Tecnología de última generación en salud. Foto: Aben
En tres años, Bolivia da un salto gigante en tecnología nuclear y avanza hacia su soberanía

En tres años, Bolivia da un salto gigante en tecnología nuclear y avanza hacia su soberanía

La Paz, 08 de noviembre de 2023 (ABI). – En tres años de gestión del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca al mando del país, Bolivia dio un salto gigante en el desarrollo de la tecnología nuclear y se beneficia de sus aplicaciones con fines medicinales y agroindustriales que, además, representan un avance hacia su soberanía tecnológica, afirmó la directora ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (Aben), Hortensia Jiménez.

“Con la puesta en operación de diferentes instalaciones con tecnología nuclear, Bolivia dio un salto importante hacia nuestra propia soberanía científica y tecnológica, para trabajar hacia una ciencia abierta que te permite resolver los temas pendientes dentro de nuestra sociedad y tener las herramientas, infraestructura, equipamiento y la formación de nuestros jóvenes profesionales en estas áreas científicas, con el fin de solucionar, de manera equitativa, todos los temas de justicia y de equidad social en nuestro país”, remarcó en una entrevista con la ABI.

En 2022 iniciaron operaciones dos Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en El Alto y Santa Cruz de la Sierra, y este año comenzaron a funcionar el Complejo Ciclotrón - Radiofarmacia Preclínica (CCRP) y el Centro Multipropósito de Irradiación (CMI).

Jiménez señaló que, ante los retos globales actuales, existe una necesidad de transformación social, política y económica, y su centro de conveniencia es el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y la transición energética.

En la gestión de presidente Arce -dijo Jiménez- se asumió el reto de tener soberanía científica tecnológica, administrar y conocer la tecnología, y que sean los propios científicos bolivianos quienes resuelvan los problemas del país.

En 2022, se inauguraron los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto, en marzo; y de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en septiembre; y, hasta octubre de este 2023, brindaron 19.850 atenciones.

Ambas instalaciones forman parte de una Red de Medicina Nuclear a la que se sumará un tercer centro, emplazado en la zona de Achumani, de la ciudad de La Paz, que se encuentra en su recta final de implementación.

Los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia cuentan con tecnología de avanzada para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, neurológicas y cardiológicas, que está a disposición de los bolivianos.

“Recibir atención de este nivel, y de manera gratuita, realmente ha sido un salto en las políticas públicas en el área de salud y, por supuesto, la incorporación de tecnología nuclear en salud en Bolivia”, dijo.

A los centros pueden acudir las personas que cuentan con un seguro social de corto plazo y quienes no lo tienen, a través del Sistema Único de Salud (SUS).

“Una de las satisfacciones más grandes es que nuestra gente, gente de bajos recursos económicos, gente que llega de las zonas rurales, está aquí recibiendo atención con este equipamiento de avanzada y con calidad y calidez”, sostuvo la directora de la Aben.

Otro hito importante en la agenda nuclear, señaló Jiménez, fue el inicio de operaciones del Complejo Ciclotrón Radio Farmacia Preclínica, en marzo pasado, que revolucionó la tecnología en salud con la producción soberana de radiofármacos.

El Ciclotrón boliviano empezó a producir la Fluorodesoxiglucosa (FDG), uno de los radiofármacos más utilizados en los estudios PET.

Los radiofármacos se utilizan en equipos como el SPECT/CT (Tomógrafo Computarizado por Emisión de Fotón Único) y PET/CT (Tomógrafo por Emisión de Positrones) para los diagnósticos y permite detectar de manera precisa células cancerosas y el tejido afectado.

“Ha sido fundamental para el abastecimiento a nivel nacional de los radiofármacos que posibilitaron otro salto en salud, y hoy los bolivianos no tienen que ir al exterior a realizarse estudios PET/CT, que es lo más avanzado en el mundo en cuanto a diagnóstico y seguimiento de temas oncológicos, neurológicos y cardíacos”, remarcó Jiménez.

Otro hecho importante es la inauguración del Centro Multipropósito de Irradiación, el mes pasado, que a través de la exposición de productos a la radiación ionizante gamma puede reducir o eliminar la carga microbiana, esterilizar y desinfectar.

Con esta tecnología se podrá apoyar a la agroindustria, industria farmacéutica y también a la conservación del patrimonio cultural.

La directora de la Aben destacó que el Multipropósito de Irradiación acompaña el proceso de industrialización que encara el Gobierno nacional, apoyando al sector productivo y coadyuvando a la seguridad y soberanía alimentaria.

“La tecnología se incorpora como una herramienta de desarrollo para que los productores tengan mejores condiciones de producción y para la exportación, porque permitirá una mejor conservación de los alimentos, la reducción de carga microbiana, el control de plagas y el mejoramiento de semillas”, sostuvo.

Jiménez destacó que el tercer componente del Centro de Investigación y Desarrollo de la Tecnología Nuclear (CIDTN) es el Reactor Nuclear de Investigación, que está en plena construcción y se prevé que entrará en funcionamiento en 2025.

“Para el próximo año (2024) entramos en una etapa de montaje de todas las áreas del complejo del reactor”, señaló.

El complejo incluye el reactor de investigación en sí, un área de ingeniería y los dos laboratorios asociados de activación neutrónica y de producción de radioisótopos.

La Directora de la Aben resaltó que, tras cumplir todos los proyectos que están en construcción, Bolivia estará a la par de muchos países en tecnología nuclear y, en otros casos, en mejores condiciones.

“Hemos cerrado una brecha muy importante que había en la región, más aun considerando que contamos con tecnología moderna que los otros países no la tienen”, dijo.

Destacó que el Ciclotrón boliviano es único en la región y permitirá no solo abastecer el mercado interno con los radiofármacos, sino llegar a otros países con esa producción de exportación.

nj/Afbs


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI