El alcalde de La Paz, Iván Arias. Foto: archivo ABI
La Paz recibe el 16 de julio con al menos 16 críticas a la gestión de Arias

La Paz recibe el 16 de julio con al menos 16 críticas a la gestión de Arias

La Paz, 14 de julio de 2022 (ABI). - La ciudad de La Paz celebra la gesta libertaria del 16 de julio sin obras, pero con problemas viales, deslizamientos, descuido de los centros de salud, mercados, deudas, denuncias de biocidios en el parque Vesty Pakos, entre otras falencias en la gestión del alcalde Iván Arias.

La Federación de Juntas Vecinales de La Paz (Fejuve) rechazó el crédito de Bs 175 millones gestionado por el edil, exigió a la alcaldía paceña proteger las áreas verdes, dar cumplimiento del 100% a los POA, entre otras demandas que salieron del cabildo de los cinco macrodistritos, cuya resolución fue entregada al alcalde Arias en junio pasado.

1. El Crédito de Bs 177 millones

Aún están pendientes las explicaciones del alcalde sobre el destino del crédito de Bs 177 millones que suscribió el edil con el Banco Bisa S.A.

Con este crédito, según el concejal Pierre Chain, la Alcaldía paceña quedará endeudada hasta el 2032 por el pago de intereses y el monto de la deuda sumará a la larga Bs 250 millones.

2. Se duplicó el déficit

Además, según el concejal, el municipio tiene un déficit de Bs 1.240 millones, que se duplicó respecto a la gestión del exedil Luis Revilla.

“El señor alcalde (Iván Arias) ya nos está aclarando que son 1.240 millones de bolivianos en déficit, no sé en qué, porque no ha hecho ninguna obra, ha duplicado lo de la gestión de Revilla, afirmó.

3. Denuncias por corrupción

Chain también cuestionó la poca gestión municipal con dos secretarios censurados por el Concejo Municipal por presuntos actos irregulares y un alcalde que no garantiza transparencia municipal.

A esto se suma la destitución de las subalcaldesas de los macrodistritos Centro, Jaqueline Chavarría, y de Mallasa, Sheyla Dávalos, quienes fueron involucradas en denuncias de corrupción, lo que motivó a que, tras su desvinculación, sean investigadas por la Dirección de Transparencia Municipal.

En criterio de Chain, Arias, en vez de hacer obras, prefiere participar de celebraciones y confunde la ciudad de La Paz con un “gran salón de fiestas” al organizar dos verbenas en plena escalada de casos de coronavirus y a pesar de las advertencias de las autoridades de Salud.

El alcalde Arias se limitó a decir “el que no quiera ir, que no vaya” y que la asistencia a la verbena no es obligatoria.

4. Retoques en lugar de obras

En vez de obras, la alcaldía ejecutó trabajos de "embellecimiento de la ciudad” para las fiestas Julias, sostuvo la concejal Roxana Pérez del Castillo, las cuales representaron una inversión de Bs 5 millones. Estos trabajos consistirían principalmente en el pintado de señalizaciones en el centro paceño.

Para la concejal los cuatro pilares importantes para la ciudad —salud, educación, obras estructurantes para incidir en la estabilización de los suelos y la reactivación económica— fueron descuidados en la gestión municipal.

5. Deudas por el servicio de agua

Una muestra del descuido de establecimientos de salud por parte del gobierno municipal es la deuda que tiene de Bs 159,295,70 por el servicio de agua con la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), desde octubre de 2021, denunció Pérez del Castillo.

Los centros afectados por la mora son Achachicala, 18 de Mayo, 9 de Abril, 5 de Agosto, Bolognia, Villa Salomé, El Rosal, Escobar Uría, Pampahasi, entre otros.

6. Unidades educativas en malas condiciones

Asimismo, en reiteradas oportunidades se denunció la falta de atención a las unidades educativas que es de competencia municipal. Ante esta situación, los padres de familia se organizaron para atender con acción comunal los establecimientos.

Los progenitores se dieron modos para conseguir por su cuenta mochilas de desinfección, vidrios y hasta pintura, informó en días pasados, el representante de las juntas escolares de La Paz, César Mamani. Los padres reclaman también la falta de mantenimiento y mejoras de la infraestructura educativa.

7. Falta de obras de estabilización de suelos

En vez de una obra por día, como prometió el alcalde de La Paz, Iván Arias, el paceño tiene “una obra deteriorada por día”, afirmó el asambleísta departamental, Mario Silva.

El asambleísta coincidió con la concejal Pérez del Castillo y señaló la falta de obras estructurantes para la estabilización de los suelos, que el sector transporte reclama de manera permanente. 

En junio pasado, un deslizamiento de más de 2.000 toneladas de tierra y piedras en la avenida Libertador dejó al menos cuatro vehículos sepultados.

La concejal Pérez del Castillo, en su momento, informó que este deslizamiento pudo evitarse porque las autoridades conocían un informe entregado en marzo de 2021, que alertaba sobre un riesgo del desplome en el lugar.

En mayo, un talud de la zona Alto La Florida, a la altura de la avenida Los Álamos, se deslizó con una construcción y tres obreros perdieron la vida.

8. Incumplimiento al pago de constructoras

En cuanto a la reactivación económica que debe impulsar el gobierno municipal, la concejal Pérez del Castillo consideró que Arias “habla de reactivación económica cuando le conviene, pero incumple con el pago a las empresas constructoras”. 

En mayo, trabajadores de 117 empresas constructoras salieron a las calles a protestar en contra del alcalde paceño, Iván Arias, exigiendo que se pague la construcción de diferentes obras. Ante esta situación, denunciaron que se estaría entregando obras ejecutadas con “dinero ajeno”.

9. Despido de guardias municipales

De la misma forma, a pesar que Arias manifestó que no despediría a los funcionarios municipales, el mes pasado despidió a más de 150 guardias por reclamar descuentos injustificados en sus salarios.

De los 150 exfuncionarios, 56 acudieron al Ministerio de Trabajo y hoy piden su reincorporación inmediata como establece una conminatoria de la cartera de Estado.

10. Descuido e inseguridad en el mercado Lanza

Las quejas suman. Gremialistas y vecinos del Mercado Lanza reclamaron por la inseguridad y el abandono del centro de abasto con puestos de venta cerrados, los mingitorios y basureros sin mantenimiento y la presencia de antisociales que ahuyentan a los compradores.

Vendedoras del centro de abasto se quejan por la inseguridad que hay en el sector, ya que asaltos y consumo de bebidas alcohólicas son parte del cotidiano. Afirman que, debido a esta situación, ellas mismas temen quedarse hasta tarde.

“Quería tomarme un tecito con marraqueta y queso, me dediqué a pasear y salgo con el hígado hinchado, dolorido, avergonzado de cómo este mercado, en pleno centro paceño, está tan abandonado; voy a pedir cuentas a nuestros ejecutivos”, reconoció en mayo el alcalde Arias, tras visitar el centro de abasto, sin embargo, aún no se tomaron medidas para resolver los problemas.

11. Abandono a las zonas periurbanas

Si la falta de obras preocupa a los paceños del centro de la ciudad, en las laderas la situación es más difícil.

Pérez del Castillo sostiene que en la ciudad de La Paz “hay vecinos de primera y segunda, las laderas han sido olvidadas, no tienen servicios básicos, obras, y la posibilidad de deslizamientos es latente”.

En días pasados, el alcalde tuvo que retroceder en su intento de aumentar los impuestos a casas que no estén terminadas o con fachadas sin pintar en la ciudad, lo que podría afectar a más de 300.000 domicilios en la ciudad de La Paz donde habitan, particularmente, familias de escasos recursos económicos.

12. Pumakataris sin servicio y en deterioro

Los reclamos de los vecinos, en especial de las laderas, sectores sociales y autoridades locales apuntaron también a los 66 buses Pumakatari que llegaron el 1 de abril a La Paz y a la fecha no están prestando servicio, por el contrario, se deterioran en un parqueo municipal a la intemperie.

Estos vehículos costaron al municipio Bs 80 millones, de los que más de 40 millones fueron desembolsados y la otra mitad se cancelará cuando concluyan los trámites. Este dinero sale del seguro de los Pumakataris que fueron quemados en 2019.

César Gómez, mecánico de profesión y con más de 20 años de experiencia, señaló que se debe tener cuidado y verificar el nivel del lubricante y de los aceites. Además, advirtió que la batería podría verse afectada en caso que el líquido asiente, al estar varados los buses por mucho tiempo.

13. Biocidio en el Vesty Pakos

Otro hecho que empaña la gestión de Arias, es la muerte de más de 90 animales de vida silvestre en el Bioparque Vesty Pakos, entre aves, jaguares, lagartijas y otros, que perdieron la vida por presuntos malos cuidados y una alimentación deficiente.

A pesar de negar en un principio la información, Arias terminó cambiando la administración del parque; sin embargo, actividades de defensa de los animales anunciaron que las acciones legales y la investigación de este caso deben continuar hasta esclarecer las causas y responsabilidades por el deceso de más de 90 animales en lo que va del año en este espacio municipal.

14. Calles llenas de baches

Entre muchas promesas, Arias se olvidó del asfaltado de todas las avenidas del municipio y solo se asfaltó en la zona Sur la avenida principal desde la calle 13 hasta la 21, que pasa por el edificio Green Tower. También asfaltó en un año y un mes El Prado paceño desde la Plaza del Estudiante hasta la plaza Venezuela en sus dos carriles.

15. Falta de planimetrías

Vecinos de los manzanos K, L y O de la zona de Santiago de Munaypata se movilizaron a finales de mayo y llegaron hasta inmediaciones del edificio Tobías, donde funciona la Unidad de Administración y Control Territorial de la alcaldía paceña, para protestar en demanda de la entrega de sus planimetrías.

¡Señor Arias, exigimos planimetrías! ¡Planimetría para Munaypata!, señalaban los carteles de los vecinos que realizaban la protesta y exigían ser atendidos.

16. Denuncias de acoso sexual

A la falta de gestión municipal se suman los casos de acoso sexual, en los que está involucrado el alcalde Arias.

El Ministerio Público investiga denuncias y un audio en el que el exsubalcalde Reynaldo Olorio insinúa que el alcalde paceño desea conocer a una mujer, y si accede, podría beneficiarse con un puesto laboral.

A estas se suman críticas por falta alumbrado público, señalización en las calles, inseguridad ciudadana, entre otros reclamos que le hace la ciudadanía paceña que creyó en sus promesas electorales.

Nj/Emv


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI