de abandono al pueblo en plena pandemia por el COVID-19.

“No podemos abandonar a la población y esta ley busca facilitar el acceso a la salud ante la pandemia. Es una ley especial que va a durar por un tiempo determinado. Están polemizando porque estamos en tiempos electorales”, indicó el legislador en entrevista con la red televisiva RTP.

Cabezas hizo la declaración ante las amenazas de sectores médicos que se oponen a la promulgación de la norma y advierten con la suspensión de actividades en el servicio público de salud.

Representantes del Consejo Nacional de Salud (Conasa) dieron plazo hasta el viernes para que el Gobierno nacional escuche sus demandas, entre ellas las modificaciones a la Ley de Emergencia Sanitaria, de lo contrario amenazaron con un paro indefinido.

Asimismo, el secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas (Sirmes) de La Paz, Fernando Romero, indicó que si la promulgación de norma se concreta en los próximos días su sector optará por las protestas.

Las críticas de estos sectores médicos se dan pese a que el contenido de la ley fue consensuado en un acta de entendimiento entre el Colegio Médico de Bolivia y el Ministerio de Salud.

La semana anterior, el pleno de la Cámara de Diputados sancionó la ley que incluye las modificaciones a los artículos 17, 19 y 28 referidos a casos de medicamentos e insumos, prohibición de la suspensión del servicio de salud y contratación de personal médico.

La Ley de Emergencia Sanitaria plantea cinco ejes para atender la segunda ola de la pandemia del COVID-19 en el Estado Plurinacional de Bolivia. Por ejemplo, establece la conformación de un Consejo nacional estratégico para emergencias sanitarias, políticas de inmunización, control de medicamentos, registros y servicios de salud, contrataciones y despachos aduaneros, además de un régimen sancionatorio.


 
Tribunal electoral de La Paz duplica recepción de excusas de jurados electorales en 48 horas
Tribunal electoral de La Paz duplica recepción de excusas de jurados electorales en 48 horas

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz duplicó en 48 horas el número de excusas recibidas por jurados electorales. Hasta el viernes 12 de febrero, las solicitudes eran de 1.117; pero, ese número incrementó a 2.464 hasta la tarde del domingo.

“Hasta las 18.30 de hoy, hemos tenido 2.464 excusas recibidas vía virtual y de forma presencial”, informó el presidente del TED La Paz, Franz Jiménez, en conferencia de prensa este domingo.

El 12 de febrero, el Tribunal Electoral Departamental de La Paz contaba con una lista de 1.117 solicitudes de excusas de juradas y jurados electorales tanto de manera presencial como virtual.

El plazo de la presentación de excusas para el ejercicio de la labor de las y los jurados de mesas de sufragio ante los tribunales electorales departamentales vence este domingo a las 23.59. La recepción de solicitudes comenzó el 8 de febrero.

Según el Artículo 65 de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, son cuatro las causales de excusa: enfermedad probada con certificación médica, estado de gravidez, fuerza mayor o caso fortuito comprobado documentalmente y ser dirigente o candidato de organizaciones políticas debidamente acreditado.

El reglamento para las elecciones subnacionales toma como causales a las personas que presten servicios indispensables como personal sanitario o de emergencia o cumplan labores el día de los comicios en medios de comunicación.

“Dentro de las cinco (causales) que hemos tenido, por enfermedad tenemos 292. Ahí tenemos las clasificaciones por enfermedad probada con certificado de baja médica, un certificado de COVID-19, un certificado rápido actualizado por los sedes (servicios departamentales de salud). Es la primera causal en mayor cantidad”, informó Franz Jiménez.

Los tribunales electorales departamentales seleccionaron hace una semana a 208.556 ciudadanas y ciudadanos como jurados de las mesas de sufragio para las elecciones subnacionales del 7 de marzo en los nueve departamentos.

La designación de jurados también cumplió con el principio de equidad de género que garantiza una participación igualitaria de mujeres y varones, en una tarea de alta responsabilidad para el desarrollo del proceso democrático.

Se habilitaron dos medios para que el ciudadano presente su excusa. De forma presencial en el Tribunal Electoral Departamental de la ciudad donde se registró y, de forma virtual, mediante el portal https://excusajurados.oep.org.bo/ llenando los datos y adjuntando los documentos de respaldo solicitados.

El Tribunal Electoral Departamental de La Paz tiene programado responder hasta el martes mediante correo electrónico el rechazo o aceptación de las solicitudes que se registren hasta hoy.


Organizaciones políticas de Cochabamba se suman al acuerdo para una campaña electoral segura
Organizaciones políticas de Cochabamba se suman al acuerdo para una campaña electoral segura

Delegados del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento Al Socialismo (MAS), la organización SÚMATE, el Frente para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN – BOL) suscribieron con el Tribunal Electoral de Cochabamba el Acuerdo para una Campaña Electoral Segura ante la pandemia del COVID-19.

El presidente del TED Cochabamba, Humberto Valenzuela, informó que los representantes acordaron respetar 18 medidas de seguridad sanitaria durante la campaña electoral, “de manera que este proceso electoral, particularmente el día de la votación, no se convierta en un riesgo de contagio para los ciudadanos que van a estar presentes en sus mesas de votación y en sus respectivos recintos electorales”.

El plan para una campaña electoral segura fue presentado el 21 de enero para implementar 18 puntos que contemplan el cumplimiento de protocolos de bioseguridad aprobados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el proceso.

El objetivo es asegurar el correcto manejo de los residuos, en particular aquellos de carácter biológico; condenar cualquier acto de violencia en el ámbito político contra la mujer y la comunidad LGTBI, abstenerse de la utilización de imágenes o elementos relativos a niños, niñas y adolescentes en la propaganda electoral; la protección a los bienes públicos, privados y el ornato, entre otros puntos.

El Tribunal Supremo Electoral convocó a la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales el domingo 7 de marzo de 2021 mediante Resolución TSE-RSP-ADM-N° 0334/2020 del 10 de noviembre de 2020.


Dockweiler considera que la verdadera encuesta electoral será el 7 de marzo
Dockweiler considera que la verdadera encuesta electoral será el 7 de marzo

El candidato a la Alcaldía de La Paz, César Dockweiler, consideró que la verdadera encuesta electoral será el 7 de marzo cuando se realicen las elecciones subnacionales y aseguró que su programa de gobierno cuenta con una estrategia orientada al desarrollo de la ciudad y no al cálculo político.

“Nosotros no nos basamos en las encuestas, ni siquiera en la primera, la segunda, la tercera o en la cuarta porque para nosotros la encuesta es el 7 de marzo, para nosotros lo más importante es la sensación que tenemos en los barrios, en las calles, mercados y donde tenemos encuentro con la gente”, dijo a los periodistas.

Dockweiler explicó que tiene una clara estrategia orientada a mejorar el espacio urbano que –en su juicio- fue descuidado y desordenado por las actuales autoridades ediles que además no tuvieron una visión humana afectando a la población paceña en su calidad de vida.

“El sentimiento de la población es de apoyo, de estímulo porque saben que nosotros tenemos un proyecto serio, porque saben que queremos cambiar nuestra ciudad de La Paz para bien, porque saben que lo que vamos a hacer desde la gestión municipal va a ser para beneficiar a todos lo que habitan este hermoso territorio que se llama ciudad de La Paz”, destacó.

El programa de Gobierno “Ciudad Urbana” puesto a consideración por el candidato oficialista tiene 10 ejes referidos a la eficiencia y transparencia, salud, educación, ciudad eficiente y competitiva, inclusiva además de segura, entre los temas más principales.


Canciller: Como en 1879, Bolivia está en guerra; pero ahora contra el COVID-19
Canciller: Como en 1879, Bolivia está en guerra; pero ahora contra el COVID-19

El canciller Rogelio Mayta recordó este domingo la invasión chilena registrada el 14 de febrero de 1879 y afirmó que, a 142 años de ese suceso, Bolivia nuevamente está en guerra; pero esta vez contra la pandemia del COVID-19.

“14/02/79 #Bolivia “acepta una guerra, sin provocarla” según #ElComercio. Hoy en pleno 2021, nuestro país nuevamente en guerra; pero esta vez frente a un enemigo invisible, el #Covid19”, escribió la autoridad de Estado en su cuenta de Twitter.

El Canciller acompañó su publicación con una foto del periódico de El Comercio del 28 de febrero de 1879 que señala que “El 14 de febrero tropas chilenas tomaron por asalto el Puerto de Antofagasta (…). Todo el pueblo con el Gobierno para defender la Patria”.

“La misma consigna: Todas las fuerzas del pueblo y el Gobierno para defender la patria. Venceremos”, agregó el Canciller en alusión a la lucha contra la segunda ola del COVID-19.

El Gobierno del presidente Luis Arce puso en marcha un Plan Estratégico de Lucha Contra el COVID-19 que establece tres pilares como son: la detección temprana con las pruebas de diagnóstico, la coordinación de las gobernaciones y alcaldías, y la vacunación.


Hoy, vence el plazo para que jurados electorales presenten excusas
Hoy, vence el plazo para que jurados electorales presenten excusas

Este domingo, vence el plazo para que los ciudadanos seleccionados como jurados electorales de mesa de sufragio presenten sus excusas en los tribunales electorales departamentales rumbo a los comicios subnacionales del 7 de marzo de 2021.

La semana anterior, 208.554 ciudadanas y ciudadanos fueron elegidos mediante sorteo público como jurados de mesas de sufragio por los tribunales departamentales que hasta este domingo 14 recibirán las excusas.

La actividad 54 del calendario electoral establece la presentación de excusas para el ejercicio de la labor de las y los jurados de mesas de sufragio ante los tribunales electorales departamentales.

“Si fuiste designado como Jurado (a) y estás pasando por uno de estos casos, puedes presentar tu excusa aquí: https://bit.ly/2OihgTX o en oficinas del TED La Paz adjuntando pruebas documentales y tu cédula de identidad”, se lee en parte de un mensaje publicado por el Tribunal Electoral Departamental de La Paz en su cuenta en Facebook.

Según el Artículo 65 de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, son cuatro las causales de excusa: enfermedad probada con certificación médica, estado de gravidez, fuerza mayor o caso fortuito comprobado documentalmente y ser dirigente o candidato de organizaciones políticas debidamente acreditado.

El reglamento para las elecciones subnacionales toma como causales a las personas que presten servicios indispensables como personal sanitario o de emergencia o cumplan labores el día de los comicios en medios de comunicación.

Los jurados electorales son las máximas autoridades en cada mesa de sufragio, ejerciendo la organización y funcionamiento. Tienen la responsabilidad de llevar el acta con el resultado de mesa, el documento clave del proceso electoral.


Subnacionales: conozca cuántas autoridades y dónde se elegirán el 7 de marzo
Subnacionales: conozca cuántas autoridades y dónde se elegirán el 7 de marzo

Los bolivianos acudirán a las urnas el domingo 7 de marzo para elegir a 4.962 nuevas autoridades entre titulares y suplentes, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE). De este total, 583 son autoridades departamentales, 27 regionales y 4.352 municipales.

El TSE, mediante su portal Fuente Directa, informó que en Chuquisaca se elegirá 216 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 10 asambleístas departamentales por territorio, nueve asambleístas departamentales por población, dos asambleístas departamentales indígena originario, 29 alcaldes y 165 concejales.

En el caso de La Paz, se elegirá 630 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 20 asambleístas departamentales por territorio, 20 asambleístas departamentales por población, cinco asambleístas departamentales indígena originario, 87 alcaldes y 497 concejales.

Cochabamba elegirá a 383 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 16 asambleístas departamentales por territorio, 16 asambleístas departamentales por población, dos asambleístas departamentales indígena originario, 47 alcaldes y 301 concejales.

En Oruro, se elegirá 244 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 16 asambleístas departamentales por territorio, 16 asambleístas departamentales por población, un asambleísta departamental indígena originario, 33 alcaldes y 177 concejales.

Potosí elegirá a 319 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 16 asambleístas departamentales por territorio, 16 asambleístas departamentales por población, 41 alcaldes y 245 concejales.

En Tarija, se elegirá 137 nuevas autoridades: gobernadora, vicegobernador o vicegobernadora, 12 asambleístas departamentales por territorio, 15 asambleístas departamentales por población, tres asambleístas departamentales indígena originario, un ejecutivo regional, dos ejecutivos de desarrollo, seis asambleístas regionales por territorios, tres asambleístas regionales por población, tres asambleístas regionales IOC, 11 alcaldes y 79 concejales.

En Santa Cruz, se elegirá 430 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, un vicegobernador o una vicegobernadora, 15 asambleístas departamentales por territorio, ocho asambleístas departamentales por población, cinco asambleístas departamentales indígena originario, 54 alcaldes y 346 concejales.

Beni elegirá 192 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, ocho subgobernadores, 19 corregidores, 24 asambleístas departamentales por territorio, cuatro asambleístas departamentales indígena originario, 19 alcaldes y 117 concejales.

En Pando, se elegirá 119 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, un vicegobernador o una vicegobernadora, 15 asambleístas departamentales por territorio, tres asambleístas departamentales por población, tres asambleístas departamentales indígena originario, 15 alcaldes y 81 concejales.


  1. Comisión de Diputados recomienda a YPFB hacer seguimiento a casos de corrupción
  2. Tarija: Organizaciones políticas y el tribunal electoral suscriben acuerdo para una campaña segura ante el COVID-19
  3. Senadores destacan aprobación de decreto de indulto y amnistía
  4. Presidente del Senado: Quien esté en contra del derecho a la vida debe responder ante la justicia
  5. Legislativo aprueba decreto de indulto y amnistía para víctimas de retardación de justicia y perseguidos políticos
  6. TSE: OEA y Uniore enviarán misiones de observación internacional para elecciones subnacionales
  7. Asamblea Legislativa comienza sesión que trata decreto presidencial de concesión de amnistía e indulto
  8. Mario Cronenbold: No hay encuesta que muestre al MAS con lo que se refleja en las urnas
  9. Gobierno realiza acciones para esclarecer muerte de un boliviano en Chile
  10. Candidato Franklin Flores prevé una inversión pública de Bs 1.000 millones para el departamento de La Paz
  11. Presidente del Senado: Decreto presidencial de amnistía busca beneficiar a mil personas
  12. GIEI-Bolivia recibe información del Gobierno y la Fiscalía para avanzar con investigaciones de los hechos de violencia de 2019
  13. Presidente del Senado adelanta que la Ley de Emergencia Sanitaria se promulgará el viernes
  14. El PDC invita a Roberto de la Cruz para candidato a la Alcaldía de El Alto
  15. Asamblea Legislativa Departamental posesiona a Eloy Calizaya como nuevo Gobernador de Potosí
  16. Presidente de la Cámara de Diputados lamenta la muerte del historiador Germán Choquehuanca
  17. Embajador Pary destaca que Bolivia recobre confianza y presencia ante la comunidad internacional
  18. El TSE da luz verde para que partidos difundan propaganda electoral en medios hasta el 3 de marzo
  19. Subnacionales: Notarios son capacitados para reportar actividades mediante aplicación informática
  20. Maquera propone pasos a desnivel y puentes distribuidores para descongestionar El Alto
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI