2021, el año de la desinformación, tergiversación y mentira con fines políticos
2021, el año de la desinformación, tergiversación y mentira con fines políticos

2021, el año de la desinformación, tergiversación y mentira con fines políticos

El 2021 fue un año caracterizado por la desinformación en el país. No solo sectores políticos o redes sociales digitales, sino varios medios de difusión incurrieron en al menos 16 casos de tergiversación, invención de declaraciones y/o mentiras. Pero lo interesante del caso es que esa tendencia no es nueva y forma parte de una estrategia política contra los gobiernos progresistas, según el analista Reymi Ferreira.

Uno de los casos, no el único, se presentó con el periódico digital Brújula Digital, presidido por Raúl Peñaranda, exdirector del periódico Página Siete. Ese portal difundió declaraciones que nunca pronunció la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Brújula Digital, difundió el 29 de mayo de 2021, la nota titulada: “Bolivia y EEUU restablecen ‘relaciones de confianza’ tras años de recelo diplomático”, la cual tiene el siguiente epígrafe: “La ministra de la Presidencia señaló que el gobierno del Presidente Arce, no permitirá que la posición ideológica que tiene el MAS-IPSP, con respecto a los EEUU ‘perjudiquen las gestiones que son para el pueblo’”.

Al respecto, el Ministerio de la Presidencia señaló que dicha información no es cierta. “¡MENTIRA!”, indica la publicación de esa cartera de Estado que sustenta esa afirmación transcribiendo las palabras textuales que pronunció Prada.

La declaración textual de la Ministra sobre el tema fue: "Hemos restablecido relaciones, en realidad, de confianza siempre en el marco del respeto a nuestra soberanía con todos los países. Como lo señalaba desde que estábamos en campaña nuestro presidente Arce, nosotros no vamos a hacer que temas ideológicos perjudiquen las gestiones que son para el pueblo. No lo hemos hecho en el tema de la pandemia y, por supuesto, no lo vamos a hacer en temas que tienen que ver con justicia para el pueblo boliviano".

Es decir, el medio fundado por Peñaranda atribuyó la frase “posición ideológica que tiene el MAS-IPSP” a la Ministra, pese a que ella nunca dijo eso.

Por ese “error” que al parecer buscó confrontar al MAS-IPSP con la gestión del presidente Luis Arce, se presentó una denuncia ante la cual el Tribunal de Ética pidió retractarse a Brújula Digital, medio que finalmente tuvo que disculparse de manera pública.

Pero ese no fue el único caso referido a un medio de difusión que mintió, tergiversó o desinformó sobre algún hecho. El analista Ferreira asegura que esa tendencia desinformadora es parte de una estrategia política que usan algunos medios de difusión y las redes sociales digitales para atacar a gobiernos de izquierda. 

Se “trata de una agenda política, en realidad no es una agenda que viene desde los propios medios. Los medios son parte de una estrategia general que no solamente se da en Bolivia”, dijo el exrector de la Universidad Gabriel René Moreno, quien explicó que la desinformación sirvió para “derribar” a la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, y afectar en Argentina a Cristina Fernández. En este último caso jugaron un rol importante los periódicos La Nación y Clarín.

Ferreira tiene credenciales para hablar de desinformación ya que él escribió el libro “Caso Zapata: la confabulación de la mentira”, en el que analiza cómo los medios de difusión abordaron la información sobre Gabriela Zapata. En 2016, manifestó a la ANF que el caso Zapata sirvió para que la oposición y “algunos medios de comunicación” ataquen al presidente Evo Morales con base en “mentiras”.

Otro caso citado por el analista fue la desinformación difundida en 2019 que buscó hacer creer a la población que existió un fraude en los comicios generales de ese año, versión que no fue probada por lo que la justicia cerró el caso.

En 2021, dijo Ferreyra, se presentaron casos de desinformación referidos a leyes como la norma para luchar contra la legitimación de ganancias ilícitas y otras disposiciones legales que fueron estigmatizadas por algunos medios y las redes sociales como “socialistas”.

Otros casos

Además de los casos mencionados por el analista, se suscitaron los siguientes:

- El 2 de mayo, el ministro de Justicia, Iván Lima, solicitó al periódico Página Siete la rectificación respecto a un material periodístico en el que se lo acusa de amenazar a una jueza. Para la elaboración de ese material de prensa no se solicitó la contraparte de la autoridad, lo que va en contra del Código de Ética de dicho impreso, indica una carta emitida por el Ministro. (https://www.abi.bo/#/noticia/4464).

“La saludo atentamente y le reitero mi pedido de rectificación y publicación de esta carta apoyado en los artículos 24, 106 y 107 de la Constitución Política del Estado y el inciso 2.5 del mencionado código ético”, indica la misiva enviada por Lima a la entonces directora de Página Siete.

- El 24 de mayo, el periodista José Pomacusi, de la multimedia que incluye programas en radio, televisión e impresos, dijo que hay una campaña de naturaleza política por parte del periódico privado Página Siete para criticar todo lo que haga el Gobierno y minimizar temas de interés de la gente. (https://www.abi.bo/#/noticia/5438).

Esta "campañita", como la calificó, encuentra cajas de resonancia en otros medios de difusión y podría formar parte de una "operación de prensa", es decir, de una actividad planificada en la que varios medios de difusión se ponen de acuerdo para imponer un determinado punto de vista o tema de discusión, en este caso, cuestionar al Gobierno.

- El 15 de abril, el Ministro de Gobierno instó al periódico El Deber a retractarse sobre una información falsa (https://www.abi.bo/#/noticia/3743).

El ministro Eduardo del Castillo desmintió que la aprehensión del exministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, se haya producido a causa de llamadas telefónicas interceptadas, como lo afirmó una publicación del periódico El Deber de Santa Cruz.

Dicho matutino tituló: “Cae un ministro por sobornos, lo atrapan por escuchas telefónicas”.

“En esta investigación mi persona jamás ha señalado o manifestado que estaríamos realizando escuchas a ciudadanos bolivianos sobre esta temática, es totalmente falso. Un medio de comunicación tergiversó lo que había manifestado”, dijo entonces el ministro.

- El 18 de julio, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional cuestionó que medios impresos tergiversaron una entrevista realizada al titular de esta cartera de Estado, Iván Lima. (https://www.abi.bo/#/noticia/7819).

“El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional lamenta y rechaza la tergiversación y descontextualización de los diarios Los Tiempos y Página Siete con relación a una entrevista del titular de esta cartera de Estado, Iván Lima Magne, con El Deber”, se lee en un comunicado difundido.

Los Tiempos en su tapa del domingo 18 de julio de 2021 publicó el titular “Lima dice que Evo pidió armas, pero no en la cantidad que llegó”.

El Ministerio de Justicia indicó que esa información es una “distorsión totalmente alejada de la verdad. El ministro Lima en ningún momento adjudicó al expresidente Evo Morales la petición de armamento de Argentina”.

El Ministerio sostuvo que, en cuanto a la publicación de Página Siete, ese diario difundió que “El ministro de Justicia dijo que los ministros de Defensa y de Gobierno tenían el control del ingreso de este equipamiento”, aseveración que fue calificada de “sesgada y descontextualizada”.

- El 30 de agosto, el Ministro de Justicia exhortó a tres medios de difusión a cumplir con lo que pidió la Asociación Nacional de la Prensa y cumplir con responsabilidad su trabajo. (https://www.abi.bo/#/noticia/10035).

“Tomamos las palabras de la ANP; Página Siete, El Deber y Los Tiempos tienen que hacer un ejercicio independiente con todas las garantías de libertad de expresión, pero también de manera responsable”, dijo, citado en reporte del Ministerio de Justicia.

Recordó que el miércoles 25, durante una conferencia de prensa, uno de los periodistas hizo una pregunta acerca del plazo para concluir el proceso de reforma judicial.

Su respuesta “fue descontextualizada y sesgada hasta promover reacciones políticas de la oposición y exministros del gobierno de facto involucrados en la investigación de masacres, ejecuciones extrajudiciales, violaciones de derechos humanos y hechos de corrupción”, indica el reporte.

“Al revisar las editoriales de esos medios y sus portadas, es evidente la amplificación que dan a la señora Áñez y la invisibilización a la situación de las víctimas (de las masacres) y sus familias, a ellos no se les da cobertura, se los revictimiza y además se los ataca. Son esas las disparidades que se evidencian sin el menor pudor, descaradamente”, dijo la autoridad, citada en el reporte de prensa.

- El 12 de septiembre, el Ministerio de la Presidencia rechazó, mediante un comunicado, una publicación falsa difundida por el periódico cruceño El Deber titulada “Diputada denuncia que el avión presidencial aterrizó en Chimoré y pregunta si Arce iba a bordo”. (https://www.abi.bo/#/noticia/10803).

“Ante la publicación falsa y tendenciosa difundida por el periódico cruceño El Deber, este domingo 12 de septiembre, el Ministerio de la Presidencia aclaró que en la agenda del Primer Mandatario de Estado se realizó una parada en el aeropuerto de Chimoré para trasladarse a la Planta de Urea y Amoniaco, donde se hizo el evento de su reactivación”, indica el comunicado.

Agregó que es completamente falso el itinerario a Santa Cruz que menciona el periódico cruceño, tomado de la cuenta de la diputada Luciana Campero.

“Rechazamos este mal manejo de la información que falta a los principios de la ética periodística y exhortamos a este medio de comunicación a hacer una aclaración pública, en el mismo espacio donde fue difundida esta noticia falsa”, añade el comunicado.

- El 20 de septiembre, los Ayllus del norte de Potosí aclararon que no dieron su respaldo a la marcha que se aproximaba a la ciudad de Santa Cruz, tal como informó el periódico Página Siete. (https://www.abi.bo/#/noticia/11281).

El jueves 16 de septiembre, ese medio informó que “en el norte de Potosí dan su respaldo a la caravana”. (https://www.paginasiete.bo/nacional/2021/9/16/en-el-norte-de-potosi-dan-su-respaldo-la-caravana-308317.html).

- El 10 de noviembre, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dijo que la oposición recurre a las mentiras y la desinformación con el objetivo de confrontar a la población, causar zozobra difundiendo falsedades como una supuesta ley del inquilinato y otras falacias que son amplificadas no sólo en redes sociales digitales, sino por algunos medios de difusión (https://www.abi.bo/#/noticia/14060).

“Quiero también denunciar una campaña de desinformación que busca atemorizar a nuestra población y confrontarnos. Con mentiras se genera un clima de zozobra, esto ante la falta de argumentos de la oposición”, indicó entonces.

La autoridad mostró imágenes de un supuesto documento que menciona una falaz ley del inquilinato. “Lo lamentable es que existen algunos medios de comunicación que replican estas mentiras sin contrastarlas, sin verificarlas. Es importante, saben ustedes, la parte y contraparte, el equilibrio informativo, pero no es suficiente, también es obligación de los periodistas, lo saben muy bien, verificar la información”, manifestó entonces.

- El 13 de noviembre, la Defensoría del Pueblo “cuestionó la desinformación que existe en redes sociales y en medios de comunicación masivos en torno a la muerte de un adolescente en la ciudad de Santa Cruz, que es atribuida a los enfrentamientos ocurridos en el Plan 3000 de la capital cruceña, que en un contexto de conflicto social tiende a profundizar la polarización y las posiciones intransigentes”. (https://www.abi.bo/#/noticia/14209).

Esa misma jornada, el Comando Departamental de la Policía en Santa Cruz, mediante un comunicado, desmintió el fallecimiento de tres personas durante los conflictos en el Plan 3000, en la capital oriental.

- El 22 de noviembre, la viceministra Alcón desmintió una publicación hecha por el periódico Página Siete, en la que se afirmó que los medios de alcance nacional no participaron de la primera reunión para tratar el tema de la desinformación. (https://www.abi.bo/#/noticia/14671).

El lunes 15 de noviembre, Alcón y directores de casi 100 medios de comunicación, privados y estatales, se reunieron y acordaron la creación de mesas de trabajo para analizar propuestas que permitan luchar contra la desinformación en el país.

Después del encuentro, Página Siete publicó el domingo 21 de noviembre el texto titulado “¿Quién desinforma?” En su contenido, indica: “Los medios que tienen más audiencia en el país no asistieron a la cita”.

Al respecto, la Viceministra, entrevistada por La Razón, aclaró que “se ha hecho la invitación a todos los medios de comunicación, han quedado muchos de los cuales no han podido llegar, otros han enviado también sus representantes y me parece una falta a la verdad señalar aquello”.

- El 10 de diciembre de 2021, el periódico Página Siete difundió una noticia titulada “Aprehenden a Juan Carlos Manuel, presidente del Comcipo”, situación que no es verídica. (https://www.paginasiete.bo/nacional/2021/12/10/aprehenden-juan-carlos-manuel-presidente-del-comcipo-317699.html).

- El 11 de diciembre de 2021, el periódico el Deber, en su cuenta de Twitter, informó que “la senadora Centa Rek, jefa de bancada de Creemos en el Senado, denuncia que al exlíder cívico de Potosí, Marco Antonio Pumari, se le está violentando sus derechos y que está sufriendo tortura. Indica que estos abusos serán denunciados ante la comunidad internacional”.

La Fiscalía desmintió que Pumari haya sido torturado y como prueba fundamentó que un médico lo revisó y el propio excívico indicó que no sufrió torturas.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI